Connect with us

Opinión

¿Qué plataforma de streaming elegir?

Published

on

Por: Ricardo Carrera Aguila

Sucede con mayor frecuencia que las plataformas de transmisión de pago o streaming se hagan más presentes en la canasta básica del entretenimiento familiar, pero, aunque sería ideal contratarlas todas, llega el momento difícil de tomar una decisión y elegir o descartar algunas: Después de haber probado varias de ellas, te presentamos a grandes rasgos, cuáles son las ventajas y desventajas de cada una para que puedas quedarte con la que más te convenga.

NETFLIX

Costos: 139 el servicio básico (un dispositivo) 196 el estándar (2 dispositivos) y 266 el Premium (4 dispositivos)

Fue el pionero de todos y hoy, el servicio más caro de la lista, lo que convierte ésta, en su mayor desventaja al momento de tomar una decisión. Si buscas transmisión en 4K, tendrás que pagar su versión Premium, aunque una gran ventaja es que no cuenta con servicio de transacciones dentro de la aplicación, como sí sucede con otras. Se trata de la plataforma que más veces ha aumentado sus tarifas y que, por lo visto, lo seguirá haciendo.

Se trata de una plataforma que poco a poco ha creado mucho contenido propio, pero, una de las quejas principales con respecto a este tema, es que todo aquello que no sea producción original, puede ser retirado de la plataforma en cualquier momento. Por el tiempo que lleva en línea, garantiza que es la que más producciones de la casa tiene, convirtiéndola en una plataforma “de cajón” para quienes acostumbran el streaming y les gusta la amplia variedad.

Quizás la interfaz de navegación sea una de las mejores, ya que no reporta tantos problemas como otras, y en cuanto a contenido, uno encontrará ofertas para todos los gustos. Cada vez visualizaremos menos estrenos cinematográficos o películas taquilleras de los últimos tiempos, así que, si eso es lo que buscas, quizás no sea tu opción.

Netflix es recomendable para quien busque variedad sin importar las fechas de estreno, un exceso de series de todas partes del mundo y un catálogo de documentales y cine internacional que hasta ahora no ha sido igualado por sus competidoras.

BLIM

(gratuito y 109 al mes en servicio Premium)

Es una plataforma ideal si te encanta el contenido de televisa: telenovelas, programas de comedia televisiva y algunas películas de videocine o clásicos del cine de oro nacional. Fuera de eso, no encontrarás nada más.

Su servicio gratuito es muy limitado y te invita todo el tiempo a pagar por el Premium mediante candados en algunos de sus contenidos.

Contrario a lo que se piensa, no tiene todo el catálogo televisivo de la empresa, ya que, por mencionar un ejemplo, las telenovelas históricas producidas por Ernesto Alonso, como: el vuelo del águila, el carruaje o la antorcha encendida no figuran en su lista.

Un punto bastante criticable ya que se supone que es una plataforma dedicada a los amantes de las telenovelas mexicanas.

CLAROVIDEO

(115 pesos al mes o gratuito para clientes infinutum)

Quizás la reina de las plataformas con microtransacciones: gran parte de su contenido se encuentra restringido a las opciones de compra y venta. Es  buena opción cuando es gratuito, ya que tiene varias desventajas que no justifican la suscripción, como por ejemplo, su interfaz, que es una de las peores de la lista, ya que tarda en cargar las visualizaciones, se borran las listas de favoritos, se detiene continuamente y no es nada amigable.

En cuanto a su catálogo, es demasiado escaso en estrenos, documentales y cine internacional, aunque una ventaja es que ya incluye parte del catálogo de la fallida Paramount plus.

APPLE PLUS

(69 pesos al mes)

Quizás es la plataforma que menos contenido tiene de toda la lista, pero en compensación podría decir que lo poco que tiene, posee una gran calidad en cuanto a sus productos y también en relación imagen/sonido, ya que en varios estudios sobre el tema, los contenidos de Apple siempre tienen las mejores valoraciones de calidad de transmisión.

Una gran desventaja es que, si no posees dos o tres dispositivos del ecosistema Apple, se vuelve menos amigable en dispositivos que no sean nativos.

Es recomendable si se contrata el algún plan combo con almacenamiento iCloud y Apple Music o si se posee un muy buen equipo de audio y video en 4K y se quiere disfrutar la mejor calidad visual que una plataforma de streaming pueda ofrecer.

DISNEY PLUS

(159 pesos mensuales o 1599 al año)

A pesar de que su slogan prometía “todo en un mismo lugar” , ya se encuentra fragmentada en dos servicios distintos. Se trata de una plataforma dedicada mayormente al público infantil y/o amantes de las franquicias que lo componen: casi todo el contenido de Disney, Pixar y Marvel se encuentra aquí, algo invaluable si no se poseen dichas películas en formato físico, ya que será prácticamente imposible disfrutarlos legalmente de otro modo; pero sus nuevas producciones originales, a pesar de ser grandes, aparatosas  y mantener un buen nivel de calidad, se dan a cuentagotas comparado con la cantidad que producen Netflix o Amazon Prime Video.

En cuanto a sus dos otros apartados: FOX tiene un catálogo muy limitado ya que ahora se pretende que el servicio sea complementado con el nuevo STAR plus, y National Geographic es quizás lo más interesante que se ofrece para un público adulto; aunque gran parte de su contenido es limitado a paisajes y naturaleza, con algunas brillantes excepciones como las dos últimas temporadas de COSMOS o uno que otro documental histórico.

STAR PLUS

(199 pesos mensuales o en combo a 249 con disney plus)

Es la segunda plataforma más cara de la lista o la más cara si se toman en cuenta los precios básicos de Netflix. Su catálogo, básicamente es el mismo que tenía FOX, incluyendo sus series estrella: Walking Dead y los Simpson.

Una ventaja es que, para los amantes de los deportes, también incluye varios canales de ESPN y partidos de football. Fuera de eso, no es una plataforma que pueda interesarle a alguien que busca variedad en contenidos, ya que no tiene aún, más producciones originales significativas que las que ya existían para el canal de televisión y la productora de cine.

AMAZON PRIME

(99 pesos mensuales)

Una de las mejores plataformas en cuanto a precio si se toma en cuenta que su servicio va más allá del streaming, puesto que también incluye Amazon Music y envíos gratis en las compras que se hagan por medio de su tienda.

Es importante recalcar que es la única empresa que, después del impuesto a los servicios de transmisión, mantuvo sus tarifas para ser solidaria con su clientela, a diferencia de Netflix, que aumenta a cada rato.

Contiene una buena variedad de contenido original en películas, series y documentales para toda la familia con la salvedad de que sí hay tienda dentro de la aplicación para hacer compras o rentas.

Aunque mucho de su contenido de estrenos le fue retirado, se las han ingeniado para colocar sus series entre las más vistas de México: the boys, invencible o la próxima superproducción basada en la obra de Tolkien.

Es muy recomendable como alternativa a Netflix, ya que, aunque no tiene una cantidad tan brutal de oferta, tiene joyas cinéfilas como la miniserie de Woody Allen o la casi extraviada ¿Quién diablos es Juliette? de Alejandro Marcovich.

HBO MAX

(99 pesos al mes en plan de dispositvos móviles o 149 en pantallas inteligentes)

Una plataforma que entra con un montón de ofertas buscando quedarse en el gusto de los consumidores y que tiene grandes ventajas, como una incorporación mensual de distintos taquillazos o series de antaño de Warner, DC o la Universal.

Sus cartas más fuertes son las siempre extraordinarias series producidas por la empresa y los estrenos cinematográficos de Warner, aunque, en México tienen una ventana de 30 días desde que salen en cines hasta que llegan a la plataforma. Esto no sucede en su versión estadounidense donde estrenos como Godzilla vs Kong, Space Jam o Escuadrón suicida llegaron simultáneamente a las salas y a las pantallas de los suscriptores.

Aunque es muy recomendable para los amantes de los blockbusters, tiene algunos puntos negativos; como una interfaz que aún presenta muchas fallas de reproducción de contenido, errores que la reinician o falta de sincronización entre imagen y subtítulos en algunos dispositivos.

En su área de documentales presenta quizás la peor oferta: trabajos amarillistas, tendenciosos o simples biografias de asesinos o estrellas del pop.

MUBI

(99 pesos mensuales u 828 al año)

 Una plataforma dedicada a los amantes del cine. La mecánica de exhibición temporal es muy agradable: cada día se agregará un filme elegido por expertos, desaparecerá el que se agregó hace un mes y así sucesivamente. Esto nos garantiza que, diariamente tendremos algo nuevo que ver.

La gran ventaja es que, cuando una película desaparece o ya no se encuentra en el catálogo, puede ser agregada para recibir un aviso en el momento en que nuevamente esté disponible (y sucede).

En su oferta encontramos filmes de festivales de cine, ciclos por director, por país o por tema. También podemos leer críticas sobre los filmes elaboradas por la comunidad cinéfila y una que otra producción original o de crowdfounding.

Se trata de una plataforma imprescindible para amantes del séptimo arte, ya que gran parte de su catálogo, será casi imposible descubrir de otra forma. Es prácticamente como tener una cinemateca en casa.

Una característica a tomar en cuenta, es que no tienen contenido con doblajes, por si eres de los que no pueden ver cine en su idioma original. Su mayor desventaja es que uno pensaría que aquí podría encontrar contenido clásico que no puede faltar en la videoteca de un amante del cine, como Bergman, Eisenstein, Tarkovsky, etc. Pero la verdad es que no tiene una oferta tan amplia de realizadores consagrados (si corremos con suerte, encontraremos uno o dos filmes de los famosos), ya que está dedicada mayormente a conocer nuevos directores y no los que en cualquier libro de historia del cine figuran como los principales.

Y tú ¿Con cuáles te quedas?

Espectáculos

“Él recompensaba muy bien”: Sergio Mayer habría llevado a Dorismar con Arturo Beltrán Leyva, según expareja del narco

Published

on

By

En 2021, Sergio Mayer se vio envuelto en un escándalo tras el lanzamiento del libro Emma y las otras mujeres del narco, pues la periodista Anabel Hernández aseguró que el famoso tuvo presuntos vínculos con el crimen organizado. Dos años después, el nombre del exgaribaldi volvió a resurgir, pues una nueva investigación periodística señalaría que él presentó a Dorismar con Arturo Beltrán Leyva.

En el texto, Las señoras del narco, amar en el infierno, Celeste -expareja del también conocido Barbas y madre de su hija- relató que supuestamente el finalista de La Casa de los Famosos era uno de los que llevaba mujeres al narcotraficante.

¿Cuál habría sido el nexo entre Sergio Mayer y Beltrán Leyva?

Según lo señalado en el nuevo producto de Anabel Hernández, varios eran los interesados en hacer que Arturo Beltrán Leyva conociera a mujeres, pues éste supuestamente daba fuertes cantidades de dinero a cambio.

“Sergio Mayer era cercano a la Barbie. ¿Por qué la Barbie tenía interés en llevarle mujeres a Arturo? Todos tenían interés de llevarle mujeres a Arturo, porque él recompensaba muy bien eso en negocios (de tráfico de droga) eran puntos a favor”, fue parte del testimonio de Celeste.

La mujer agregó que muchos deseaban ‘mantener contento al capo’ y tenían una extraña competencia para llevarle mujeres.

“Había equipos. La Barbie tenía a Sergio Mayer. Mi hermano tenía a Violeta y a mí me mandaban a supervisarla. Sergio Mayer fue quien llevó a Dorismar”, dijo.

Con información de: Infobae

Continue Reading

Espectáculos

REVISTA PUEBLA TE LLEVA A LA PREMIER DE LA PELICULA: INDESTRUCTIBLES 4

Published

on

By

Este martes 19 de septiembre 19:30 Horas Cinépolis La Noria

👉 Dinámica

1.- Dale ME GUSTA a la siguiente pagina https://www.facebook.com/profile.php?id=100093574637907&mibextid=9R9pXO

2.- Comparte algún contenido que te guste de DE TODO UN POCO CON RAY ZUBIRI en tu muro de facebook en modo publico.

3.- Envía tus capturas de pantalla de que hiciste la dinámica al 2221619864 con tu nombre completo y ahí se les irán confirmando sus accesos a la PREMIER tenemos 100 boletos dobles.

Checa el trailer de la película:

Continue Reading

Opinión

Educación y Tecnología | Hacia una política de integración de las TIC en la Educación.

Published

on

By

Luis Lach.

*Luis Lach.

©Luis Lach.

Recuerdo que hace tiempo, fuimos invitados por parte de la organización que dirigía yo a la presentación que hacía en México una de las grandes organizaciones globales que desarrollan eventos para el ámbito educativo, con particular enfoque en la tecnología. En esa ocasión no pude atender al evento,  pero la persona del consejo directivo que fue me comentaba al final, que no tenían mucha idea con referencia al mercado al que llegaban. Traían prejuicios de que México estaba en pañales en esto de la tecnología. Con el tiempo descubrirían que era el mexicano, un mercado más sofisticado de lo que creían y de alguna manera su ignorancia los hizo darse un frentazo con nuestra realidad. La verdad sea dicha, tenemos muchos problemas de infraestructura, grandes grupos sociales con fuertes brechas digitales, mas las que se acumulen por el arribo de la Inteligencia Artificial. Sin embargo, tampoco se puede decir que estamos en etapas iniciales de la implementación de la tecnología. Lo que encontramos, como en el resto de las áreas de nuestra economía nacional, es una enorme desigualdad. Espacios educativos (que es lo que nos atañe), donde no hay ni siquiera energía eléctrica, en contraste con aquellos que cuentan hasta con cómputo 1 a 1 para todos los miembros de la comunidad educativa.

Dicho lo anterior, quisiera hacer un repaso de lo que hemos ido conversando a lo largo del tiempo en este espacio. Comenzaré por hacer un breve recorrido histórico de las políticas educativas que se han impulsado en el país, las cuáles sólo han existido en la mayoría de los casos en un espacio de tiempo determinado por el grupo político que arribó al gobierno del país. Muchas de ellas aún subsisten con diferentes niveles de relevancia. Si no es que seamos rudimentarios, más bien somos muy despilfarradores en el país con el dinero que se invierte, ya que al siguiente gobierno desarman todo lo anterior para comenzar de nuevo.

Modelos educativos con tecnología a través del tiempo.

Es probable que me brinque algunos modelos de nivel estatal o local, o de instituciones de educación privada que han hecho esfuerzos propios y que merecerán un espacio de mejores prácticas. Sin embargo, me enfocaré en los esfuerzos de política pública de incorporación de tecnología más prominentes:

1. A finales de los años 50´s, hace aproximadamente 65 años, la UNAM adquirió la primera computadora IBM 650, iniciando la era del cómputo en México. A ella le siguieron otras universidades públicas y privadas en los años 60 y 70, como el IPN, ITESM, Universidad La Salle, etcétera.

2. En 1968, nace el modelo de Telesecundarias, que a la fecha subsiste. En este modelo, originalmente a partir de transmisiones por Televisión, se han dado contenidos a numerosas generaciones de estudiantes. Con el tiempo, han incorporado las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), en forma de laboratorios de cómputo.

3. En 1986 se creó el primer programa de cómputo en la SEP al que se denominó MicroSEP y que se desplegó en diversos estados del país. Este programa (y varios de los siguientes), no estuvo exento de escándalos de corrupción.

3. Hacia el año 1994, se crea la Red Edusat, la cuál consiste en un sistema satelital que ha permitido que organismos como la Dirección General de Televisión Educativa (DGTVE), @prende.mx, ILCE, así como otras entidades, tengan una plataforma a través de la cuál puedan distribuir los contenidos educativos que se desarrollan en estos organismos. Fue fundamental esta red durante la pandemia por COVID 19, donde se transmitieron los programas Aprende en casa.

4. Otro programa relevante es Red Escolar del ILCE, que surgió en 1997 y que en un principio consistió en contenidos desarrollados para ser utilizados en aulas de cómputo en las escuelas. Con el tiempo, este programa se ha transformado para proveer los contenidos a los docentes en las plataformas propias del instituto.

5. Para el sexenio de Vicente Fox (2000-2006), uno de los proyectos bandera del gobierno federal fue el programa Enciclomedia, que consistía en una computadora con un número muy relevante de contenidos en forma de videos, actividades, etcétera para instalarlos en escuelas públicas de todo el país. Era un programa que no concebía la conexión a internet, por la época en que fue creado. Sin embargo, con una política adecuada, este programa debería haber evolucionado en una política educativa de mayor plazo. Siempre he opinado que era un estupendo programa de política pública.

6. Durante el gobierno panista de 2006 a 2012, se desarrolló el programa Habilidades digitales para todos, el cuál pretendió desarrollar un modelo de incorporación de tecnología, de trabajo pedagógico, de gestión de la infraestructura provista, etcétera. 

7. Para el gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018), se incorporó el programa de entrega de dispositivos a estudiantes, que en una primera etapa correspondieron a las laptops diseñadas para niños, llamadas genéricamente Classmate PC, que se entregaron alrededor de 200,000 equipos en esta fase en tres estados (Tabasco, Sonora y Colima). Posteriormente, en una segunda etapa, se licitaron Tablets en el resto de entidades, pero ya sólo a estudiantes de quinto grado de primaria. Siempre lo menciono y lo recalco en esta ocasión, nunca conocí una política pública que fuera cruel con los niños, porque llegaban sólo a 5º grado y el resto se quedaban sentados esperando a Santa Claus. ¿Y por qué debería un gobierno regalar dispositivos, sino fuera porque su interés era puramente clientelar? 

En una segunda etapa de este gobierno, la coordinación del programa @prende.mx desarrolló un modelo de aulas de cómputo con recursos creados en una plataforma y equipamiento en forma de Chromebooks de Google, que si bien tenía una mejor estructura e idea, nunca tuvo el tiempo de despegar.

8. En lo que va del gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, en el sector educativo se dio la contingencia de coronavirus por COVID 19, que mandó a sus casas a todos los estudiantes por más de dos años. La alternativa del programa Aprende en casa que se creó y estructuróla marcha,se constituyó en la salida natural para poder enfrentar esta pandemia. Algo se logró, pero no fue suficiente y claramente se generaron rezagos en los estudiantes. Sin embargo, hay que destacar que no había mucho margen de maniobra, y ahora estamos viviendo el rezago académico resultante. 

Para la segunda mitad del periodo de gobierno, se ha comenzado la implementación de la llamada Nueva Escuela Mexicana, a la que ya he dedicado varios espacios en columnas anteriores. Igualmente he mencionado que en lo que respecta al uso de las TIC, han lanzado una plataforma con alrededor de 23, 500 recursos que son fundamentalmente reutilización de contenidos previos, pero que no parecen ser suficientes para una adecuado uso de las TIC.

¿Y para dónde ir?

Con todo lo anterior, queda de manifiesto la gran trayectoria que tiene el país con la utilización de soluciones tecnológicas en la educación. Sin embargo, queda clara la enorme inconsistencia en los programas de política pública y el costo que ello ha supuesto al erario del país (el nacer y morir de los programas cada seis años). Ante esto, a manera de conclusiones personales, me parece, que se debe poner en la mesa, en el tema de incorporación de las TIC en la educación en los siguientes aspectos:

1. Asegurar el respeto irrestricto al derecho de niños, niñas y adolescente a la educación con calidad y al uso adecuado de TIC en la educación, como un derecho superior del Estado Mexicano.

2. Insistir en que, sea cual sea el color del partido político que llegue al gobierno, no cancele programas previos, sino que los refuerce y contribuya a su evolución. La lógica no debe ser sexenal, ni a nivel federal, sino desde la perspectiva del Estado Mexicano.

3. Desarrollar un programa de infraestructura tecnológica en las escuelas. No es un asunto sencillo, ni barato. Pero se debería considerar el asegurar acceso (dispositivos) y conectividad (internet) en las escuelas del país. Siempre he pensado, so pena de que me acribillen, que los libros de texto deberían mudarse a un modelo digital, y los ahorros que eso generase, aplicarlo en infraestructura en las escuelas públicas del país. También se debe considerar la seguridad contra robo, ya que en muchas escuelas fueron robados sus equipo durante la pandemia por COVID 19. A pesar de esto último, considero de primera importancia poner en el horizonte la necesidad de dar este salto.

4. Considerar los diferentes modelos de apropiación tecnológica. Algunos ejemplos son:

     a. Aula de cómputo. Es el modelo más básico, y donde regularmente se ha enseñado computación, o sea, manejo de los dispositivos. Pero se debe entender que las TIC deben ser transversales a toda la escuela. Sin embargo, en los muy numerosos casos en que los equipos sólo permiten un aula de cómputo, se puede acceder a una gran variedad de contenidos en la red (si se cuenta con internet). Un ejemplo de recursos es el de Red Escolar del ILCE.

     b. Carrito de computadoras. Consiste en un carro con ruedas donde en su interior se llevan equipos móviles, como las Chromebook de Google. Allí mismo se cargan y para el salón de clases al que llegan, pueden convertir esa clase en una clase 1 a 1 (1 dispositivo por alumno).

      c. Cómputo 1 a 1. Esto es viable para algunas escuelas privadas, donde cada estudiante tiene su equipo de cómputo. La infraestructura de conectividad que requiere una escuela con todo mundo conectado, es aun asunto que deben de considerar. Más allá del precio y estas consideraciones, la pregunta que se debe responder es si no es excesivo tener todo el tiempo a todos los estudiantes trabajando en el dispositivo.

5. Trabajar en modelos de capacitación docente. Se habla mucho de la capacitación docente, pero nunca es suficiente, ya que con tecnología, naturalmente el profesor debe modificar la forma en que trabaja el aprendizaje por un modelo centrado en los alumnos. Los modelos constructivistas, o el modelo socio-crítico de la NEM, lo permiten.

Les envío saludos cordiales.

Mis redes sociales:

Correo: luislach@drafconsultores.com

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/luis-lach-48b8452/ https://www.linkedin.com/company/drafconsultores/?viewAsMember=true

Facebook: https://www.facebook.com/luislach00

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement ">
Advertisement ">
Advertisement ">
Advertisement ">

Trending

Revista Puebla Derechos Reservados © 2023