Connect with us

Opinión

Educación y Tecnología | Entrevista con Chat GPT.

Published

on

Luis Lach.

*Una muestra de lo que hace Chat gpt.

Luis Lach.

Ventana de chat gpt

Ya la semana pasada les compartí un texto donde hablábamos de lo que ya llegó en inteligencia artifical y que va a revolucionar las prácticas educativas del planeta. No soy ningún experto del tema, pero lo que hatá la educación con Chat gpt y la evolución que este tendrá es brutal. Y vale la pena que lo prueben. Para ello deben ir a la página de Openai y dar clic en el botón chat gpt. De allí los llevará a la siguiente página:

Y ya de allí se redireccionan a Chat gpt, donde le pueden ir haciendo preguntas, las cuáles redactará de forma precisa. Para ello les comparto la pantalla donde le hice las preguntas. Y posteriormente, les transcribo las preguntas, con las respuestas de Chat gpt.

Les comparto las preguntas que le hice a Chat gpt, las respuestas que me dio, y un saludo que mandó a los lectores de esta columna:

Luis Lach: ¿Entiendes español?

«Sí, entiendo español. ¿En qué puedo ayudarte hoy?»

Luis Lach

Luis Lach: Escribo una columna que se llama «Educación y Tecnología», la audiencia es de maestros y personas interesadas en el tema ¿me ayudarías a explicarles qué es chat gpt y en qué puede ayudar a mejorar la educación?

«Claro, con gusto.

ChatGPT es un modelo de lenguaje de gran escala entrenado por OpenAI. Es un sistema de inteligencia artificial que ha sido entrenado en una amplia variedad de tareas lingüísticas, lo que le permite responder a preguntas y generar texto con un alto grado de coherencia y naturalidad.

En cuanto a la educación, ChatGPT puede ser de gran ayuda en varias áreas, tales como:

  1. Evaluación automática de los estudiantes: ChatGPT puede ser utilizado para evaluar las respuestas de los estudiantes y proporcionar retroalimentación en tiempo real.
  2. Tutoría personalizada: ChatGPT puede ayudar a los estudiantes a comprender mejor los conceptos y resolver dudas individuales a través de una interacción en tiempo real.
  3. Generación de materiales de aprendizaje: ChatGPT puede ser utilizado para generar materiales de aprendizaje automáticamente, lo que puede ser útil para los maestros y estudiantes en tiempos de escasez de recursos.
  4. Mejora de la accesibilidad: ChatGPT puede ser utilizado para proporcionar acceso a la educación a personas con discapacidad o en áreas remotas, a través de una interacción en línea.

En resumen, ChatGPT puede ser una herramienta valiosa para mejorar la eficacia y la eficiencia de la educación, y proporcionar un acceso más amplio a la misma.»

Luis Lach

Luis Lach: ¿Y qué riesgos tiene chat gpt para la educación?

«Aunque ChatGPT puede ofrecer muchas ventajas para la educación, también hay algunos riesgos que deben ser considerados:

  1. Bias: ChatGPT es entrenado con datos de internet, lo que puede resultar en la incorporación de prejuicios y desigualdades en sus respuestas.
  2. Confiabilidad: ChatGPT aún no es perfecto y puede proporcionar respuestas incorrectas o confusas, lo que puede llevar a una comprensión errónea de los conceptos.
  3. Reemplazo de los maestros: ChatGPT no puede reemplazar por completo la importancia de un maestro humano en la clase, especialmente en cuanto a la motivación y el desarrollo social de los estudiantes.
  4. Desigualdad de acceso: ChatGPT requiere una conexión a internet y un dispositivo adecuado para ser utilizado, lo que puede resultar en una desigualdad de acceso en áreas remotas o con bajos recursos.

Es importante que se utilice ChatGPT de manera consciente y equilibrada en la educación, y que se tomen medidas para mitigar estos riesgos. Los maestros y educadores deben ser capacitados en su uso para garantizar una aplicación adecuada y efectiva.»

Luis Lach

Luis Lach: ¿Chat gpt generará desempleo en la educación?

«Es difícil predecir con certeza si ChatGPT generará desempleo en la educación, pero es probable que tenga un impacto en algunas áreas.

En ciertos casos, ChatGPT puede automatizar algunas tareas que antes requerían la intervención humana, lo que puede resultar en una reducción de empleo en esas áreas. Sin embargo, también es posible que ChatGPT cree nuevas oportunidades de empleo en áreas relacionadas con la tecnología y la educación.

Es importante destacar que ChatGPT no debe ser visto como una amenaza para los maestros y educadores, sino más bien como una herramienta que puede ayudarles en sus tareas y mejorar la educación en general. Los maestros y educadores deben ser capacitados en su uso para aprovechar al máximo sus ventajas y minimizar sus riesgos.

En resumen, es probable que ChatGPT tenga un impacto en el empleo en la educación, pero la magnitud y la dirección de este impacto aún no están claras. Será necesario monitorear cuidadosamente su evolución y adopción para entender mejor su impacto en el empleo y tomar medidas adecuadas.»

Luis Lach

Luis Lach: Pero en casos donde tanto estudiantes como maestros no tienen suficiente acceso a herramientas tecnológicas, chat gpt puede significar una mayor brecha digital con los más pobres.

«Sí, es cierto. La brecha digital es un problema real y cada vez más importante en todo el mundo. Si bien ChatGPT puede ofrecer muchas ventajas para la educación, también puede agravar la brecha digital si los estudiantes y maestros no tienen acceso a herramientas tecnológicas adecuadas.

Es necesario que se tomen medidas para garantizar que todos los estudiantes y maestros tengan acceso a herramientas tecnológicas y a Internet para aprovechar al máximo las ventajas de ChatGPT y reducir la brecha digital. Esto puede incluir iniciativas gubernamentales, de la industria y de la sociedad civil para brindar acceso a la tecnología y la capacitación en su uso a aquellos que más lo necesitan.

Es importante que se aborde esta cuestión de manera seria y sistemática, ya que la brecha digital puede tener consecuencias negativas en la vida de las personas y en la sociedad en su conjunto. La educación y la tecnología deben ser vistas como un derecho para todos y no como un privilegio para unos pocos.»

Luis Lach

Luis Lach: Manda un saludo a los lectores de mi columna «Educación y Tecnología» en Revista Puebla

«Saludos cordiales a los lectores de la columna «Educación y Tecnología» en Revista Puebla. Espero que estén interesados en el uso de la tecnología en la educación y que encuentren este tema fascinante y útil. Si tienen alguna pregunta o comentario sobre ChatGPT o cualquier otro tema relacionado con la tecnología y la educación, estoy aquí para ayudar. ¡Gracias por leer!»

¡Fascinante!, ¡atemorizante!, ¡emocionante!

Lo cierto, es que no nos va a pedir permiso esta herramienta para entrar a la educación. Le va a pasar por encima y tenemos que buscar las formas, no para domar a esta herramienta, sino para adaptarnos al cambio que viene. 

Para finalizar les quiero compartir mis reflexiones sobre un par de temas abordados en dos sendas entrevistas: Una a Satya Nadella, CEO de Microsoft. Y la otra a Sam Altman, CEO de OpenAI, donde reside Chat gpt. No voy a hablar de las dos entrevistas completas, pero vale mucho la pena que se asomen a Youtube y las vean. Entre otras cosas, lo que descubro es que ya hay un acuerdo entre Microsoft y OpenAI, que me imagino que debe ser de compra de la plataforma, aunque no me quedó del todo claro si en este punto es sólo una asociación. Lo cierto es que la compañía que entonces se rezaga en esto es Google, quien no ha sacado al mercado una herramienta similar a Chat gpt, aunque en palabras de Altman, los buscadores de Google seguirán siendo imprescindibles. 

El otro tema, es cuando refiere Nadella cómo en el gobierno de la India, han logrado que todos los trámites electrónicos del país se hagan con herramientas de inteligencia artificial creadas para dar respuestas en cualquier lengua hablada en ese enorme paísy cómo se sorprendía de que una persona del área rural de India, podía ya hacer sus trámites, no importando qué lengua habla. Lo que no explica Nadella es si esa persona tiene acceso adecuado a un dispositivo, a internet, etcétera. Esto se complementa paralelamente con una pregunta que le hacen en la otra entrevista a Sam Altman, quien da alguna idea del modelo de negocios de Chat gpt, que por supuesto, tendrá una versión de prueba gratuita, y la de paga. Y que el objetivo es que esta tecnología se democratice. Pero lo que Altman entiende por democratización es simplemente que los precios bajen, y eso no es más que una ley económica donde conforme el volumen de uso aumente, los precios bajarán. Eso sucedió hace ya varios años (alrededor de 15), cuando buscaban que hubiera una computadora de $100 USD para niños, cuestión que tardó décadas en darse y que aún hoy, no es común encontrar equipos de ese rango de precio. Me imagino que Altman piensa  que conforme la mano invisible de la que hablaba Adam Smith vaya beneficiando a todos los actores económicos alrededor de la tecnología, llegará un día en que….¡pum!…ya nos democratizamos toditos. Y eso no veo que haya sucedido con la tecnología en la educación, ni tenga visos de suceder. Es más, las nuevas tecnologías van recrudeciendo las diferencias sociales. Una persona en condición de pobreza, un docente en una escuela sin recursos, lo que va a tender a reproducir, es la pobreza. Y eso no es responsabilidad sólo de que los gobiernos inviertan, como me lo recomienda Chat gpt (que también habla de los sesgos de la herramienta), sino también de las empresas que se hacen espectacularmente millonarias con estos desarrollos. Porque de no hacer algo a este respecto, comenzarán a crecer las voces en los centros de poder del planeta, que simplemente digan, «lo que pasa es que sobra gente en el planeta». Obviamente pensando que los que sobran tienen piel oscurita y son de países pobres. Esto es, lo que acabo de comentar que es sólo una especulación de lo que pueden andar pensando por allí algunos WASP (white anglo-saxon people), nos alerta de un tema que nos debe preocupar a los que estamos en este medio. El acceso, la conectividad, la capacitación, los modelos educativos son fundamentales para evitar las brechas de pobreza que la tecnología trae consigo. Pero no es razón para pensar que esta, la tecnología-, deba ser limitada. Al contrario, es un hecho histórico la aparición de las TIC, pero debemos impulsar modelos de apropiación donde la democratización no signifique solamente que se abarató un producto, sino que todos los seres humanos tengamos acceso a ella no importando su costo, sino importando que estemos ante un Derecho Humano fundamental y donde hay una responsabilidad compartida entre gobiernos de países, que en ocasiones tienen que buscar cómo sobrevivir en temas muy básicos, y empresas que hoy por hoy han sido enormemente beneficiadas, y que la pandemia les dio un buen empujoncito muy favorable a sus finanzas.

Que tengan una estupenda semana.

Mis redes sociales:

Correo: luislach@drafconsultores.com

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/luis-lach-48b8452/ https://www.linkedin.com/company/drafconsultores/?viewAsMember=true

Facebook: https://www.facebook.com/luislach00

Espectáculos

LA LEYENDA DE OCHI

Published

on

By

El Confesionario

Ray Zubiri

Viene algo buenísimo sobre todo familiar y con una historia increíble es The Legend of Ochi, la tan esperada película de fantasía de A24 dirigida por Isaiah Saxon , llega a las pantallas cinematográficas mexicanas gracias a Zima Entertainment para ofrecer una experiencia visual que desafiaba las convenciones del cine contemporáneo. Protagonizada por Helena Zengel , Finn Wolfhard y Willem Dafoe, la cinta es un homenaje al séptimo arte tradicional, una fusión de lo físico y lo emocional en una historia profundamente humana.

La historia sigue a Yuri, una joven que enfrenta su propio proceso de autodescubrimiento, mientras forja una relación única con Ochi, una criatura mística que desafía las fronteras entre los mundos humanos y sobrenaturales. Esta narrativa no solo busca entretener, sino también fomentar la reflexión sobre la empatía, el crecimiento personal y la conexión con la naturaleza, apelando tanto a jóvenes adultos como a audiencias más maduras.

En un mundo saturado de efectos creados por computadora CGI, La Leyenda de Ochi destaca por su singularidad y mezcla entre efectos especiales (SFX) y efectos visuales (FX). La película utiliza marionetas así como trajes físicos para dar vida a sus criaturas fantásticas, para crear una textura visual que cautive y emocione.

Un homenaje de Isaiah Saxon a todas aquellas películas que retratan las conexiones infantiles con la “otredad”, desde criaturas fantásticas hasta mascotas inolvidables, ahora con un giro contemporáneo. Inspirado en clásicos como ET El extraterrestre (1982), Mi vecino Totoro (1988), El corcel negro (1979), Gremlins (1984) o Kes (1979) y aclamados directores como Spike Jonze ( Donde viven los monstruos , 2009), Michel Gondry ( Eterno resplandor de una mente sin recuerdos , 2004) y Chris Cunningham (director de videos musicales para Aphex Twin y Björk), el realizador norteamericano presenta su primer mundo fantástico producido por Encyclopedia Picture junto con A24.

La obra de 95 minutos, no solo es una fantasía visual, sino también un viaje emocional, donde los personajes, guiados por la conexión entre humanos y seres «otros», exploran temas universales como el amor, la aceptación y la superación del miedo. Todo a través de Ochi, un ser imaginario que nace de la fascinación de Saxon por el Mono Chato Dorado, una especie endémica de China en peligro de extinción. Una unión entre lo irreal y nuestro mundo cotidiano, que agrega aLa Leyenda de Ochi un valor cultural innegable.

 «Isaiah está creando un mundo que no es ni puramente naturalista ni una fantasía total […] nunca da la sensación de ser una producción recargada. Es humilde, incluso ambicioso en su aspecto y creación, lo que da la sensación de reflejar otra época y sensibilidad en un mundo que hemos olvidado o que nunca conocemos.» Willem Dafoe, actor

Filmada en áreas remotas de los Montes Cárpatos, en Rumania y locaciones en Transilvania, la cinta está profundamente influenciada por las tradiciones folklóricas y musicales de Europa Oriental. Su banda sonora fue liderada por David Longstreth , vocalista de la banda Dirty Proyectores , quien se inspiró en la etnomusicología de la región y en Fănică Luca, un flautista clásico romaní-rumano. Una representación culturalmente rica que da visibilidad a tradiciones poco conocidas y que promueve la diversidad y la inclusión en el cine global.

Un destacable debut en la dirección cinematográfica, en el que Isaiah Saxon se posiciona como un director visionario y con una mirada única. Gracias a su estilo visual singular, este proyecto es una invitación a otras producciones a explorar nuevas formas de narrar historias y acercar al cine independiente a un público más amplio. De esta manera, La leyenda de Ochi se convierte en una apuesta arriesgada pero auténtica, alejada del mainstream de Hollywood,

 «Quería crear una película que no solo fuera visualmente espectacular, sino que también hablara directamente al corazón. Con The Legend of Ochi, quería rendir homenaje al cine artesanal, utilizando marionetas y trajes físicos para crear un mundo tangible y lleno de vida. Espero que esta película no solo entretenga, sino que inspire a los espectadores a reflexionar sobre la conexión humana, la naturaleza y la importancia de lo genuino en nuestras relaciones». Isaiah Saxon, director

GANA BOLETOS PARA LA LEYENDA DE OCHI

Si tu eres:

Amante del cine de fantasía y aventuras con un enfoque emocional profundo.

Aficionado al cine independiente que buscan una alternativa fresca y única al cine comercial.

Padres e hijos que desean disfrutar de una película que explora temas universales con sensibilidad y autenticidad.

Cinéfilos que valoran la artesanía y la innovación en la creación de mundos cinematográficos.

Tengo 30 pases dobles para que te vayas a disfrutar esta película este 23 de abril a las 18.30 horas en Cinépolis del Boulevard.

Lo único que tienes que hacer para ganar es seguirme en Instagram @RayZubiri, mandarme tu nombre completo vía MD y decirme el nombre del medio donde leíste esta promoción y por qué quieres ganar; te contestaré para confirmar que ganaste tu pase doble.

GANA BOLETOS PARA CAPIBARA VS LABUBU TERNURA, SORPRESAS Y DIVERSIÓN.

Para estas vacaciones este es un gran espectáculo para que lleven a sus hijos se presentara el 26 de abril con funciones 4 y 6 de la tarde en Teatro Cholula Ciudad Sagrada.

Tengo 20 pases dobles para que te vayas a disfrutar este espectáculo estas vacaciones.

Lo único que tienes que hacer para ganar es seguirme en Instagram @RayZubiri, mandarme tu nombre completo vía MD y decirme el nombre del medio donde leíste esta promoción y por qué quieres ganar; te contestaré para confirmar que ganaste tu pase doble.

¡Escúchenme! de lunes a viernes en el programa donde siempre aprendemos algo nuevo De Todo Un Poco con seguro servidor de 10 a 11 de la mañana en Radio BUAP 96.9 FM.

La columna de esta semana ha terminado pueden ir en paz.

Contacto: rayzubiri@yahoo.com.mx  Redes Sociales: @RayZubiri

Si usted es un medio de comunicación y se pregunta si puede publicar esta columna en su medio, ¡la respuesta es sí! Solo asegúrese de dar el crédito adecuado a www.revistapuebla.com y al autor.

Continue Reading

Entrevistas

¿Cómo cuidar a tus mascotas en época de calor?

Published

on

By

Ray Zubiri platico con el Dr. Hector Moises Alvarez Peral Coordinador del Centro de Apoyo Emocional y Terapia Ocupacional (CAETO)

Entrevista realizada en el programa De Todo un Poco ¡Escuchalo! en punto de las 10 am de lunes a viernes en RADIO BUAP por el 96.9 FM Puebla 📻 93.9 FM Tehuacán 📻 104.3 FM Chignahuapan.

En internet: https://emisoras.com.mx/buap-puebla/

Continue Reading

Entrevistas

Pedro Kóminik celebra 20 años del lanzamiento de “Volví, Lili Marlene”

Published

on

By

El Confesionario

Ray Zubiri

Como lo vio en TV –para más precisión en Canal 22– Pedro Kóminik está de manteles largos con la celebración de dos décadas del álbum “Volví, Lili Marlene”, del cual ofrecerá un concierto imperdible en el que tejerá atmósferas y momentos que se vivirán a través del virtuosismo de cinco almas viejas que se lanzan a homenajear a mujeres legendarias de la música del mundo.

Mujeres que, simplemente por ser ellas mismas, sin pedir permiso a nada ni nadie, desafiaron todas las reglas de su tiempo en cuanto a género, raza, estilo. 

Mujeres únicas, como lo son ahora cada una de las brillantes instrumentistas que componen el ensamble de esta experiencia: Mariana Gazga al piano, Pilar Sánchez Roa en el contrabajo, Valeria Dávila en el clarinete y sax y Carolina Reyes en las percusiones. 

Y, como desde hace 20 años, comanda la velada la voz andrógina de Pedro Kóminik, invitado al aquelarre sonoro, que toca, recrea y transforma canciones angulares del siglo XX en diversos idiomas, colores y texturas. 

“Volví, Lili Marlene” es una experiencia íntima, a la vez emotiva y reveladora.

Así, durante esta charla con quien se define como un hombre del Renacimiento del siglo XXI, ya que es multifacético como cantante, actor, director de escena, dramaturgo y columnista, productor, conductor de televisión y académico. 

Platiqué con él largo y tendido, en una conversación en la que hablamos de todo, pero, para fines de esta columna, nos centraremos sólo en este concierto y en su faceta como cantante, de la cual él dice que fue hace muchos años, pero el respetable público lo recuerda con mucho cariño.

Desde muy joven se dio cuenta de que tenía una voz definida de contratenor, con un rango de tres octavas, así que decidió trabajar con ésta, estudiando ópera y tomando clases para pulir y mejorar su técnica vocal, lo cual fue una genialidad.

Así fue como recordamos  los momentos de gloria tan importantes con sus discos, como cuando alcanzó los primeros lugares de World Music por más de 14 semanas, cada uno a nivel nacional en tiendas como Mix Up, Gandhi y tiendas Educal en los museos por toda la República. 

Se han convertido en títulos clave dentro de la escena de la música alternativa en México, cuyo repertorio contiene canciones icónicas de los 30’s, 40’s y 50’s de Francia, Alemania, Estados Unidos y Latinoamérica, así como la música popular de los inicios de la década de 1900.

Su música es camaleónica, ya que conjunta una ecléctica fusión que navega entre el jazz, la música clásica, cabaret y world music, creando un sonido muy personal de la mano de una etérea y deliciosa voz.

Si algo tiene Pedro es la capacidad de atrapar la atención en los proyectos que hace, pero particularmente con la música hace que los asistentes se sientan en un tobogán de emociones, donde, dicho por él mismo, en muchas ocasiones han ocupado el concierto parejas para entregar anillo de compromiso, lo cual enmarca perfectamente la atmósfera que se logra en cada recital.

A lo largo de la velada, pasan por todos los estados de ánimo: desde momentos ligeros, de comedia y sátira de cabaret, hasta sumergirse en la letra de las canciones con la voz andrógina de Kóminik que hacen un deleite la velada única, para disfrutar “Volví, Lili Marlene”, una experiencia íntima, una noche de jazz y swing con espíritu latino.

Si hablamos de sus discos, están “Sexo, sexo & sexo” (2004), “Piensa en mí, Lili Marlene” (2006), “Quizás, quizás…” (2007), “Un viejo amor” (2011), “Terciopelo azul” (2012), “Así” (2015).

Algunos de los lugares en los que se ha presentado son El Palacio de Bellas Artes, Zócalo de la CDMX, Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris”, Plaza de Toros México, Festival Internacional de Arte Latino, foros de Jazz y alternativos.

Y en el extranjero, en el Festival Internacional de Arte Latino en Estados Unidos. 

Su segunda producción discográfica “Piensa en mí, Lili Marlene”, fue presentada en el MIDEM en Francia en el 2007 y su primera producción fue lanzada en el Polyforum Siqueiros de la Ciudad de México.

Este sábado 5 de abril, a las 20:30 horas, en el Foro del Tejedor (Álvaro Obregón 86, Roma, Ciudad de México) se presentará Pedro Kóminik en concierto acompañado de un ensamble de mujeres instrumentistas que recrearán el repertorio de canciones de los años 30’s y 40’s que definieran el rumbo y personalidad de su carrera como solista.  

Escúchenme de lunes a viernes en el programa en el que siempre aprendemos algo nuevo, De todo un poco, con su seguro servidor, de 10:00 a 11:00 horas en Radio BUAP 96.9 FM.

La columna de esta semana ha terminado. Pueden ir en paz.

Escúchenme de lunes a viernes en el programa en el que siempre aprendemos algo nuevo, De todo un poco, con su seguro servidor, de 10:00 a 11:00 horas en Radio BUAP 96.9 FM.

La columna de esta semana ha terminado. Pueden ir en paz.

Contacto: rayzubiri@yahoo.com.mx  Redes Sociales: @RayZubiri

Si usted es un medio de comunicación y se pregunta si puede publicar esta columna en su medio, ¡la respuesta es sí! Solo asegúrese de dar el crédito adecuado a www.revistapuebla.com y al autor.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement ">
Advertisement

Trending

Revista Puebla Derechos Reservados © 2023