Connect with us

Puebla

El Deporte es un compromiso: Rectora Lilia Cedillo Ramírez

Published

on

Comprometida con el deporte universitario, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez inauguró el gimnasio de la Arena BUAP para equipos representativos, lo que beneficiará a 600 alumnos que destacan en distintas disciplinas.

“Será un privilegio apoyarlos porque el deporte ha sido un eje motor en mi vida, además estoy convencida de los beneficios que ofrece a la salud, pero también de la fortaleza emocional que nos brinda”, destacó al tiempo de pronunciarse porque los atletas de la BUAP sumen esfuerzos con sus entrenadores y alcancen una condición física óptima.

La doctora Lilia Cedillo aseguró que su gran reto será que el deporte, en sus diferentes disciplinas, sea un referente en la BUAP y los universitarios se sientan orgullosos, para que los jóvenes que aspiran a ingresar a esta casa de estudios lo hagan porque aquí están los mejores entrenadores y equipos: “ese es un gran desafío, pero también un compromiso”, añadió.

Al hacer un recorrido por el nuevo gimnasio —donde hay cerca de 70 equipos de entrenamiento cardiovascular, de peso integrado, así como de peso libre—, la Rectora de la BUAP estuvo acompañada por el director de Cultura Física (DICUFI), José Miguel López Serrano, así como del destacado entrenador Sergio Jiménez Cancino y del ingeniero José Daniel Gámez Rodríguez, director de Infraestructura Educativa.

Al tomar la palabra, el maestro López Serrano agradeció el compromiso de la Rectora Lilia Cedillo y se sumó al compromiso de trabajar con un cuerpo multidisciplinario que incluya especialistas en fisioterapia, nutrición y psicología del deporte, a fin de llevar a los equipos de alto rendimiento a su nivel máximo.

La citada obra beneficiará a cerca de 600 estudiantes, tanto aficionados como equipos representativos de disciplinas como atletismo, baloncesto, tenis, gimnasia aeróbica, karate, judo, halterofilia, tiro con arco, voleibol, triatlón, tochito y handball, entre otras que hacen de la BUAP un referente.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias

Instalan Comité de Pueblos Mágicos de Cholula

Published

on

By

Por Amor a Puebla, se instaló el Comité de Pueblos Mágicos de Cholula, donde participó la Secretaría de Desarrollo Turístico y las presidentas municipales de San Andrés y San Pedro Cholula, con lo que se reafirma un compromiso conjunto entre sociedad y gobierno para impulsar el turismo, proteger y preservar la riqueza cultural de uno de los sitios más representativos del estado.

La secretaria, Carla López-Malo subrayó que tras varios años, por primera vez se conforma este comité, resultado de voluntades, tanto ciudadanas como institucionales. Afirmó que se ha trabajado de forma constante con la certeza de que el turismo y la cultura son fundamentales para la entidad. Destacó que Cholula ocupa un lugar preponderante en Puebla al ser el destino que más visitantes recibe y el que mayor derrama económica genera.

Al tomar la protesta de los integrantes de dicha agrupación, la secretaria señaló que como afirma el gobernador, “las mujeres multiplican” y aseguró que el sector turístico potencia aún más ese crecimiento. Karla López-Malo manifestó estar convencida de que con liderazgo femenino se logrará un impacto positivo. Advirtió que Puebla se posicionará como el cuarto estado más visitado del país y que, para alcanzar esa meta, se redoblarán esfuerzos.

La presidenta municipal de San Pedro Cholula, Tonantzin Fernández, manifestó su confianza en que esta dependencia y su titular, permanecerá cercana a todos los trabajos enfocados a impulsar la promoción de la cultura y el arte cholultecas, al tiempo que citó al gobernador al afirmar que se debe Pensar en Grande y emprender acciones significativas en beneficio de la región.

Por su parte, la munícipe de San Andrés Cholula, Lupita Cuautle, expresó su gratitud por el trabajo coordinado entre los dos municipios. Mencionó que pese a que Puebla no cuenta con litoral, es uno de los destinos más concurridos del país. Subrayó la necesidad de fomentar una mayor estadía de los turistas debido a que actualmente sólo permanecen un día y se pretende que por medio del Comité, se extienda a dos o tres días su permanencia.

Continue Reading

Noticias

Estación Verano invita a las familias a disfrutar de talleres y actividades artísticas

Published

on

By

La Secretaría de Cultura del Gobierno Federal, a través del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos (MNFM), en colaboración con la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), mediante la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura y el Complejo Cultural Universitario, así como la Dirección de Impulso Artesanal de la Secretaría de Arte y Cultura del Estado de Puebla, invitan a la decimonovena edición del festival Estación Verano, donde la cultura se comparte desde la experiencia, el descubrimiento, el juego y el asombro.

Como es una tradición, desde el 2007 el MNFM prepara un nutrido programa de verano que tiene como objetivo contribuir a la convivencia familiar, comunitaria e intergeneracional, no sólo para las familias poblanas, si no también para los turistas que visitan en esta temporada la ciudad de Puebla.

En su emisión 2025, Estación Verano abordará como tema central “Mi ciudad, mi museo”, con la intención de promover el conocimiento y valoración de la vasta riqueza patrimonial que alberga la Ciudad de Puebla, entre ella, la generada por los ferrocarriles en el país.

En este sentido, se llevarán a cabo diversos talleres, como cartonería, modelado en plastilina, fotografía, escritura, cuentos, sténcil y producción radiofónica.

Como parte de la agenda cultural, las familias podrán disfrutar del teatro con las presentaciones: El gran circo, La planta carnívora, El Principito y el abuelo Tito, Misha cuenta cuentos, Pato y muerte, El lobo y caperuza, Los tres cerditos y Las aventuras del capitán Morcado.

Las presentaciones artísticas estarán a cargo de Payasos de rodeo, la Banda de Rock Folk; Danzoneros de la casa del jubilado de la BUAP; Faré Sondoyni, ensamble de danza y música africana, así como de Rondalla.

El cine llega a través de estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales de la BUAP, con una selección de cortometrajes.

También se llevará a cabo la charla de chocolate titulada El manejo de sitios históricos en el municipio de Puebla, así como la presentación editorial Los colores de la BUAP.

Como parte de este programa de verano se ofrecerán recorridos guiados por el Pasaje histórico 5 de mayo, Puente de Bubas. Además, de expo venta artesanal a cargo de artesanas y artesanos de distintos municipios del estado de Puebla. Así como la participación en Noche de museos.

Por último, se suma el festival Cuenta sueños. Fiesta de la palabra, una celebración de la oralidad, el juego y la escucha, con la participación de cuentacuentos locales e internacionales.

Todas las actividades de “Estación Verano. Mi ciudad, mi museo” se llevarán a cabo de forma gratuita en el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos. La cartelera podrá consultarse en México es Cultura, para informes e inscripciones podrán escribir al correo electrónico museoferrocarriles@cultura.gob.mx

Continue Reading

Noticias

Obtiene investigadora patente por compuesto que reduce proliferación de células malignas en cáncer de mama y cérvico uterino

Published

on

By

Gracias al trabajo colaborativo y de investigación, este año la doctora María Guadalupe Hernández Linares, del Centro de Química del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), recibió la patente de un compuesto desarrollado a partir del barbasco ─una planta endémica de México─, que permite reducir la proliferación de células malignas en cáncer de mama y cervicouterino.

Su trabajo cobra interés por el impacto de estos padecimientos. En 2023 poco más de 8 mil mujeres murieron por cáncer de mama, el cual representa casi 30 por ciento de las neoplasias malignas en féminas en nuestro país, de acuerdo con datos del INEGI. En tanto, el cáncer cérvico uterino ocupa la segunda causa de muerte en la población femenina y se estima que anualmente se diagnostican alrededor de 13 mil 960 casos, de acuerdo con la Secretaría de Salud.

La investigadora indicó que el barbasco o Dioscorea composita es una planta que se encuentra de forma silvestre, rica en esteroides. Se ubica sobre todo en el sureste del país, en los estados de Oaxaca, Veracruz y la zona norte de Puebla. Aunque han intentado cultivarla en otros países, no es fácil, pues requiere de condiciones climáticas de suelo y ambiente específicas; sin embargo, México es rico en esta especie.

“Esta planta contiene saponinas, compuestos que tienen una parte esteroidal que se conoce como aglicona y carbohidratos unidos a ese esteroide. Lo que hacemos es extraer la saponina y quitarle los carbohidratos, para quedarnos con la aglicona, que se conoce como sapogenina, y en ella se encuentra presente en mayor cantidad la diosgenina, a partir de la cual se elabora el compuesto azaesteroidal por el cual se obtuvo la patente”, explicó.

La aportación de la investigadora y su equipo se enfoca al cuarto esteroide, un compuesto activo que provoca actividad antiproliferativa en células tumorales de cáncer cérvico uterino, pero también de mama, en especial del tipo triple negativo, uno de los que tienen peor pronóstico al no responder a los tratamientos, sobre todo, a los hormonales.

“En nuestras investigaciones y resultados obtuvimos con este compuesto, a dosis muy pequeñas, una actividad antiproliferativa importante. En el caso del cáncer de mama se reduce casi en 90 por ciento; y en el cérvico uterino la proliferación baja 15 por ciento, aproximadamente”.

Lo que hicieron fue obtener, a partir de la dioscina, una ruta de síntesis que los llevó a cuatro reacciones para obtener un compuesto que se purificó y entregó a la doctora Maura Cárdenas García, del Laboratorio de Fisiología Celular de la Facultad de Medicina de la BUAP, para que realizara, junto con investigadores, las evaluaciones biológicas; es decir, probar el compuesto en cultivos celulares in vitro. Los resultados fueron favorables, lo que dio pie a la publicación de un artículo científico.

Haciendo historia

La doctora Hernández Linares recordó que a principios de los años 40 se buscaron distintas fuentes de compuestos esteroidales en el país, un trabajo que inició el investigador estadounidense Russell Earl Marker, quien quería obtener corticosteroides y emplearlos en medicamentos. Fue así como se descubrió el barbasco, el cual contenía dioscina, de donde se extrae la diosgenina, que transformó en progesterona.

Desde entonces, México tuvo un repunte internacional en la química de los esteroides; incluso Russell Earl Marker, junto con colegas del Instituto de Química de la UNAM, crearon la empresa Syntex, dedicada a producir compuestos esteroidales y a exportarlos al mundo, lo que dio paso a la aparición de la píldora anticonceptiva, gracias al doctor Luis Ernesto Miramontes, quien sintetizó compuestos que tenían esa actividad farmacológica.

Otros proyectos

Lo que sigue a la patente otorgada será escalar el proceso para que la industria farmacéutica se interese, invierta recursos y otros mecanismos para obtener el compuesto en mayor volumen, pues entre sus ventajas destaca su actividad antiproliferativa, además de ser eficiente en concentraciones pequeñas.

Como colaboradores de este trabajo se encuentran la doctora Maura Cárdenas García, los doctores Gabriel Guerrero Luna y Fermín Flores Manuel; la maestra en ciencias Alejandra Ortiz González, Sylvain Bernés, y los estudiantes de posgrado Adrián Mendoza Montalvo, Abraham Canella Zaleta, María Fernanda Rodríguez Gamboa, Eric Odín González Helguera, Jesús Alor y Daniel Peña Ortiz, quienes continúan con esta línea de investigación.

De esta forma, el laboratorio de la doctora Guadalupe Hernández Linares se especializa en el desarrollo de esteroides que puedan tener una aplicación terapéutica. Entre las líneas de investigación más avanzadas destacan los anticancerígenos, pero también otros derivados para el desarrollo de anabólicos sin efecto androgénico, con la idea de atender enfermedades que producen la pérdida de masa muscular, como el SIDA, algunos tipos de cáncer o secuelas de COVID-19, ya que este tipo de compuestos podrían ser una alternativa para recuperarla. Hasta el momento, la doctora Guadalupe Hernández, con su equipo de trabajo, tiene cinco patentes otorgadas y una docena más en registro.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Trending

Revista Puebla Derechos Reservados © 2023