Connect with us

Entrevistas

Mukí Sopalírili Aligué Gawíchi Nirúgame

Published

on

El Confesionario

Ray Zubiri

Si no entendiste el título, esta información es para ti. Sigue leyendo, por favor.

En la década de los 80, Rita Patiño Quintero, una mujer indígena rarámuri tarahumara, abandonó su pequeña comunidad, ubicada en lo profundo del Cañón de Urique, para emprender un viaje que la llevó desde la Sierra Tarahumara hasta Kansas, donde fue detenida por la policía mientras se refugiaba al interior de una iglesia.

Días más tarde, Rita fue diagnosticada con esquizofrenia por las autoridades, quienes, a pesar de no haber podido determinar su idioma ni su procedencia étnica, súbitamente la internaron involuntariamente en un hospital psiquiátrico, donde permaneció por 12 años.
Tras las secuelas del confinamiento y la medicación, Rita regresó a vivir a la Sierra Tarahumara con Juanita, su sobrina, quien, con posibilidades económicas precarias, se encargó de su cuidado, expresando cariño y amor por su tía.

Este documental gira en torno a la vida de estas dos mujeres, explorando la solidaridad y el afecto que los seres humanos prodigamos aún en situaciones inesperadas.

Esto me contó Santiago Esteinou, documentalista y productor de proyecto que lleva por nombre La mujer de estrellas y montañas, como el título de esta columna.

Esteinou estudió cinematografía en el Centro de Capacitación Cinematográfica y Temple University. Posteriormente realizó una maestría en Derechos Humanos en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Con él platiqué ampliamente sobre Rita Patiño, una corredora rarámuri, amante del baile, el canto y las fiestas, quien un día fue privada de su libertad, mal medicada y despojada de sus derechos humanos.

Hoy su historia es llevada a la pantalla grande para concientizar a todos sobre algo que estamos haciendo mal, muy mal: dejar sin voz a nuestros hermanos que hablan otra lengua.

La historia llegó a las manos de Esteinou muy joven a través de un libro sobre personas corredoras, del cual quedó impactado, Nacidos para correr (Born to run, de Christopher McDougall), y dentro de éste, en la página 82 hay una frase que habla de una mujer que corrió desde Chihuahua hasta Kansas, a quien encerraron en un manicomio. Me dije: “esto no puede ser verdad”.

Tras el tiempo que Rita estuvo en el psiquiátrico y gracias a un equipo legal que la auxilió, pudo volver a la Sierra Tarahumara en 1996. Todo parecía alegría con su libertad, pero los abusos y el maltrato no terminaron.

La pesadilla continuaba debido a las graves secuelas causadas por las medicinas mal prescritas que consumió en el pasado debido a personas totalmente acéfalas, negligentes y neófitas en salud mental que pudieran hacer una evaluación psiquiátrica en su idioma.

El documental pone el enfoque sobre las consecuencias que resultan de la poca atención en instituciones públicas en lengua rarámuri y la vulnerabilidad en la que esto sitúa a muchas mujeres y hombres indígenas.

De acuerdo con el Atlas de las lenguas en peligro de la Unesco, en el mundo aún existen casi 7 mil lenguas vivas, de las cuales 40% corre riesgo de desaparecer.

Este riesgo es considerablemente mayor para las más de 4 mil lenguas indígenas que resisten hoy en día y que son especialmente vulnerables porque muchas de ellas no se enseñan en las escuelas ni se utilizan en espacios públicos; o sea que vamos de mal en peor.

En el filme expone que después de su error garrafal y una decena de años recluida, las autoridades determinaron una cuantiosa indemnización, la cual quedó en manos de su hermana, quien sólo durante un tiempo depositó dinero a su verdadera cuidadora, su sobrina Juanita, pero Rita nunca supo el monto real al que tenía derecho.

Con muy pocos recursos y en medio de complejas condiciones familiares y sociales, Juanita se hizo cargo de Rita hasta su muerte, en 2018, cuando se convirtió en una estrella.

Esta historia hoy en día contribuye a visibilizar su experiencia que, tristemente, es también la experiencia de muchas personas indígenas, migrantes y con discapacidad.

Las autoridades del Hospital Estatal de Larned se negaron a proporcionar cualquier tipo de información sobre el caso de Rita para la realización de este documental.

La señora Beatriz Zapata falleció en 2015, después de que la Corte de Distrito del Condado de Sedgwick descubrió que ella utilizó la mayor parte de la indemnización de Rita para su beneficio personal.

No se pierdan esta conmovedora historia, La mujer de estrellas y montañas.

Estreno en cines, 25 de abril de 2024.

Escúchenme de lunes a viernes en el programa donde siempre aprendemos algo nuevo, De todo un poco, de 10:00 a 11:00 horas en Radio BUAP, 96.9 FM.


FICHA TÉCNICA:

Título: La Mujer de Estrellas y Montañas

Dirección: Santiago Esteinou

Distribución: Piano

Producción: Santiago Esteinou y Hoomanz Productions

Con el apoyo de: EFICINE 189, Instituto Mexicano de Cinematografía y ALSEA

Productores ejecutivos: Sofía Maciel, Ángeles Cruz, Anais Flores, Juan José González Torreslanda y Sebastián Voces Villafaña

Productores: Santiago Esteinou, Javier Campos López, Axel Pedraza y José Miguel Díaz Salinas

Cinefotografía: Axel Pedraza

Edición: Javier Campos

Sonido directo: Liliana Villaseñor, Pablo Tamez, Misael Hernández y Milagros Vargas

Diseño sonoro: Pablo Fernández Murguía

Música: Galo Durán

Con la participación de: Rita Patiño, Juana Osorio y Ángeles Cruz

Género: Documental

País: México

Año: 2022

Idioma: Tarahumara, Español e Inglés

Duración: 100 min.

Si usted es un medio de comunicación y se pregunta si puede publicar esta columna en su medio, ¡la respuesta es sí! Solo asegúrese de dar el crédito adecuado a www.revistapuebla.com y al autor.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrevistas

El célebre director de orquesta Benjamin Zander estará en Puebla.

Published

on

By

EL CONFESIONARIO

Ray Zubiri

Tuve el gusto de platicar con Benjamin Zander a quien recordamos por su participacion en las charlas TED Talks (Technology, Entertainment and Design) que tienen como objetivo promover “las ideas dignas de ser difundidas” su charla ha sido vista más de 30 millones de veces! entre YouTube y el sitio web de TED.

Con 86 años de edad, Benjamin es considerado en los últimos 50 años como un maestro, un intérprete que impulsa, que inspira al público, estudiantes, músicos profesionales, líderes empresariales, políticos y más.

Fundador en 2012 y líder de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Boston (BPYO), compuesta por 120 talentosos músicos de entre 12 y 21 años, se presentarán durante 16 días en distintos escenarios de la república mexicana en ciudades en la que ofrecerán; seis conciertos en León, Guanajuato; Boca del Río y Xalapa, Veracruz; Puebla y Ciudad de México.

“A todo el mundo le encanta la música clásica, sólo que algunas personas aún no la han descubierto”. — Benjamín Zander

Esa frase me gustó mucho, ya que Zander ha dedicado su carrera a la educación y divulgación de la música clásica como director de la Orquesta Filarmónica de Boston desde su fundación en 1978.

“La dirección se da con la cabeza, con el alma y con el corazón, y si no entienden de qué trata la música no podrán expresar físicamente lo que están tratando de dirigir.”

“Porque la enseñanza es un trabajo sagrado, de eso me he encargado toda mi vida, son 60 años enseñando y mi principal motivación es transmitir mis conocimientos a las nuevas generaciones, ahora con mayor vigor e importancia, porque mi idea es ser un punto en su vida para que luego ellos se conviertan en personas que enseñen a futuro”.

Desde muy chavo la música lo acompaño a los 9 años ya componía y a los 12, estudiaba bajo la tutela de Benjamin Britten e Imogen Holst. A los 15 años dejó su hogar para estudiar durante cinco años con el gran chelista Gaspar Cassadó. Después de graduarse en la London University, se traslada a los Estados Unidos gracias a una beca Harkness y desde entonces vive en Boston.

Zander ha tocado como director invitado con orquestas de todo el mundo. Sus interpretaciones han inspirado a miles de músicos, renovado su idealismo y arrojado una luz fresca, perspicaz y, en ocasiones, provocadora, sobre la interpretación del repertorio sinfónico central de los siglos XIX y XX.

A lo largo de 25 años, Zander ha disfrutado de una relación única con la Orquesta Filarmónica, grabando una serie de sinfonías de Beethoven y Mahler. High Fidelity nombró la grabación de la 6.ª sinfonía de Mahler como «la mejor grabación clásica» de 2002; la 3.ª recibió el premio «Critic’s Choice» de la Asociación Alemana de Críticos Discográficos; las grabaciones de la 9.ª, la 2.ª y la 5.ª de Mahler fueron nominadas a los premios Grammy.

Durante su primera gira por México, la BPYO no sólo ofrecerá seis conciertos sino además realizará colaboraciones con orquestas y músicos locales de todo el país, reafirmando así que el objetivo principal de su visita consiste en ofrecer intercambios musicales.

La Orquesta Filarmónica Juvenil de Boston también realizará intercambios musicales y un concierto con músicos del Instituto Superior de Música Esperanza Azteca de Puebla.

“Traemos una orquesta excepcional, con un nivel increíblemente alto, con la que venimos a dar una buena impresión y a inspirar a los jóvenes a practicar más, también inspiramos a coordinadores y a presidentes de distintas cosas a invertir más en sus programas de música, queremos que vean que sí es posible si se invierte. Por nuestra parte nosotros nos llevamos de los países, en este caso de México, el saber cómo se mueve la gente de este país, cómo hablan, cómo tocan cierto tipo de música, desde la popular; todo es un intercambio de cultura”.

En 2012, Zander fundó la Orquesta Filarmónica Juvenil de Boston (BPYO), que atrae a jóvenes músicos de todo el noreste de Estados Unidos a sus ensayos semanales y conciertos de alto nivel en Boston. Esta orquesta, gratuita, realiza giras regulares y ha actuado en el Carnegie Hall, el Concertgebouw y la Filarmónica de Berlín, entre otros. En el verano de 2017, la BPYO realizó una gira por Sudamérica y Europa en 2018.

Cuando haces música, no mueves el cuerpo a propósito: la música te empuja. Por eso lo llamo tocar con un solo glúteo.  — Benjamín Zander

En diversas reseñas distinguidos críticos han elogiado a la Orquesta Filarmónica Juvenil de Boston (BPYO por sus siglas en inglés) por superar las expectativas de su audiencia, destacando el contraste de la madurez musical de la BPYO con la corta edad de sus intérpretes. Los músicos de la BPYO han destacado gracias a su juventud que aporta vitalidad, entusiasmo y alegría por descubrir, un sentimiento que sólo quienes experimentan algo por primera vez pueden llegar a sentir, así como el poderoso impacto del primer amor.

“Me di cuenta de que mi trabajo es despertar posibilidades en los demás”. — Benjamín Zander

Ahora que estarán de gira por México hay la oportunidad de que 20 músicos mexicanos que ensayen y toquen en el concierto, esto nunca había pasado, y sienta el precedente que vamos a implementar en los lugares a los que vayamos; vamos a tratar de incluir a jóvenes de muy alto nivel para que toquen con nosotros en conciertos”, dijo Alfonso Piacientini, director Asistente de la Orquesta Filarmónica de Boston.

“La cualidad más importante de un líder o un maestro que quiere decir alguien que enseña, la cualidad siempre es el entusiasmo, es el Teo de Dios y aunque tu no lo creas y no tengas una orientación religiosa en particular tienes que tener ese espíritu y es lo que te ayuda a enseñar y demostrarlo y a liderar una organización, una orquesta o lo que fuera, tengo 86 años y no se me han bajado los niveles de entusiasmo y creo estoy más porque me queda poco tiempo, porque ciertamente es la última vez que vengo a México”.

El poder del director depende de su capacidad para hacer que otras personas sean poderosas.’ — Benjamín Zander

“Manténganse abiertos, manténganse disponibles, no se permitan ser detenidos por suposiciones o presuposiciones esa es la calidad que le da sabor a la vida, las presuposiciones son lo que nos detiene hacer las cosas que debemos hacer. Les recomiendo leer el libro Pathways to Possibility que escribió mi esposa Rosamund Stone Zander donde habla de Puebla y el más allá búsquenlo les va a gustar”. Concluyó. 

Este 23 de junio Benjamin Zander se presentará con La Orquesta Filarmónica Juvenil de Boston en el Auditorio de la Reforma en Puebla 19:00 horas. ¡No se lo pueden perder!

¡Escúchenme! de lunes a viernes en el programa donde hacemos entretenimiento educativo y siempre aprendemos algo nuevo De Todo Un Poco con seguro servidor de 10 a 11 de la mañana en Radio BUAP 96.9 FM.

La columna de esta semana ha terminado pueden ir en paz.

Contacto: rayzubiri@yahoo.com.mx  Redes Sociales: @RayZubiri

Si usted es un medio de comunicación y se pregunta si puede publicar esta columna en su medio, ¡la respuesta es sí! Solo asegúrese de dar el crédito adecuado a www.revistapuebla.com y al autor.

Continue Reading

Entrevistas

Entrevista con Paquirra

Published

on

By

Paco Gómez, conocido como Paquirra platico con Ray Zubiri sobre libros, recomendaciones, tips para acercar a niños y jóvenes a la lectura.

Continue Reading

Entrevistas

Entrevista sobre el libro “Creciendo con huellas y corazón. Inteligencia emocional en la infancia”

Published

on

By

Platicamos del libro Creciendo con huellas y corazón. Inteligencia emocional en la infancia, en el marco de la Feria Nacional del Libro 2025. Con la directora del Círculo Infantil, Margarita Trujillo Landa y el director del Centro de Apoyo Emocional y Terapia Ocupacional (CAETO) de la BUAP, Héctor Moisés Álvarez Peral.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement ">

Trending

Revista Puebla Derechos Reservados © 2023