Connect with us

Opinión

Educación y Tecnología | Luis Lach.

Published

on

Luis Lach.

Las compañías tecnológicas en la educación.

La educación, en cualquiera de sus modalidades, privada o pública, y en cualquiera de sus niveles, desde preescolar hasta universitaria, es un gran negocio.

Para las grandes compañías tecnológicas, como Apple, Google o Microsoft, la educación es una vertical del negocio fundamental. Tan importante como salud, gobierno, pymes o servicios financieros. De hecho, gracias a que los últimos años, en donde la tendencia del cómputo personal ha comenzado a declinar, dado el surgimiento de alternativas muy poderosas como son, por ejemplo, los smartphones, el mercado del cómputo personal ha comenzado a segmentarse en aquellas verticales de negocio que continúan siendo fuertes y donde la educación ha mostrado ser un segmento vital. Muchas de las licitaciones de gobierno en tecnología, van a parar a instituciones educativas. De la misma forma, son grandes los esfuerzos de las instituciones educativas particulares para adquirir productos de la industria de las TIC que les permitan ser competitivos contra otras instituciones educativas.

Hoy en día, existen ofertas de la industria de las TIC dirigidas en particular al segmento educativo. Y lo que quiero compartir brevemente, son sus características, de forma tal, que veamos sus similitudes, sus diferencias y qué elementos deben considerar los tomadores de decisiones a la hora de decidir con qué opción se van a comprometer, de modo que se tomen decisiones adecuadas y no se caiga en errores costosos para sus dependencias, escuelas, etc. 

En particular, quiero poner atención a las empresas que desarrollan los sistemas operativos y su oferta en la educación. Hace tiempo, fui invitado por la Universidad Virtual del Estado de Michoacán, para charlar sobre «Pensamiento crítico y Tecnología». Y la presentación la dirigí sobre lo que la industria pone atención de la educación, para hacerla más poderosa y ajustada a los nuevos entornos tecnológicos. En términos generales, las empresas de la industria de las TIC, ponen atención en los términos pedagógicos de la siguiente tabla:

Hay que tomar en cuenta que el uso eficiente de las TIC en ambientes educativos, tiene también repercusiones económicas. Una computadora que se usa de forma limitada, hace que en el tiempo, quienes toman las decisiones de compra, opten por equipos también limitados, ya que no necesitan más. Por otra parte, una institución educativa que hace uso intensivo de las herramientas tecnológica, buscará equiparse con equipos de mejores características. Esto no significa, por ejemplo, que en estos tiempos en que todo se guarda en la nube y que la capacidad de procesamiento de los equipos educativos no es tan relevante, el uso de la nube misma de forma eficiente e intensiva es del mayor interés de la industria.

Las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las Tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento (TAC), reflejan la oferta de las principales industrias con oferta educativa: Apple, Google, Microsoft y en su momento, Intel. Si de lo que se trata es desarrollar el pensamiento crítico, esta estos son los paradigmas pedagógicos que ponen estas empresas en la educación y que aportan como oferta de valor a las empresas que producen equipos de cómputo dirigidos a la educación (Apple, HP, Acer, Lenovo, Dell, etcétera).

Ya en lo particular, en las gráficas siguientes, se puede observar lo que cada empresa está aportando, desde qué perspectiva específica, características de su sistema operativo, del uso de la nube y las particulares opciones de hardware que impulsan.

Mención especial merece Intel, quienes desarrollaron en la década pasada y la primera mitad de esta, programas educativos, como parte de su oferta de responsabilidad social corporativa, y que la mayoría de ellos, no estaban ligados a la oferta comercial de la empresa, lo cuál aportó una visión fresca que en su momento, influyó en políticas educativas en los países donde tuvo presencia, a través de programas de capacitación docente, programas comunitarios, ferias de ciencias, etcétera.

Sin embargo, pareciera que cuando se habla de educación con tecnología, aquí se acabaría todas la oferta del mercado. Y esto está muy lejos de ser cierto. Hay una industria de plataformas educativas muy grande, tanto de productos gratuitos, como licenciados, en los que ciertamente hay qué prestar atención. Parten de los mismos paradigmas tecno-pedagógicos que las grandes compañías (Habilidades del Siglo XXI, cómputo en la nube, tecnología ubicua hecha para celulares y equipos de cómputo, requerimientos de conectividad, o de guardar lo trabajado y que posteriormente se sincronice a la nube, cuando haya conectividad, etcétera), y en muchas ocasiones complementan las ofertas de las grandes empresas (Google Workspace for Education, Microsoft 365, Apple).

Las hay gratuitas. Algunos ejemplos son:

Khan Academy. Esta plataforma contiene una cantidad enorme de recursos en forma de tutoriales sobre diferentes tópicos de clase. Particularmente útil en materias como Matemáticas, Física, Química. El profesor puede incorporar a su grupo y dar seguimiento de su avance.

Khan Academy Logo (PRNewsfoto/Khan Academy)

Scratch. Plataforma de programación para niños, niñas, adolescentes y más allá. Se basa en programación por bloques y ha sido desarrollado por el Media Lab de MIT, con gran éxito al paso del tiempo.

Duolingo. Plataforma para el aprendizaje del idioma inglés. Contiene herramientas de reconocimiento de voz y lecciones de todo tipo.

Kahoot! En esta plataforma, los docentes pueden crear cuestionarios y concursos para trabajar en línea con sus estudiantes conectados. Es muy divertido, siempre y cuando no se caiga en el abuso y se diversifique las formas en que se usa.

Genially. Si lo que se requiere es crear infografías, diplomas, presentaciones, etc., en esta plataforma encontrarás diseños estupendos, así como la posibilidad de crear los propios. Existe otra que se llama Canva con soluciones similares.

Ahora bien, recuerden que nada es gratis en esta vida, y el hecho de que sean plataformas gratuitas conlleva el otorgar una serie de permisos, que aunque uno piense que no tener nada que les pueda servir (fotos comprometedoras, declaraciones que ni a la almohada le hacemos, y demás), en realidad cada uno de nosotros que accede a estas herramientas se convierte en un escribano de los algoritmos con que estas operan por el sólo hecho de usarlas (esos son los datos que les interesan, y como la semana anterior hablábamos, llegan a tener más datos de nosotros, que ni nosotros mismos sabemos), y esto se hace con el uso de información nuestra. En el caso de las instituciones educativas deben considerar hacer inversiones en plataformas seguras para sus estudiantes. Estas son de paga, y revisaré algunas de ellas la siguiente semana.

Para concluir esta entrada de blog de esta semana, considero que hay que discutir seriamente al interior de las instituciones qué se requiere, qué riesgos y oportunidades se ve en la implementación de las diferentes opciones que hay a mano, cómo va a evolucionar la industria de las TIC en los siguientes años y de qué forma la inversión que se hace no nos haga caer en errores financieramente costosos. Es de sugerirse, que se busque asesoría de expertos que guíen el proceso, tema en el que en Draf Consultores, tenemos especial preocupación por acompañar.

Les comparto el video de la presentación en la UNIVIM. 

Que tengan una feliz semana.

Mis redes sociales:

Correo: luislach@drafconsultores.com

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/luis-lach-48b8452/ https://www.linkedin.com/company/drafconsultores/?viewAsMember=true

Facebook: https://www.facebook.com/luislach00

Entrevistas

Entrevista con Los Patita de Perro banda de rock para niñas y niños 

Published

on

By

Continue Reading

Entrevistas

Una leyenda revive desde el fondo del lago para castigar a quienes han pecado

Published

on

By

El Confesionario

Ray Zubiri

La Miringua es un ser o espíritu que habita en lago de Pátzcuaro, se considera que tiene apariencia y se presenta ante los hombres embrujándolos para que la sigan y se ahoguen en el lago. La Miringua también puede referirse a la «pérdida, consciente o inconsciente, real o imaginaria de una persona». En algunos relatos se refiere más bien a un lapsus de locura momentánea en el que las personas recorren distancias grandes sin darse cuenta.

Miringua es un término en españolizado con orígenes en lengua purépecha mirikurhini o mirinharhini, que significa «olvidarse/olvido» u «olvidarse de algún lugar».

Platique con Edgar Nito director del filme Un Cuento de Pescadores – La Maldición de la Miringua y de verdad que esta leyenda te pone los pelos de punta.

La historia inicia cuando en un pueblo pesquero en el lago de Pátzcuaro comienzan a ocurrir sucesos paranormales, los peces del lago se mueren y los pescadores creen haber visto a un espectro en los alrededores. Cuenta la leyenda que se trata de La Miringua, una encarnación del mal que está aterrorizando al pueblo para castigar a los pecadores y arrastrarlos al fondo del lago. Nadie estará a salvo de la maldición.

La Miringua es una leyenda creada alrededor de la lección de no tomar demasiado. Al ser una isla pesquera, en Pacanda —que es donde más filmamos— salen en la madrugada a pescar, ahí comen y venden. Después no hay que hacer más que tomar, como en cualquier pueblo chico de México. La gente se pone borracha y de pronto le parece buena idea agarrar su canoa e ir a otra isla. En la noche, con el aire y el oleaje, se puedan volcar. Esto hace que terminen ahogados me conto el director.

La producción de Un Cuento de Pescadores representó un reto tanto logístico como técnico. La película fue filmada íntegramente en locaciones reales en el lago de Pátzcuaro, incluyendo las islas de Pacanda, Yunuén y Tecuena. La decisión de rodar en estos lugares no solo buscó dotar de autenticidad a la historia, sino que permitió una mayor inmersión en la comunidad local.

Queríamos que toda la isla participara. Entonces Waldo Faco, director de casting y coaching actoral se fue de avanzada con Cayetano Guzmán y conocieran gente para que fueran nuestros actores. 

Estuvieron tres meses allá en el lugar de la filmación, incluso dieron un taller de actuación para encontrar los talentos que puedieran aportar a la película. No encontramos al 100% de los actores ahí, pero sí a varios. Estamos muy orgullosos de que haya gente de La Pacana, de Pátzcuaro y de Morelia comento Edgar Nito.

La película está protagonizada por un elenco talentoso que incluye a Jorge A. Jiménez, Renata Vaca, Mercedes Hernández, Hoze Meléndez y el veterano Noé Hernández. A través de ellos, Un Cuento de Pescadores nos sumerge en un universo donde el miedo y la culpa se manifiestan de formas inesperadas.

“Las leyendas más comunes dicen que la Miringua es una mujer blanca o que viste de blanco. Platicando esto, la gente de arte nos preguntó si conocíamos a Rubí Vizcarra y nos enseñaron sus fotos en Instagram. Rubí tiene fotografías muy bellas, algunas terroríficas, y fue como “órale, deja le mando el guión, a ver qué piensa”. Se lo mandamos y nos respondió: “soy la Miringua”.

“La llevamos con los diseñadores de maquillaje a que diseñaran algo alrededor de su corporalidad: un personaje que fuera una especie de humanoide que pudiera vivir abajo del agua, pero también afuera, que se pudiera mover en los dos universos y pudiera hacer este tributo a Goya”.

“El trabajo fue inspirados en su corporalidad, con ciertas cicatrices de las lanchas que pasan arriba, como pasa con algunas ballenas. Gerardo Muñoz creó este diseño, Rubí tenía aplicaciones en todos lados y tenía que estar desnuda en sus escenas: su maquillaje tomaba dos o tres horas de aplicación, tenía que salir descalza cuando hacía frío. Frente a la cámara era estar sin ninguna protección ante el ambiente. Ruby es una chulada de profesional, de guerrera, no cualquiera se avienta ese jale”.

La película tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya- SITGES 2024, estreno Nacional: Festival Internacional de Cine de Morelia – FICM 2024.

A si como premios en el Mórbido Film Festival: Premio del Público – Calavera Plateada, Feratum Film Festival: Mejor Película y Mejor Director, Buenos Aires Rojo Sangre: Mejor Director y Mejor Montaje.

La fotografía del galardonado Juan Pablo Ramírez, AMC, convierte al lago en un personaje vivo, tan bello como amenazante. Cada plano respira tensión. Cada reflejo del agua parece ocultar un rostro que observa desde el más allá.

La atmósfera sonora, a cargo de Leonardo Heiblum, Nico García Liberman, Emiliano González de León y Odilón Chévez, acompaña con precisión quirúrgica cada escalofrío, cada susurro y cada grito que se ahoga entre la neblina.

Una advertencia del director, Edgar Nito:

“Esta historia no es sólo sobre fantasmas… es sobre aquello que nos persigue cuando creemos haber olvidado. A veces, la culpa no se hunde. Flota.”

 “Un Cuento de Pescadores” no es solo una película. Es una invocación.

 ¿Te atreves a escuchar lo que susurra el lago?

GANA BOLETOS PARA VER A VIOLETA ISFEL Y LA OBRA DE TEATRO CAPERUCITA ROJA

Para celebrar en grande este día del niño y niña te invitamos a este super cuento musical donde aparece Violeta Isfel aquí en Puebla y ¡No te lo puedes perder!

Este 30 de abril en el Teatro Gabriel Pastor Avenida 37 poniente. 705, Colonia Gabriel Pastor 1ra Seccion con funciones a las 4 y 6 de la tarde. Diversión para toda la familia.

Tengo 10 pases dobles para que te vayas a disfrutar de este increíble espectáculo.  

Lo único que tienes que hacer para ganar es seguirme en Instagram @RayZubiri, mandarme tu nombre completo vía MD y decirme el nombre del medio donde leíste esta promoción y por qué quieres ganar; te contestaré para confirmar que ganaste tu pase doble.

¡Escúchenme! de lunes a viernes en el programa donde siempre aprendemos algo nuevo De Todo Un Poco con seguro servidor de 10 a 11 de la mañana en Radio BUAP 96.9 FM.

La columna de esta semana ha terminado pueden ir en paz.

Contacto: rayzubiri@yahoo.com.mx  Redes Sociales: @RayZubiri

Si usted es un medio de comunicación y se pregunta si puede publicar esta columna en su medio, ¡la respuesta es sí! Solo asegúrese de dar el crédito adecuado a www.revistapuebla.com y al autor.

Continue Reading

Entrevistas

La música en lo social y lo social en la música

Published

on

By

La música en lo social y lo social en la música de esto nos platica Oscar Otuyemi, actor, productor y cantante.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement ">
Advertisement

Trending

Revista Puebla Derechos Reservados © 2023