Connect with us

Educación

SECIHTI promueve inclusión científica en Congreso Iberoamericano y presenta app para investigadoras

Published

on

La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) del Gobierno de Puebla, participó en el VI Congreso de Investigadoras del SNI y de Iberoamérica celebrado en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, donde se presentó la app mujeres investigadoras, en colaboración con la SECIHTI federal, la red de mujeres científicas, la SECIHTI Puebla y con la doctora Annie Pardo Cemo, como madrina honorífica.

El encuentro consolidó seis ejes temáticos: innovación científica con perspectiva de género, colaboración internacional en investigación, desafíos en ciencia y tecnología, buenas prácticas en transferencia tecnológica, formación en disciplinas STEAM+H y propuestas libres en áreas del conocimiento, con el objetivo central de visibilizar el liderazgo femenino y fomentar vocaciones científicas en niñas y jóvenes.

La doctora Annie Pardo Cemo, profesora emérita de la UNAM, con cinco décadas de investigación en matriz extracelular y enfermedades pulmonares, recibió el reconocimiento como madrina de la aplicación Mujeres Investigadoras que visibiliza contribuciones femeninas en ciencia.

La titular de la SECIHTI Puebla, Celina Peña Guzmán, participó como ponente en el Panel Magistral «Mujeres que abren camino», donde compartió la visión del gobierno estatal para construir una política científica humanista, equitativa y sostenible que fortalece la colaboración interinstitucional y la presencia internacional de Puebla.

En el congreso participaron mujeres investigadoras de México, España, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba y otros países iberoamericanos, consolidándose como espacio de reflexión y cooperación internacional desde su primera edición en la BUAP en 2014.

Con estas acciones, el Gobierno del Estado de Puebla, bajo el liderazgo del gobernador Alejandro Armenta, en línea con las directrices de la presidenta Claudia Sheinbaum, fomenta el diálogo entre mujeres científicas e investigadoras con equidad de género.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Educación

Propone JLF tipificar el fraude educativo en Puebla

Published

on

By

Autoridades de universidades particulares que no informen que las carreras que ofertan no cuentan con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) podrían ir a la cárcel.

El diputado local, José Luis Figueroa Cortés, presentó una iniciativa de reforma al Código Penal del Estado de Puebla. Indicó que uno de los objetivos, es que quienes incurran en dicha acción puedan ser sancionados con multas de 1500 a 3000 UMAS. Y de 10 a 20 años de prisión.

Además de tipificar como delito de fraude educativo cuando las personas representantes, propietarias o responsables de universidades privadas que ofrezcan servicios educativos o impartan programas académicos correspondientes a profesiones que requieran título y cédula profesional para su ejercicio, omitan informar de manera clara, veraz y visible al público que dichos estudios carecen del RVOE.

En este sentido, Figueroa Cortés precisó que, la sanción aumentaría de manera proporcional al número de víctimas y al monto total de lo defraudado. Es decir, la sentencia de años en prisión podrá incrementar en dos terceras partes, mientras que la multa podrá aumentar en más de la mitad.

Ante el pleno del Congreso, el diputado local, refrendó su intención a velar por la creación de leyes que permitan el desarrollo de todos los sectores.

Continue Reading

Educación

Impulsa JLF reforma para ampliar derechos culturales

Published

on

By


«Todas las personas deben tener acceso de forma justa a actividades culturales y artísticas», así lo señaló el diputado José Luis Figueroa Cortés, quien aseguró que la cultura debe ser un espacio abierto donde la ciudadanía participe, disfrute y encuentre oportunidades para desarrollar su creatividad e identidad.

Bajo este objetivo, Figueroa Cortés, presentó una iniciativa de reforma al artículo 12 de la Constitución de Puebla. Con la cual, se pretende garantizar que los derechos culturales sean reconocidos plenamente, asegurando condiciones que favorezcan la participación ciudadana y la preservación del patrimonio.

En este sentido, propuso fortalecer el patrimonio cultural de Puebla, incluyendo expresiones artísticas, tradiciones, lenguas, manifestaciones naturales y elementos que forman parte de la riqueza colectiva. La intención es que estos bienes se protejan, valoren y transmitan, garantizando que permanezcan vivos y accesibles para las generaciones actuales y futuras.

Además de impulsar la participación activa de la población en la vida cultural, brindando más espacios, actividades y herramientas que permitan acercarse al arte. La reforma plantea que el disfrute cultural no sea un privilegio, sino un derecho que contribuya a mejorar la calidad de vida.

El legislador señaló que la propuesta considera necesario que las autoridades promuevan, difundan y protejan las expresiones culturales, asumiendo un papel más claro y comprometido. Esto incluye impulsar políticas públicas que fomenten el acceso, la diversidad y la apreciación de las diferentes manifestaciones que enriquecen a Puebla y refuerzan su identidad.
Exhorta JLF a la Cámara de Diputados de la Unión, reforme la Ley Federal del Trabajo

En este mismo tenor, y en aras de abonar a la iniciativa comentada en líneas anteriores, el legislador exhortó a Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, para que, en el ámbito de sus atribuciones, analice, discuta y en su caso reforme la Ley Federal del Trabajo.
Lo anterior con el propósito de reconocer, valorar, proteger y garantizar los derechos laborales de las y los trabajadores del arte y la cultura, a fin de que cuenten con condiciones dignas, seguridad social y un marco jurídico que atienda la naturaleza de sus actividades profesionales.
De esta manera el legislador poblano, indicó que este tipo de propuestas nacen del sentir y clamor de la misma ciudadanía a quiénes escucha en el Congreso, en el Distrito de manera abierta y cercana.

Continue Reading

Educación

Presentan modelo de convivencia entre humanos y cocodrilos para enfrentar el cambio climático.

Published

on

By

En el corazón de la Amazonía, durante la COP30, México llevó un mensaje contundente: la adaptación climática también requiere aprender a convivir con la vida silvestre que hemos desplazado y en ese marco, la Fundación Desarrollo Sustentable y Cambio Climático, en coordinación con el Gobierno del Estado de Michoacán, presentó el Proyecto de Instalación del Cocodrilario Ecoturístico “El Manglito”, una iniciativa que busca transformar un conflicto creciente entre humanos y cocodrilos en una oportunidad de conservación, educación y desarrollo sustentable.

El proyecto se desarrollará en 3 hectáreas de las 20.7 que conforman el Área Natural Protegida “El Manglito”, ubicada en Lázaro Cárdenas, una región donde el incremento de la temperatura, la expansión urbana y la pérdida de hábitat han detonado un fenómeno crítico: una sobrepoblación de cocodrilos —incluyendo especies no nativas— que cada vez interactúan más con asentamientos humanos, generando riesgos para las comunidades y presionando el equilibrio del ecosistema.

Durante la presentación, Omar Guadarrama Cedillo, presidente de la Fundación, explicó que el aumento de la temperatura global ha acelerado el crecimiento y reproducción de los cocodrilos en los esteros del Pacífico. “Hoy tenemos cocodrilos saliendo de sus áreas tradicionales debido al cambio climático, pero también porque los seres humanos hemos invadido su hábitat. Este proyecto busca crear un espacio resiliente donde se les controle, se les cuide, se genere aprendizaje sobre la especie y, al mismo tiempo, Lázaro Cárdenas desarrolle un circuito ecoturístico con educación ambiental.”

El diagnóstico es contundente porque el Estero El Caimán, colindante con la zona industrial de Lázaro Cárdenas, Playa Azul y la carretera costera, está sobrepoblado y presenta un hecho adicional: conviven dos especies, el cocodrilo acutus (nativo del Pacífico) y el moreleti (del Golfo), introducido ilegalmente hace años tras la prohibición de su comercialización. Esta mezcla ha generado comportamientos más agresivos, desplazamientos y accidentes trágicos, principalmente con niños.

El proyecto propone la construcción de un cocodrilario controlado, con instalaciones seguras y certificadas, donde los reptiles puedan ser manejados de manera responsable y las comunidades —incluyendo escuelas y familias— puedan aprender sobre su comportamiento, dieta, importancia ecológica y formas seguras de convivencia.

El proyecto incluye 1) Un cocodrilario ecoturístico para manejo sustentable; 2) Torre de avistamiento y zonas de observación seguras; 3) Programas de capacitación comunitaria sobre especies y ecosistemas; 4) Espacios educativos para niñas, niños y visitantes; 5) Acciones de ordenamiento ecológico y control poblacional; 6) Un modelo piloto replicable en otras zonas costeras.

El secretario de Medio Ambiente de Michoacán, Alejandro Méndez López, subrayó la importancia del proyecto para fortalecer el sistema estatal de conservación: “Este cocodrilario será una gran ayuda para la administración del Área Natural Protegida. Nos permitirá un manejo adecuado de la especie, bajo todas las normas nacionales e internacionales. Será un espacio regenerativo donde la interacción entre seres humanos y cocodrilos sea segura, armoniosa y educativa.”

Recordó que Michoacán triplicó su superficie de áreas naturales protegidas al pasar de 70,000 a 225,000 hectáreas en esta administración, convirtiéndose en un referente nacional.

La Fundación destacó que el cambio climático y la urbanización han acelerado los desplazamientos de cocodrilos hacia zonas habitadas, por lo que “el cocodrilario brindará control, educación y un modelo de adaptación climática basado en ciencia”, señaló su secretaria general y responsable técnica del proyecto, Guadalupe Sánchez Gama.

La presentación también contó con la participación de Faceta Consulta, organización juvenil que destacó el valor del proyecto como caso ejemplar para la COP30. “Estamos en una COP histórica, donde cambio climático y biodiversidad se discuten juntos. Iniciativas como esta muestran que la colaboración entre gobiernos y sociedad civil puede generar soluciones reales. Nos entusiasma apoyar y seguir estudiando este modelo”, expresó Luis Luján, representante de la organización juvenil Faceta Consciente.

Además de su objetivo ambiental, el proyecto permitirá crear un nuevo atractivo ecoturístico al estar ubicado junto al recién inaugurado boulevard costero, lo que generará mayor afluencia de visitantes, impulso económico para comunidades locales, empleo verde y programas de educación ambiental para escuelas de la región.

Con esta propuesta, Michoacán y la Fundación Desarrollo Sustentable y Cambio Climático buscan demostrar que la conservación no es enemiga del desarrollo, y que la convivencia responsable entre personas y fauna silvestre es una pieza clave de la adaptación al clima, y que juntos, sociedad civil organizada y gobierno pueden sumarse en trabajo colaborativo para sacar adelante proyectos.

La iniciativa ya cuenta con una ruta de trabajo y solo resta completar las autorizaciones técnicas y regulatorias para su construcción. “Es un proyecto que revitalizará la ciencia, la conservación, el turismo responsable y la resiliencia climática,” expresó el presidente de la Fundación, Omar Guadarrama Cedillo.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Trending

Revista Puebla Derechos Reservados © 2023