Connect with us

Opinión

Educación y Tecnología | Entrevista con Chat GPT.

Published

on

Luis Lach.

*Una muestra de lo que hace Chat gpt.

Luis Lach.

Ventana de chat gpt

Ya la semana pasada les compartí un texto donde hablábamos de lo que ya llegó en inteligencia artifical y que va a revolucionar las prácticas educativas del planeta. No soy ningún experto del tema, pero lo que hatá la educación con Chat gpt y la evolución que este tendrá es brutal. Y vale la pena que lo prueben. Para ello deben ir a la página de Openai y dar clic en el botón chat gpt. De allí los llevará a la siguiente página:

Y ya de allí se redireccionan a Chat gpt, donde le pueden ir haciendo preguntas, las cuáles redactará de forma precisa. Para ello les comparto la pantalla donde le hice las preguntas. Y posteriormente, les transcribo las preguntas, con las respuestas de Chat gpt.

Les comparto las preguntas que le hice a Chat gpt, las respuestas que me dio, y un saludo que mandó a los lectores de esta columna:

Luis Lach: ¿Entiendes español?

«Sí, entiendo español. ¿En qué puedo ayudarte hoy?»

Luis Lach

Luis Lach: Escribo una columna que se llama «Educación y Tecnología», la audiencia es de maestros y personas interesadas en el tema ¿me ayudarías a explicarles qué es chat gpt y en qué puede ayudar a mejorar la educación?

«Claro, con gusto.

ChatGPT es un modelo de lenguaje de gran escala entrenado por OpenAI. Es un sistema de inteligencia artificial que ha sido entrenado en una amplia variedad de tareas lingüísticas, lo que le permite responder a preguntas y generar texto con un alto grado de coherencia y naturalidad.

En cuanto a la educación, ChatGPT puede ser de gran ayuda en varias áreas, tales como:

  1. Evaluación automática de los estudiantes: ChatGPT puede ser utilizado para evaluar las respuestas de los estudiantes y proporcionar retroalimentación en tiempo real.
  2. Tutoría personalizada: ChatGPT puede ayudar a los estudiantes a comprender mejor los conceptos y resolver dudas individuales a través de una interacción en tiempo real.
  3. Generación de materiales de aprendizaje: ChatGPT puede ser utilizado para generar materiales de aprendizaje automáticamente, lo que puede ser útil para los maestros y estudiantes en tiempos de escasez de recursos.
  4. Mejora de la accesibilidad: ChatGPT puede ser utilizado para proporcionar acceso a la educación a personas con discapacidad o en áreas remotas, a través de una interacción en línea.

En resumen, ChatGPT puede ser una herramienta valiosa para mejorar la eficacia y la eficiencia de la educación, y proporcionar un acceso más amplio a la misma.»

Luis Lach

Luis Lach: ¿Y qué riesgos tiene chat gpt para la educación?

«Aunque ChatGPT puede ofrecer muchas ventajas para la educación, también hay algunos riesgos que deben ser considerados:

  1. Bias: ChatGPT es entrenado con datos de internet, lo que puede resultar en la incorporación de prejuicios y desigualdades en sus respuestas.
  2. Confiabilidad: ChatGPT aún no es perfecto y puede proporcionar respuestas incorrectas o confusas, lo que puede llevar a una comprensión errónea de los conceptos.
  3. Reemplazo de los maestros: ChatGPT no puede reemplazar por completo la importancia de un maestro humano en la clase, especialmente en cuanto a la motivación y el desarrollo social de los estudiantes.
  4. Desigualdad de acceso: ChatGPT requiere una conexión a internet y un dispositivo adecuado para ser utilizado, lo que puede resultar en una desigualdad de acceso en áreas remotas o con bajos recursos.

Es importante que se utilice ChatGPT de manera consciente y equilibrada en la educación, y que se tomen medidas para mitigar estos riesgos. Los maestros y educadores deben ser capacitados en su uso para garantizar una aplicación adecuada y efectiva.»

Luis Lach

Luis Lach: ¿Chat gpt generará desempleo en la educación?

«Es difícil predecir con certeza si ChatGPT generará desempleo en la educación, pero es probable que tenga un impacto en algunas áreas.

En ciertos casos, ChatGPT puede automatizar algunas tareas que antes requerían la intervención humana, lo que puede resultar en una reducción de empleo en esas áreas. Sin embargo, también es posible que ChatGPT cree nuevas oportunidades de empleo en áreas relacionadas con la tecnología y la educación.

Es importante destacar que ChatGPT no debe ser visto como una amenaza para los maestros y educadores, sino más bien como una herramienta que puede ayudarles en sus tareas y mejorar la educación en general. Los maestros y educadores deben ser capacitados en su uso para aprovechar al máximo sus ventajas y minimizar sus riesgos.

En resumen, es probable que ChatGPT tenga un impacto en el empleo en la educación, pero la magnitud y la dirección de este impacto aún no están claras. Será necesario monitorear cuidadosamente su evolución y adopción para entender mejor su impacto en el empleo y tomar medidas adecuadas.»

Luis Lach

Luis Lach: Pero en casos donde tanto estudiantes como maestros no tienen suficiente acceso a herramientas tecnológicas, chat gpt puede significar una mayor brecha digital con los más pobres.

«Sí, es cierto. La brecha digital es un problema real y cada vez más importante en todo el mundo. Si bien ChatGPT puede ofrecer muchas ventajas para la educación, también puede agravar la brecha digital si los estudiantes y maestros no tienen acceso a herramientas tecnológicas adecuadas.

Es necesario que se tomen medidas para garantizar que todos los estudiantes y maestros tengan acceso a herramientas tecnológicas y a Internet para aprovechar al máximo las ventajas de ChatGPT y reducir la brecha digital. Esto puede incluir iniciativas gubernamentales, de la industria y de la sociedad civil para brindar acceso a la tecnología y la capacitación en su uso a aquellos que más lo necesitan.

Es importante que se aborde esta cuestión de manera seria y sistemática, ya que la brecha digital puede tener consecuencias negativas en la vida de las personas y en la sociedad en su conjunto. La educación y la tecnología deben ser vistas como un derecho para todos y no como un privilegio para unos pocos.»

Luis Lach

Luis Lach: Manda un saludo a los lectores de mi columna «Educación y Tecnología» en Revista Puebla

«Saludos cordiales a los lectores de la columna «Educación y Tecnología» en Revista Puebla. Espero que estén interesados en el uso de la tecnología en la educación y que encuentren este tema fascinante y útil. Si tienen alguna pregunta o comentario sobre ChatGPT o cualquier otro tema relacionado con la tecnología y la educación, estoy aquí para ayudar. ¡Gracias por leer!»

¡Fascinante!, ¡atemorizante!, ¡emocionante!

Lo cierto, es que no nos va a pedir permiso esta herramienta para entrar a la educación. Le va a pasar por encima y tenemos que buscar las formas, no para domar a esta herramienta, sino para adaptarnos al cambio que viene. 

Para finalizar les quiero compartir mis reflexiones sobre un par de temas abordados en dos sendas entrevistas: Una a Satya Nadella, CEO de Microsoft. Y la otra a Sam Altman, CEO de OpenAI, donde reside Chat gpt. No voy a hablar de las dos entrevistas completas, pero vale mucho la pena que se asomen a Youtube y las vean. Entre otras cosas, lo que descubro es que ya hay un acuerdo entre Microsoft y OpenAI, que me imagino que debe ser de compra de la plataforma, aunque no me quedó del todo claro si en este punto es sólo una asociación. Lo cierto es que la compañía que entonces se rezaga en esto es Google, quien no ha sacado al mercado una herramienta similar a Chat gpt, aunque en palabras de Altman, los buscadores de Google seguirán siendo imprescindibles. 

El otro tema, es cuando refiere Nadella cómo en el gobierno de la India, han logrado que todos los trámites electrónicos del país se hagan con herramientas de inteligencia artificial creadas para dar respuestas en cualquier lengua hablada en ese enorme paísy cómo se sorprendía de que una persona del área rural de India, podía ya hacer sus trámites, no importando qué lengua habla. Lo que no explica Nadella es si esa persona tiene acceso adecuado a un dispositivo, a internet, etcétera. Esto se complementa paralelamente con una pregunta que le hacen en la otra entrevista a Sam Altman, quien da alguna idea del modelo de negocios de Chat gpt, que por supuesto, tendrá una versión de prueba gratuita, y la de paga. Y que el objetivo es que esta tecnología se democratice. Pero lo que Altman entiende por democratización es simplemente que los precios bajen, y eso no es más que una ley económica donde conforme el volumen de uso aumente, los precios bajarán. Eso sucedió hace ya varios años (alrededor de 15), cuando buscaban que hubiera una computadora de $100 USD para niños, cuestión que tardó décadas en darse y que aún hoy, no es común encontrar equipos de ese rango de precio. Me imagino que Altman piensa  que conforme la mano invisible de la que hablaba Adam Smith vaya beneficiando a todos los actores económicos alrededor de la tecnología, llegará un día en que….¡pum!…ya nos democratizamos toditos. Y eso no veo que haya sucedido con la tecnología en la educación, ni tenga visos de suceder. Es más, las nuevas tecnologías van recrudeciendo las diferencias sociales. Una persona en condición de pobreza, un docente en una escuela sin recursos, lo que va a tender a reproducir, es la pobreza. Y eso no es responsabilidad sólo de que los gobiernos inviertan, como me lo recomienda Chat gpt (que también habla de los sesgos de la herramienta), sino también de las empresas que se hacen espectacularmente millonarias con estos desarrollos. Porque de no hacer algo a este respecto, comenzarán a crecer las voces en los centros de poder del planeta, que simplemente digan, «lo que pasa es que sobra gente en el planeta». Obviamente pensando que los que sobran tienen piel oscurita y son de países pobres. Esto es, lo que acabo de comentar que es sólo una especulación de lo que pueden andar pensando por allí algunos WASP (white anglo-saxon people), nos alerta de un tema que nos debe preocupar a los que estamos en este medio. El acceso, la conectividad, la capacitación, los modelos educativos son fundamentales para evitar las brechas de pobreza que la tecnología trae consigo. Pero no es razón para pensar que esta, la tecnología-, deba ser limitada. Al contrario, es un hecho histórico la aparición de las TIC, pero debemos impulsar modelos de apropiación donde la democratización no signifique solamente que se abarató un producto, sino que todos los seres humanos tengamos acceso a ella no importando su costo, sino importando que estemos ante un Derecho Humano fundamental y donde hay una responsabilidad compartida entre gobiernos de países, que en ocasiones tienen que buscar cómo sobrevivir en temas muy básicos, y empresas que hoy por hoy han sido enormemente beneficiadas, y que la pandemia les dio un buen empujoncito muy favorable a sus finanzas.

Que tengan una estupenda semana.

Mis redes sociales:

Correo: luislach@drafconsultores.com

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/luis-lach-48b8452/ https://www.linkedin.com/company/drafconsultores/?viewAsMember=true

Facebook: https://www.facebook.com/luislach00

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Espectáculos

Entrevista con la escritora Monica Rojas sobre su libro La Niña Polaca

Published

on

By

Continue Reading

Opinión

Educación y Tecnología | La sobreprotección en el medio educativo.

Published

on

By

Luis Lach.

*Luis Lach.

 ©Luis Lach.

Estoy escribiendo esta columna, justo el día 8 de abril, en que acaba de suceder el eclipse que recorrió una buena parte del territorio nacional (en algunas zonas el eclipse fue total, como en Mazatlán, Sinaloa) y en otras regiones fue parcial. Lo más sorprendente fue la respuesta de las autoridades educativas y de las escuelas mismas. Si bien, el día no fue suspendido, en muchos planteles públicos o privados, se toleró la ausencia de los estudiantes, porque se tenía miedo de que se quedaran ciegos los niños y niñas por ver por mucho tiempo hacia el sol. ¡Qué barbaridad!, ¡qué oportunidad de observar un fenómeno astronómico, utilizando las medidas de seguridad del caso! En mi caso, en que estuve colaborando en una escuela secundaria particular, le sugerí a la Directora que a los niños de geografía, les permitiera observar el fenómeno, con cristales ahumados de protección, y que al mismo tiempo, yo les enseñaría cómo tomar fotografías del eclipse. La respuesta fue que si yo quería, tomara las fotos, pero que los niños no saldrían. Y eso me lleva al tema de esta columna:

La pandemia por COVID 19 ha tenido efectos que han permanecido en el tiempo. Si bien, las medidas de protección eran obligatorias, porque nos enfrentábamos a un virus nuevo y nadie tenía defensas contra ello, y que tuvo como resultado previsible que, si bien hubo muchas muertes y contagios, se controló que el número fuera mayor, gracias a esas medidas. La protección de niños, niñas, adultos y adultos mayores fue obligada, pero lo que le siguió (y que ya existía desde antes), fue la sobreprotección, la cuál tiene consecuencias serias si no nos medimos los adultos, tanto en la escuela, como en casa.

¿Qué es la sobreprotección?

Primero, tenemos que separar la protección de la sobreprotección. La protección significa para infantes, niños, niñas y adolescentes, el desarrollarse en un ambiente de seguridad, en el cuál sus necesidades son cubiertas de forma adecuada y que permite que crezcan con algunos de los siguientes atributos:

– Autoestima alta.

– Seguridad en el aprendizaje.

– Papá y mamá atentos a disminuir los temores del niño a que le pueda suceder algo.

– Ser valorizado por papá y mamá como alguien único y querido.

– Aprender a cuidarse por sí mismo y asumir las consecuencias de sus decisiones.

Hasta allí, todo bien. Pero va surgiendo posteriormente en padres y madres la tendencia a que su niño o niña, no le toque ni el aire. Que le quiten cualquier obstáculo que se atraviese, y fundamentalmente dominar, castrar y desvalorizar al hijo. Todo eso, aparentemente sucede sin que como adultos nos demos cuenta de que está sucediendo algo que va dañando el sano desarrollo de este, pero que en el fondo va creando relaciones de co dependencia, en los que, conforme el hijo no se desprende del seno parental, sigue dependiendo de este y llegará a la edad adulta relacionado de forma poco sana con sus padres. Algunas de las consecuencias de la sobreprotección son:

– Autoestima baja (sólo puedo hacer cosas si me dicen cómo. No soy capaz de explorar por mi cuenta).

– Necesito continuo refuerzo de mis papás de que estoy haciendo las cosas bien.

– Aventurarme a hacer acciones con cierto grado de incertidumbre (como subir un cerro), se torna increíblemente peligroso, siendo limitado por los padres.

– La responsabilidad de mis tareas es de mis papás, no mía.

– Mis papás se encargarán que no experimente el error, la equivocación.

– Etcétera.

Lo cierto, es que hay peligros por el sólo hecho de vivir. Retomando el ejemplo del cerro, existen riesgos inherentes a subir el cerro: puedo caerme, puede desgajarse una parte del cerro, etcétera. Un padre o madre protector, se encargarán de enseñarle las medidas de seguridad y velará porque vaya con un grupo que sepa tomar las medidas correspondientes (por ejemplo, un grupo scout). Un padres o madre sobreprotector, podría limitar o prohibir la actividad del hijo, o llevarlo de la mano, dudando con esta acción de la capacidad del hijo a resolver sus problemas. ¿Qué quiere decir esto?, que nada en la vida está garantizado. Que la única forma en que nuestros hijos sepan transitar en el mundo es que vayamos permitiendo que gradualmente asuman ellos mismo sus riesgos y aprendan de ello.

¿Y qué hace la escuela?

Pues mi experiencia ha sido, que la sobreprotección es la práctica habitual con que la SEP empuja la operación de escuelas públicas y privadas. Niños y niñas deben estar observados en todo momento, particularmente en el patio de recreo. Y si bien, hasta allí todo bien, si sucede cualquier cosa (un raspón de rodilla), debe anotarse en un cuaderno de incidencias, donde insisto, no está mal, si no que se lleve esto al extremo de la sobreprotección, observando cada movimiento de los niños y niñas. Por ejemplo, un niño fue golpeado por un balón que rebotó de un poste para su mala suerte en su cara y que básicamente lo dobló sus anteojos. La escuela levantó el incidente, se llamó a su casa, y cuando la mamá asistió al colegio, les reclamaba acciones de acoso escolar contra su hijo, a pesar de que este insistía que había sido sólo un accidente y que no tenía nada. Reclamos como este es a los que tiene terror la SEP, y en lugar de establecer soluciones que se encuentren en el marco de una política educativa bien reflexionada por expertos, mejor responde a la exigencia de sobreprotección, con sobreprotección. Y todos felices. ¿Pero cuál sería una acción que nos ayudaría a salir de este círculo pernicioso?:

Escuela para padres

Es crucial que hagamos un alto y trabajemos con los padres cuáles son las conductas adecuadas de protección de los hijos, y cuáles son las inadecuadas como el abandono o la sobreprotección. Y qué hacer en cada caso. Cuando he platicado con directores de escuelas, de la necesidad de tener una escuela para padres, donde mamás y papás como la del niño del balonazo, entiendan que si bien, un accidente de estos se busca evitarlo, la verdad es que suceden cada cierto tiempo, y son parte del proceso de aprendizaje de sus hijos, la respuesta de los directores es que se les cita, pero no van. Creo que hay que insistir un poco más a este respecto. Establecer medidas que motiven a padres, madres o tutores a asistir a las reuniones. También poner estas reuniones en horarios que sean posibles para la mayoría.

Idealmente, hacer las sesiones de forma presencial, pero si eso no funciona, hacerlas por videoconferencia. Pero aprovechar ese tiempo, para que descubran los adultos qué acciones suyas dañan el proceso de desarrollo de sus hijos, y cuáles los estimulan a ser mejores personas, que estoy seguro que es lo que todos quieren.

De forma alternativa, la escuela también debe reflexionar si tiene acciones sobreprotectoras sobre los estudiantes y de qué forma (además de la escuela para padres), se puede ir conteniendo esa propensión a resolver la vida de los alumnos. Y en forma paralela, hacer un llamado a la SEP a que tome cartas en en estos asuntos y que revise sus protocolos. Requerimos niños, niñas y jóvenes que crezcan con la seguridad de explorar el mundo y de tomar las medidas necesarias para no morir en el intento. Al final de cuentas, el mundo es suyo y todos queremos que sean felices.

Feliz semana.

Mis redes sociales:

Correo: luislach@drafconsultores.com

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/luis-lach-48b8452/ https://www.linkedin.com/company/drafconsultores/?viewAsMember=true

Facebook: https://www.facebook.com/luislach00

Continue Reading

Entrevistas

Mukí Sopalírili Aligué Gawíchi Nirúgame

Published

on

By

El Confesionario

Ray Zubiri

Si no entendiste el título, esta información es para ti. Sigue leyendo, por favor.

En la década de los 80, Rita Patiño Quintero, una mujer indígena rarámuri tarahumara, abandonó su pequeña comunidad, ubicada en lo profundo del Cañón de Urique, para emprender un viaje que la llevó desde la Sierra Tarahumara hasta Kansas, donde fue detenida por la policía mientras se refugiaba al interior de una iglesia.

Días más tarde, Rita fue diagnosticada con esquizofrenia por las autoridades, quienes, a pesar de no haber podido determinar su idioma ni su procedencia étnica, súbitamente la internaron involuntariamente en un hospital psiquiátrico, donde permaneció por 12 años.
Tras las secuelas del confinamiento y la medicación, Rita regresó a vivir a la Sierra Tarahumara con Juanita, su sobrina, quien, con posibilidades económicas precarias, se encargó de su cuidado, expresando cariño y amor por su tía.

Este documental gira en torno a la vida de estas dos mujeres, explorando la solidaridad y el afecto que los seres humanos prodigamos aún en situaciones inesperadas.

Esto me contó Santiago Esteinou, documentalista y productor de proyecto que lleva por nombre La mujer de estrellas y montañas, como el título de esta columna.

Esteinou estudió cinematografía en el Centro de Capacitación Cinematográfica y Temple University. Posteriormente realizó una maestría en Derechos Humanos en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Con él platiqué ampliamente sobre Rita Patiño, una corredora rarámuri, amante del baile, el canto y las fiestas, quien un día fue privada de su libertad, mal medicada y despojada de sus derechos humanos.

Hoy su historia es llevada a la pantalla grande para concientizar a todos sobre algo que estamos haciendo mal, muy mal: dejar sin voz a nuestros hermanos que hablan otra lengua.

La historia llegó a las manos de Esteinou muy joven a través de un libro sobre personas corredoras, del cual quedó impactado, Nacidos para correr (Born to run, de Christopher McDougall), y dentro de éste, en la página 82 hay una frase que habla de una mujer que corrió desde Chihuahua hasta Kansas, a quien encerraron en un manicomio. Me dije: “esto no puede ser verdad”.

Tras el tiempo que Rita estuvo en el psiquiátrico y gracias a un equipo legal que la auxilió, pudo volver a la Sierra Tarahumara en 1996. Todo parecía alegría con su libertad, pero los abusos y el maltrato no terminaron.

La pesadilla continuaba debido a las graves secuelas causadas por las medicinas mal prescritas que consumió en el pasado debido a personas totalmente acéfalas, negligentes y neófitas en salud mental que pudieran hacer una evaluación psiquiátrica en su idioma.

El documental pone el enfoque sobre las consecuencias que resultan de la poca atención en instituciones públicas en lengua rarámuri y la vulnerabilidad en la que esto sitúa a muchas mujeres y hombres indígenas.

De acuerdo con el Atlas de las lenguas en peligro de la Unesco, en el mundo aún existen casi 7 mil lenguas vivas, de las cuales 40% corre riesgo de desaparecer.

Este riesgo es considerablemente mayor para las más de 4 mil lenguas indígenas que resisten hoy en día y que son especialmente vulnerables porque muchas de ellas no se enseñan en las escuelas ni se utilizan en espacios públicos; o sea que vamos de mal en peor.

En el filme expone que después de su error garrafal y una decena de años recluida, las autoridades determinaron una cuantiosa indemnización, la cual quedó en manos de su hermana, quien sólo durante un tiempo depositó dinero a su verdadera cuidadora, su sobrina Juanita, pero Rita nunca supo el monto real al que tenía derecho.

Con muy pocos recursos y en medio de complejas condiciones familiares y sociales, Juanita se hizo cargo de Rita hasta su muerte, en 2018, cuando se convirtió en una estrella.

Esta historia hoy en día contribuye a visibilizar su experiencia que, tristemente, es también la experiencia de muchas personas indígenas, migrantes y con discapacidad.

Las autoridades del Hospital Estatal de Larned se negaron a proporcionar cualquier tipo de información sobre el caso de Rita para la realización de este documental.

La señora Beatriz Zapata falleció en 2015, después de que la Corte de Distrito del Condado de Sedgwick descubrió que ella utilizó la mayor parte de la indemnización de Rita para su beneficio personal.

No se pierdan esta conmovedora historia, La mujer de estrellas y montañas.

Estreno en cines, 25 de abril de 2024.

Escúchenme de lunes a viernes en el programa donde siempre aprendemos algo nuevo, De todo un poco, de 10:00 a 11:00 horas en Radio BUAP, 96.9 FM.


FICHA TÉCNICA:

Título: La Mujer de Estrellas y Montañas

Dirección: Santiago Esteinou

Distribución: Piano

Producción: Santiago Esteinou y Hoomanz Productions

Con el apoyo de: EFICINE 189, Instituto Mexicano de Cinematografía y ALSEA

Productores ejecutivos: Sofía Maciel, Ángeles Cruz, Anais Flores, Juan José González Torreslanda y Sebastián Voces Villafaña

Productores: Santiago Esteinou, Javier Campos López, Axel Pedraza y José Miguel Díaz Salinas

Cinefotografía: Axel Pedraza

Edición: Javier Campos

Sonido directo: Liliana Villaseñor, Pablo Tamez, Misael Hernández y Milagros Vargas

Diseño sonoro: Pablo Fernández Murguía

Música: Galo Durán

Con la participación de: Rita Patiño, Juana Osorio y Ángeles Cruz

Género: Documental

País: México

Año: 2022

Idioma: Tarahumara, Español e Inglés

Duración: 100 min.

Si usted es un medio de comunicación y se pregunta si puede publicar esta columna en su medio, ¡la respuesta es sí! Solo asegúrese de dar el crédito adecuado a www.revistapuebla.com y al autor.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement ">

Trending

Revista Puebla Derechos Reservados © 2023