Opinión
Educación y Tecnología | Entrevista con Chat GPT.
*Una muestra de lo que hace Chat gpt.
Luis Lach.
Ya la semana pasada les compartí un texto donde hablábamos de lo que ya llegó en inteligencia artifical y que va a revolucionar las prácticas educativas del planeta. No soy ningún experto del tema, pero lo que hatá la educación con Chat gpt y la evolución que este tendrá es brutal. Y vale la pena que lo prueben. Para ello deben ir a la página de Openai y dar clic en el botón chat gpt. De allí los llevará a la siguiente página:
Y ya de allí se redireccionan a Chat gpt, donde le pueden ir haciendo preguntas, las cuáles redactará de forma precisa. Para ello les comparto la pantalla donde le hice las preguntas. Y posteriormente, les transcribo las preguntas, con las respuestas de Chat gpt.
Les comparto las preguntas que le hice a Chat gpt, las respuestas que me dio, y un saludo que mandó a los lectores de esta columna:
Luis Lach: ¿Entiendes español?
«Sí, entiendo español. ¿En qué puedo ayudarte hoy?»
Luis Lach: Escribo una columna que se llama «Educación y Tecnología», la audiencia es de maestros y personas interesadas en el tema ¿me ayudarías a explicarles qué es chat gpt y en qué puede ayudar a mejorar la educación?
«Claro, con gusto.
ChatGPT es un modelo de lenguaje de gran escala entrenado por OpenAI. Es un sistema de inteligencia artificial que ha sido entrenado en una amplia variedad de tareas lingüísticas, lo que le permite responder a preguntas y generar texto con un alto grado de coherencia y naturalidad.
En cuanto a la educación, ChatGPT puede ser de gran ayuda en varias áreas, tales como:
- Evaluación automática de los estudiantes: ChatGPT puede ser utilizado para evaluar las respuestas de los estudiantes y proporcionar retroalimentación en tiempo real.
- Tutoría personalizada: ChatGPT puede ayudar a los estudiantes a comprender mejor los conceptos y resolver dudas individuales a través de una interacción en tiempo real.
- Generación de materiales de aprendizaje: ChatGPT puede ser utilizado para generar materiales de aprendizaje automáticamente, lo que puede ser útil para los maestros y estudiantes en tiempos de escasez de recursos.
- Mejora de la accesibilidad: ChatGPT puede ser utilizado para proporcionar acceso a la educación a personas con discapacidad o en áreas remotas, a través de una interacción en línea.
En resumen, ChatGPT puede ser una herramienta valiosa para mejorar la eficacia y la eficiencia de la educación, y proporcionar un acceso más amplio a la misma.»
Luis Lach: ¿Y qué riesgos tiene chat gpt para la educación?
«Aunque ChatGPT puede ofrecer muchas ventajas para la educación, también hay algunos riesgos que deben ser considerados:
- Bias: ChatGPT es entrenado con datos de internet, lo que puede resultar en la incorporación de prejuicios y desigualdades en sus respuestas.
- Confiabilidad: ChatGPT aún no es perfecto y puede proporcionar respuestas incorrectas o confusas, lo que puede llevar a una comprensión errónea de los conceptos.
- Reemplazo de los maestros: ChatGPT no puede reemplazar por completo la importancia de un maestro humano en la clase, especialmente en cuanto a la motivación y el desarrollo social de los estudiantes.
- Desigualdad de acceso: ChatGPT requiere una conexión a internet y un dispositivo adecuado para ser utilizado, lo que puede resultar en una desigualdad de acceso en áreas remotas o con bajos recursos.
Es importante que se utilice ChatGPT de manera consciente y equilibrada en la educación, y que se tomen medidas para mitigar estos riesgos. Los maestros y educadores deben ser capacitados en su uso para garantizar una aplicación adecuada y efectiva.»
Luis Lach: ¿Chat gpt generará desempleo en la educación?
«Es difícil predecir con certeza si ChatGPT generará desempleo en la educación, pero es probable que tenga un impacto en algunas áreas.
En ciertos casos, ChatGPT puede automatizar algunas tareas que antes requerían la intervención humana, lo que puede resultar en una reducción de empleo en esas áreas. Sin embargo, también es posible que ChatGPT cree nuevas oportunidades de empleo en áreas relacionadas con la tecnología y la educación.
Es importante destacar que ChatGPT no debe ser visto como una amenaza para los maestros y educadores, sino más bien como una herramienta que puede ayudarles en sus tareas y mejorar la educación en general. Los maestros y educadores deben ser capacitados en su uso para aprovechar al máximo sus ventajas y minimizar sus riesgos.
En resumen, es probable que ChatGPT tenga un impacto en el empleo en la educación, pero la magnitud y la dirección de este impacto aún no están claras. Será necesario monitorear cuidadosamente su evolución y adopción para entender mejor su impacto en el empleo y tomar medidas adecuadas.»
Luis Lach: Pero en casos donde tanto estudiantes como maestros no tienen suficiente acceso a herramientas tecnológicas, chat gpt puede significar una mayor brecha digital con los más pobres.
«Sí, es cierto. La brecha digital es un problema real y cada vez más importante en todo el mundo. Si bien ChatGPT puede ofrecer muchas ventajas para la educación, también puede agravar la brecha digital si los estudiantes y maestros no tienen acceso a herramientas tecnológicas adecuadas.
Es necesario que se tomen medidas para garantizar que todos los estudiantes y maestros tengan acceso a herramientas tecnológicas y a Internet para aprovechar al máximo las ventajas de ChatGPT y reducir la brecha digital. Esto puede incluir iniciativas gubernamentales, de la industria y de la sociedad civil para brindar acceso a la tecnología y la capacitación en su uso a aquellos que más lo necesitan.
Es importante que se aborde esta cuestión de manera seria y sistemática, ya que la brecha digital puede tener consecuencias negativas en la vida de las personas y en la sociedad en su conjunto. La educación y la tecnología deben ser vistas como un derecho para todos y no como un privilegio para unos pocos.»
Luis Lach: Manda un saludo a los lectores de mi columna «Educación y Tecnología» en Revista Puebla
«Saludos cordiales a los lectores de la columna «Educación y Tecnología» en Revista Puebla. Espero que estén interesados en el uso de la tecnología en la educación y que encuentren este tema fascinante y útil. Si tienen alguna pregunta o comentario sobre ChatGPT o cualquier otro tema relacionado con la tecnología y la educación, estoy aquí para ayudar. ¡Gracias por leer!»
¡Fascinante!, ¡atemorizante!, ¡emocionante!
Lo cierto, es que no nos va a pedir permiso esta herramienta para entrar a la educación. Le va a pasar por encima y tenemos que buscar las formas, no para domar a esta herramienta, sino para adaptarnos al cambio que viene.
Para finalizar les quiero compartir mis reflexiones sobre un par de temas abordados en dos sendas entrevistas: Una a Satya Nadella, CEO de Microsoft. Y la otra a Sam Altman, CEO de OpenAI, donde reside Chat gpt. No voy a hablar de las dos entrevistas completas, pero vale mucho la pena que se asomen a Youtube y las vean. Entre otras cosas, lo que descubro es que ya hay un acuerdo entre Microsoft y OpenAI, que me imagino que debe ser de compra de la plataforma, aunque no me quedó del todo claro si en este punto es sólo una asociación. Lo cierto es que la compañía que entonces se rezaga en esto es Google, quien no ha sacado al mercado una herramienta similar a Chat gpt, aunque en palabras de Altman, los buscadores de Google seguirán siendo imprescindibles.
El otro tema, es cuando refiere Nadella cómo en el gobierno de la India, han logrado que todos los trámites electrónicos del país se hagan con herramientas de inteligencia artificial creadas para dar respuestas en cualquier lengua hablada en ese enorme paísy cómo se sorprendía de que una persona del área rural de India, podía ya hacer sus trámites, no importando qué lengua habla. Lo que no explica Nadella es si esa persona tiene acceso adecuado a un dispositivo, a internet, etcétera. Esto se complementa paralelamente con una pregunta que le hacen en la otra entrevista a Sam Altman, quien da alguna idea del modelo de negocios de Chat gpt, que por supuesto, tendrá una versión de prueba gratuita, y la de paga. Y que el objetivo es que esta tecnología se democratice. Pero lo que Altman entiende por democratización es simplemente que los precios bajen, y eso no es más que una ley económica donde conforme el volumen de uso aumente, los precios bajarán. Eso sucedió hace ya varios años (alrededor de 15), cuando buscaban que hubiera una computadora de $100 USD para niños, cuestión que tardó décadas en darse y que aún hoy, no es común encontrar equipos de ese rango de precio. Me imagino que Altman piensa que conforme la mano invisible de la que hablaba Adam Smith vaya beneficiando a todos los actores económicos alrededor de la tecnología, llegará un día en que….¡pum!…ya nos democratizamos toditos. Y eso no veo que haya sucedido con la tecnología en la educación, ni tenga visos de suceder. Es más, las nuevas tecnologías van recrudeciendo las diferencias sociales. Una persona en condición de pobreza, un docente en una escuela sin recursos, lo que va a tender a reproducir, es la pobreza. Y eso no es responsabilidad sólo de que los gobiernos inviertan, como me lo recomienda Chat gpt (que también habla de los sesgos de la herramienta), sino también de las empresas que se hacen espectacularmente millonarias con estos desarrollos. Porque de no hacer algo a este respecto, comenzarán a crecer las voces en los centros de poder del planeta, que simplemente digan, «lo que pasa es que sobra gente en el planeta». Obviamente pensando que los que sobran tienen piel oscurita y son de países pobres. Esto es, lo que acabo de comentar que es sólo una especulación de lo que pueden andar pensando por allí algunos WASP (white anglo-saxon people), nos alerta de un tema que nos debe preocupar a los que estamos en este medio. El acceso, la conectividad, la capacitación, los modelos educativos son fundamentales para evitar las brechas de pobreza que la tecnología trae consigo. Pero no es razón para pensar que esta, la tecnología-, deba ser limitada. Al contrario, es un hecho histórico la aparición de las TIC, pero debemos impulsar modelos de apropiación donde la democratización no signifique solamente que se abarató un producto, sino que todos los seres humanos tengamos acceso a ella no importando su costo, sino importando que estemos ante un Derecho Humano fundamental y donde hay una responsabilidad compartida entre gobiernos de países, que en ocasiones tienen que buscar cómo sobrevivir en temas muy básicos, y empresas que hoy por hoy han sido enormemente beneficiadas, y que la pandemia les dio un buen empujoncito muy favorable a sus finanzas.
Que tengan una estupenda semana.
Mis redes sociales:
Correo: luislach@drafconsultores.com
Facebook: https://www.facebook.com/luislach00
Espectáculos
Más de 15 mil boletos en premios entregamos este 2024
El Confesionario
Ray Zubiri
Respetable público, ya estamos nuevamente de regreso en este medio de tanto prestigio. Estos días el equipo que tengo el gusto de encabezar me dio una noticia que me dejó muy sorprendido: en un reporte de dinámicas y concursos de enero a diciembre de 2024 entre premieres de cine, conciertos, carreras de autos, funciones de teatro, conferencias, capacitaciones, circo, entregamos más de 15 mil boletos e incontables regalos.
Ustedes seguramente se preguntarán ¿Y eso a nosotros qué?, pues que muchos de quienes ahora leen estas líneas han sido ganadores junto con su familia.
Si algo tenemos es que cuando de divertirnos se trata nos gusta alcanzar a la mayor cantidad de gente, dicho sea de paso todo está perfectamente documentado con fotografías de la fe y legalidad.
Este 2025 les aseguro que rebasaremos los 20 mil boletos y, como en la mayoría de eventos, un servidor estará en la puerta esperándolos para darles sus accesos y saludarlos en persona. ¡Muchas gracias por su preferencia!
FITO PÁEZ OFRECERÁ CONCIERTO GRATIS EN MÉXICO
El tan esperado y reconocido músico argentino Fito Páez ha confirmado varias presentaciones que tendrán lugar en México. El lugar: en el primer cuadro de la ciudad. Dicho de otro modo, en el emblemático zócalo de la Ciudad de México.
Recordarán que en 2024 se canceló el recital que ofrecería de manera gratuita debido a problemas de salud.
La cosa estaba complicada ya que el intérprete de “Al lado del camino” se dio un tropezón el pasado 1 de septiembre de 2024, lo que le provocó fractura de cinco costillas, razón por la que debió cancelar su concierto en la Plaza de la Constitución de la capital mexicana, programado para el 7 de septiembre, así como otros shows en el Auditorio Nacional y en Guadalajara ese mismo mes.
Fue la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México que ya dio la noticia de la revancha de este concierto y ahora tendrá lugar totalmente gratis en el zócalo de la Ciudad de México el próximo sábado 18 de enero en punto de las 20:00 horas. Eso va a estar a reventar.
“Bueno, está arrancando el 2025, la buena noticia es que volvemos al zócalo, al Auditorio Nacional, a Guadalajara, se retoma México. Me tiene muy feliz arrancar el año aquí. Voy a ver amigos, amigas que hace tanto no veo”, expresó Fito Páez en un video publicado en sus plataformas digitales.
Fito Páez, uno de los músicos argentinos más destacados de Latinoamérica, será el primer concierto con entrada libre que el gobierno capitalino organiza en 2025, tras el evento del poderosísimo Polymarchs en el Ángel de la Independencia el cual era uno de los grandes eventos para cerrar el 2024.
México no es cualquier cosa en la vida de Fito Páez, no sólo como uno de los países donde su música ha tenido mayor impacto, sino también como un espacio donde ha forjado vínculos culturales y artísticos.
A lo largo de su historia con nuestro país se ha presentado en lugares como el Auditorio Nacional, el Vive Latino; incluso ha hecho duetos con famosos de la talla de Aleks Syntek, así que, como dicen en mi pueblo, ya en próximos días se sacara la espina y seguramente su presentación será espectacular.
LA WWE AHORA ESTARA EN NETFLIX
Como regalo de Día de Reyes esta plataforma albergará tu programación favorita de la WWE, incluyendo WWE Raw, SmackDown, NXT, eventos prémium en vivo y mucho más, todo incluido con tu plan de Netflix.
Esto es una chulada porque todos los eventos en vivo en Netflix están incluidos en todos los planes, incluso la programación selecta de WWE, dependiendo de tu región, Estados Unidos y territorios que incluyen Samoa Americana, Guam, Islas Marshall, Micronesia, Islas Marianas, Palau, Puerto Rico y las Islas Vírgenes.
Así como Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Dinamarca, Ecuador, Egipto, Eslovaquia, España, Finlandia, Grecia, Hong Kong, Hungría, Indonesia, Israel, Kuwait, Malasia, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Singapur, Suecia, Tailandia, Taiwán, Turquía y Ucrania.
Con el tiempo se irán añadiendo más países a la lista y todos los países indicados anteriormente (fuera de Estados Unidos) podrán ver SmackDown, NXT, eventos prémium en vivo de WWE y programación de archivo selecta.
Definitivamente, hoy en día la lucha por los contenidos continúa y me parece un gran acierto brindar valores agregador a la audiencia sin que impliquen costos extras.
¡Escúchenme! de lunes a viernes en el programa donde siempre aprendemos algo nuevo De Todo Un Poco de 10 a 11 de la mañana en Radio BUAP 96.9 FM.
La columna de esta semana ha terminado pueden ir en paz.
Contacto: rayzubiri@yahoo.com.mx Redes Sociales: @RayZubiri
Si usted es un medio de comunicación y se pregunta si puede publicar esta columna en su medio, ¡la respuesta es sí! Solo asegúrese de dar el crédito adecuado a www.revistapuebla.com y al autor.
Entrevistas
In memoriam entrevista a Leo Dan
¿Quién fue Leo Dan?
Leo Dan nació el 22 de marzo de 1942 en Villa Atamisqui, Santiago del Estero, Argentina. Desde niño mostró un talento innato para la música, aprendiendo a tocar instrumentos como la armónica, la flauta y, más tarde, la guitarra. Su primera gran oportunidad llegó en 1962 con la canción “Celia”, que marcó el inicio de una carrera prolífica y exitosa.
A lo largo de más de seis décadas, Leo Dan grabó más de 70 álbumes y compuso alrededor de 2000 canciones que exploraron géneros diversos como baladas, cumbia, pop rock, folklore y rancheras. Entre sus temas más recordados están “Como te extraño mi amor”, “Te he prometido”, “Esa pared”, “Mary es mi amor” y “Sólo una vez”.
En 1966, emigró a España, donde consolidó su fama internacional con éxitos como “Mary es mi amor”. Posteriormente, en los años 70, su traslado a México lo posicionó como una figura clave en la música de habla hispana. Canciones como “Toquen mariachis, canten” y “Te he prometido” lo convirtieron en un ídolo de la música romántica.
El impacto de Leo Dan en la música fue reconocido en 2012, cuando recibió el Premio Grammy Latino a la Excelencia Musical, un testimonio de su influencia en generaciones de artistas y oyentes. Su estilo único, que combinaba sensibilidad romántica con una profunda conexión emocional, lo convirtió en uno de los cantantes más queridos de la música latina.
Entrevistas
¡Feliz Navidad! ¡Hoy ha nacido el Salvador!
Evangelio del 25 de diciembre de 2024 (Misa del día):
Juan 1, 1-18
En el principio ya existía aquel que es la Palabra, y aquel que es la Palabra estaba con Dios y era Dios. Ya en el principio él estaba con Dios. Todas las cosas vinieron a la existencia por él y sin él nada empezó de cuanto existe. Él era la vida, y la vida era la luz de los hombres. La luz brilla en las tinieblas y las tinieblas no la recibieron.
Hubo un hombre enviado por Dios, que se llamaba Juan. Éste vino como testigo, para dar testimonio de la luz, para que todos creyeran por medio de él. Él no era la luz, sino testigo de la luz.
Aquel que es la Palabra era la luz verdadera, que ilumina a todo hombre que viene a este mundo. En el mundo estaba; el mundo había sido hecho por él y, sin embargo, el mundo no lo conoció.
Vino a los suyos y los suyos no lo recibieron; pero a todos los que lo recibieron les concedió poder llegar a ser hijos de Dios, a los que creen en su nombre, los cuales no nacieron de la sangre, ni del deseo de la carne, ni por voluntad del hombre, sino que nacieron de Dios.
Y aquel que es la Palabra se hizo hombre y habitó entre nosotros. Hemos visto su gloria, gloria que le corresponde como a unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad.
Juan el Bautista dio testimonio de él, clamando: “A éste me refería cuando dije: ‘El que viene después de mí, tiene precedencia sobre mí, porque ya existía antes que yo’ ”.
De su plenitud hemos recibido todos gracia sobre gracia. Porque la ley fue dada por medio de Moisés, mientras que la gracia y la verdad vinieron por Jesucristo. A Dios nadie lo ha visto jamás. El Hijo unigénito, que está en el seno del Padre, es quien lo ha revelado.
O bien: Juan 1, 1-5. 9-14
En el principio ya existía aquel que es la Palabra, y aquel que es la Palabra estaba con Dios y era Dios. Ya en el principio él estaba con Dios. Todas las cosas vinieron a la existencia por él y sin él nada empezó de cuanto existe. Él era la vida, y la vida era la luz de los hombres. La luz brilla en las tinieblas y las tinieblas no la recibieron.
Aquel que es la Palabra era la luz verdadera, que ilumina a todo hombre que viene a este mundo. En el mundo estaba; el mundo había sido hecho por él y, sin embargo, el mundo no lo conoció.
Vino a los suyos y los suyos no lo recibieron; pero a todos los que lo recibieron les concedió poder llegar a ser hijos de Dios, a los que creen en su nombre, los cuales no nacieron de la sangre, ni del deseo de la carne, ni por voluntad del hombre, sino que nacieron de Dios.
Y aquel que es la Palabra se hizo hombre y habitó entre nosotros. Hemos visto su gloria, gloria que le corresponde como a unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad.
Reflexión del Papa Francisco sobre el Evangelio:
Hoy el Evangelio dice que Aquel que hemos contemplado en su Natividad, como niño, Jesús, existía antes: antes del comienzo de las cosas, antes del universo, antes de todo. Él está antes del espacio y el tiempo. «En Él estaba la vida» (Jn 1,4) antes de que apareciera la vida.
San Juan lo llama Verbo es decir, Palabra. ¿Qué quiere decirnos? La Palabra sirve para comunicar: no se habla solo, se habla con alguien. Siempre se habla con alguien. Cuando vemos por la calle gente que habla sola, decimos: “A esta persona le pasa algo”. No: nosotros hablamos siempre con alguien. Así pues, el hecho de que Jesús sea desde el principio la Palabra significa que desde el principio Dios se quiere comunicar con nosotros, quiere hablarnos. El Hijo unigénito del Padre (cf. v. 14) quiere decirnos la belleza de ser hijos de Dios; es «la luz verdadera» (v. 9) y quiere alejarnos de las tinieblas del mal; es «la vida» (v. 4) que conoce nuestras vidas y quiere decirnos que las ama desde siempre. Nos ama a todos. Este es el mensaje maravilloso de hoy: Jesús es la Palabra, la Palabra eterna de Dios, que desde siempre piensa en nosotros y desea comunicarse con nosotros.
Y para hacerlo, fue más allá de las palabras. En efecto, el núcleo del Evangelio de hoy nos dice que la Palabra «se hizo carne y habitó entre nosotros» (v. 14). Se hizo carne: ¿por qué San Juan usa esta expresión, “carne”? ¿No podría haber dicho, de una manera más elegante, que se hizo hombre? No, usa la palabra carne porque indica nuestra condición humana en toda su debilidad, en toda su fragilidad. Nos dice que Dios se hizo fragilidad para tocar de cerca nuestras fragilidades. Por lo tanto, desde el momento en que el Señor se hizo carne, nada en nuestra vida le es ajeno. No hay nada que Él desdeñe; podemos compartir todo con Él, todo.
Querido hermano, querida hermana, Dios se hizo carne para decirnos, decirte que te ama precisamente allí, que nos ama precisamente allí, en nuestras fragilidades, en tus fragilidades; precisamente allí donde nosotros más nos avergonzamos, donde más te avergüenzas. Es audaz: la decisión de Dios es audaz: se hizo carne precisamente allí, donde nosotros tantas veces nos avergonzamos; entra en nuestra vergüenza para hacerse hermano nuestro, para compartir el camino de la vida.
…
(Texto tomado de: PAPA FRANCISCO, ÁNGELUS. Domingo, 3 de enero de 2021: https://www.vatican.va/content/francesco/es/angelus/2021/documents/papa-francesco_angelus_20210103.html).
Comentario del Papa Benedicto XVI a este mismo Evangelio (Juan 1, 1-18), ÁNGELUS, Domingo 4 de enero de 2009: https://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/angelus/2009/documents/hf_ben-xvi_ang_20090104.html.
-
Noticias4 días ago
Emprende la ASPEC consenso con diputados locales para la aprobación de Iniciativa de Reforma para la Protección a Periodistas
-
Espectáculos5 días ago
Más de 15 mil boletos en premios entregamos este 2024
-
Espectáculos4 días ago
Mark Hamill logró escapar del devastador incendio forestal en California: “Había fuego a ambos lados del camino ”
-
Noticias3 días ago
«Son escenas apocalípticas que nunca imaginé que viviría al lado de mi casa»: el relato de la corresponsal de BBC Mundo sobre los peores incendios de la historia de Los Ángeles
-
Noticias2 días ago
Cocodrilos engañan a los humanos para cazarlos, fingen ser personas que se ahogan | VIDEO
-
Noticias5 días ago
Advierten falta de ingenieros para atender nearshoring en México y Centroamérica
-
Noticias4 días ago
Armenta y Rommel Pacheco impulsarán talentos deportivos de Puebla
-
Noticias5 días ago
El madero de Ervin mantiene con vida a Venados