Connect with us

Educación

¿Se puede restaurar un corazón roto por la infidelidad?

Published

on

POR Cynthia Fabila L.

La infidelidad no solo hiere el vínculo matrimonial, también puede dejar una profunda fractura en el corazón de quien la sufre. A nivel emocional, genera sentimientos de traición, humillación, abandono, enojo, y muchas veces, pérdida del sentido de identidad. ¿Cómo se restaura un corazón así? ¿Es posible volver a confiar, amar… y vivir con plenitud?

Según Claudia Ortiz Hernández y José Luis Salazar Reyes, expertos en acompañamiento espiritual y matrimonial y fundadores del ministerio católico laico Jesús Salvando Matrimonios y Familias, la sanación tras una infidelidad es posible, pero no es un proceso automático ni sencillo. Requiere verdad, tiempo, perdón y una apertura sincera a la acción transformadora de Dios en la vida personal y matrimonial.

Así lo vivió Claudia, quien enfrentó una dolorosa infidelidad por parte de su esposo y, lejos de destruirse, experimentó una transformación profunda. “Dios no solo restauró mi matrimonio. Me restauró a mí. Me dio un corazón nuevo y me levantó cuando ya no tenía fuerzas”.

Reconocer el dolor y no ignorarlo
El primer paso es aceptar el dolor sin negarlo ni disfrazarlo. Sentirse devastado, con rabia o incluso en shock es natural. Negar lo que se siente solo retrasa el proceso de sanación. Reconocer que algo se rompió es el inicio de una reconstrucción.

No se trata de buscar una solución inmediata ni de reprimir las emociones para “parecer fuerte”, sino de atravesar ese valle oscuro con la certeza de que no se está solo.

En muchas ocasiones, las personas intentan llenar el vacío con distracciones, con trabajo, nuevas relaciones o evasiones que solo silencian temporalmente el sufrimiento. Sin embargo, cuando el dolor se enfrenta con sinceridad y se presenta ante Dios tal como es, con todas sus lágrimas, gritos y silencios, comienza a transformarse.

“Dios no nos pide que le mostremos solo nuestra fe, sino también nuestras heridas”, dice Claudia. Solo cuando se reconoce y se entrega ese dolor, puede comenzar una verdadera reconstrucción.

Mirar hacia adentro: ¿qué necesito sanar?
La infidelidad, aunque es una decisión del otro, suele sacar a la luz heridas emocionales y espirituales que estaban latentes y que deben ser atendidas para que la sanación sea auténtica. A veces se trata de inseguridades no resueltas, dependencia afectiva, miedo al abandono o vacíos existenciales que, sin querer, se habían depositado sobre la pareja como si esta fuera la fuente última de seguridad o plenitud.

Sanar no significa justificar el agravio ni minimizar su impacto. Al contrario, implica reconocer con honestidad lo que duele, identificar las raíces más profundas del sufrimiento y trabajar en la propia reconstrucción interior. Como explican Claudia y José Luis, aferrarse al resentimiento puede convertirse en una trampa silenciosa que impide avanzar y que, poco a poco, transforma el dolor en identidad: la persona se define por lo que le hicieron, en lugar de por lo que es en Dios.

Este proceso de introspección requiere valentía. Es mirar al corazón sin máscaras para descubrir qué necesita ser restaurado: la autoestima, la dignidad, la libertad afectiva, la confianza rota. Y, sobre todo, dejarse encontrar por la gracia de Dios, que no solo consuela, sino que renueva desde dentro.

Mirar hacia adentro, con humildad y fe, permite no solo sanar lo herido, sino también crecer, aprender y reconciliarse consigo mismo, con Dios y con la historia vivida. El dolor deja entonces de ser una condena y se convierte en una oportunidad de redención.

El perdón no es inmediato, pero sí libera
El perdón no surge de forma espontánea ni es un acto voluntarista. Es un proceso profundo y exigente que comienza en lo más íntimo del ser. No se trata de justificar lo que sucedió ni de actuar como si nada hubiera pasado, sino de tomar la decisión consciente de no cargar con el veneno del rencor. El perdón es, ante todo, un acto de libertad interior.

Los expertos en acompañamiento espiritual coinciden en que, antes de extender el perdón al otro, es esencial perdonarse a uno mismo: por lo que se permitió, por lo que se omitió, por lo que no se vio venir. Luego, se puede comenzar a orar por el cónyuge, incluso si éste no muestra arrepentimiento. Finalmente, y solo con la fuerza de la gracia, se llega a la etapa más difícil pero también más sanadora como orar y perdonar a la tercera persona implicada.

Claudia Ortiz Hernández reconoce que este camino no se recorre de golpe. “Cuando empecé a orar por mi esposo, él todavía vivía con la otra persona. No podía pedir mucho; solo que Dios lo mirara. Con el tiempo, mi corazón dejó de odiar. El perdón vino antes que la reconciliación”.

Perdonar no borra el pasado, pero transforma su peso. Como explican Claudia y José Luis, no se trata de decir que lo ocurrido estuvo bien, sino de soltar la carga del deseo de venganza o castigo. Esa decisión, tomada cada día ante Dios, abre el alma a la posibilidad de una restauración que humanamente parece imposible, pero que con Dios todo lo puede.

Sanar con Dios: la clave que transforma
Numerosos testimonios de sanación emocional coinciden en un punto en que la presencia de Dios en el proceso marca la diferencia. La oración, los sacramentos, la lectura de la Palabra y el acompañamiento espiritual abren el corazón a la gracia.

Claudia, hoy madre de familia y líder de un ministerio internacional, afirma que su sanación fue un milagro, pero no mágico. Fue un proceso, pues “Me rendí completamente a Dios. Cada día le pedía que me devolviera la dignidad, que me mostrara quién era yo para Él”.

No obstante, asegura Claudia, caminar en soledad puede hacer más difícil el proceso. Existen ministerios, comunidades parroquiales y grupos de oración que ofrecen apoyo y orientación espiritual y emocional a personas que atraviesan estas heridas. Compartir la experiencia con otros que han pasado por lo mismo fortalece, consuela y anima a no rendirse.

Consejos para restaurar el corazón tras la infidelidad.

Reconoce y entrega tu dolor a Dios, sin quedarte atrapada en el sufrimiento.
Busca la verdad interior y reconoce tus áreas de mejora sin culpa paralizante.
Trabaja primero en tu sanación personal antes de intentar restaurar la relación.
Fortalece tu relación con Dios mediante oración, Misa y lectura espiritual.
Aprende a perdonarte a ti misma para poder perdonar al otro.
Perdona a tu esposo sin condicionar tu perdón a su cambio.
Ora por la persona que causó el daño, para liberar tu corazón.
Rodéate de comunidad y busca acompañamiento espiritual.
Cree en la restauración completa, confiando en que Dios puede escribir una nueva historia.

Con información de: www.desdelafe.mx

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Educación

Labores preventivas, permiten resultados exitosos de la Policía Forestal

Published

on

By

Mediante labores de prevención, vigilancia y reacción inmediata, el Gobierno del Estado, encabezado por Alejandro Armenta, a través de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), combate delitos que atentan contra el medio ambiente y fortalece las acciones encaminadas a la protección de los recursos naturales de Puebla.

Durante 2025, la Policía Estatal Forestal ha implementado 450 operativos, los cuales permitieron la recuperación de 588 troncos y 5.3 metros cúbicos de madera, así como la inhabilitación de 27 hornos clandestinos para deshidratar materia prima forestal, la detención de 13 personas y el aseguramiento de seis vehículos.

Esta unidad especializada también ha controlado incendios en los municipios de Zacatlán, Tlachichuca, Tepatlaxco de Hidalgo, Izúcar de Matamoros, Puebla y Atlixco. Además, mantiene presencia en el Parque Nacional La Malinche, Parque Nacional Pico de Orizaba, Parque Nacional Iztaccíhuatl – Popocatépetl, Cascada de San Pedro, Centro Turístico Hacienda Apulco y en la Reserva del Venado.

En las acciones operativas, la Policía Forestal ha contado con el apoyo de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).

El Gobierno del Estado de Puebla, reafirma su compromiso con la protección del medio ambiente y hace un llamado a la ciudadanía para que denuncie, de manera anónima al 089, cualquier delito que atente contra los recursos naturales.

Continue Reading

Educación

Memorias de una Silla Vacía: la epopeya de la guerra contada por Arturo Prado Lima

Published

on

By

Por Pablo Emilio Obando Acosta

Tengo la certeza que mi amigo Arturo Prado Lima, periodista – escritor – poeta – historiador, escribió su texto Memorias de una Silla Vacía en Macondo. Tomó prestada la pluma o la vieja maquina de escribir de Gabriel García Márquez merced a la intervención del coronel Aureliano Buendía, que recordaría muchos años después su fusilamiento y posterior resurrección. Eran otros días, de aldeas y gitanos, de hielo y alquimia en que el hombre deambulaba por montes y selvas en busca de pueblos cruzados por trenes y estirpes.

No me queda duda, Arturo Prado Lima se transmuta en un onírico Melquiades para contarnos desde Móstoles sus sueños, delirios y quimeras que jamás lo abandonaron y, por el contrario, lo habitan en un batallar constante contra el olvido y la desmemoria.

Una silla vacía nos permite leer una historia entrelazada de verdades y deseos, narrada por un sobreviviente de anhelos que se resiste a una última batalla existencial. Entre ausencias y pactos se ha pretendido alcanzar una paz que se resiste a dejarse mimar, consentir y dibujar en un escenario que parece surgir de mundos oniricos y distopicos que nos permite entrever un tejido social hecho de palabras y utopías.

En las 275 páginas de Memorias de una Silla Vacía discurre el trasegar de una patria absurda y agonica que siembra semillas de esperanza en campos infértiles y pedregosos. Por momentos se oyen dos voces, dos narradores que se vuelven uno por la sencilla razón que es imposible enmascarar al verdadero protagonista que pretende dar un paso al costado para dejar que todas las voces fluyan libres en torno a un mismo relato.

Acaso Arturo Prado Lima nos revela la esencia de su ser, de ese militante de versos y patrias que se esconde y revela en cada palabra escrita con sangre y furia, de una mano que aprieta la pluma como único homenaje a la vida. Nos devela tácticas, estrategias, caminos, pensamientos, deseos y batallas sin terminar, que se libran en su pecho y en medio de un corazón doliente y palpitante.

Pero, indudablemente, no es Macondo. Ni se trata de querellas entre vecinos. Es la historia bien contada de Colombia entre protagonistas que surgen de su propio mundo, de sus recuerdos de montaña y selva. Arturo Prado Lima se transmuta en espacios y escenarios, forjando un mapa de indiscutible destino. Es presencia y ausencia, dolor y alegría, olvido y recuerdo, victoria y derrota.

Son también memorias, aventuras y sueños de un migrante de la palabra y la acción. Nos espeta duras palabras surcidas en el telar de la memoria para recrear una nueva patria que continuamente celebra un nuevo amanecer, olvidando que entre anocheceres también se surce esa frágil palabra PAZ.

Nos preguntamos quién es Arturo Prado Lima y no nos queda otra alternativa que reconocer que es un tejedor. Un predestinado por los muertos y las víctimas a ser el hilo de Ariadna en el cual nos busquemos en un intento desesperado de salir de un laberinto inexpugnable, plagado de minotauros y fantasmas.

Memorias de una Silla Vacía, como una brújula nos señala y marca un derrotero que nos lleva y conduce por senderos de esperanza, pero también de cruces y osarios con los cuales se ha marcado el camino de la PAZ en Colombia.

Como Aureliano Buendía, mira de frente al pelotón que le permitirá enfrentar sus dudas y temores para de alguna manera exorcizar sus demonios que devoran sus entrañas y lo consumen mientras sueña con esa patria, que lo arrojó al abismo de otros mundos sin que en sus manos se vea el bellocino de oro y púrpura.

Memorias de una Silla Vacía es un libro poético, histórico, periodístico y literario. De incunable lectura, de preciosismo narrativo y de envidiable manejo de la retórica y de la palabra. No puede leerse de corrido, requiere de espacios y de respiros por cuanto abre heridas que necesitan ser cerradas y curadas antes de continuar en un periplo de insondables pensamientos. Es un recordar permanente de todo aquello que somos y de cuanto pudimos ser. Es un dolor y un olvido que me mece en los tejidos suaves de nuestro ser. Recoge lágrimas y profundos desengaños, pero también esperanzas y certezas.

Un nuevo Macondo dentro de una ficción que se confunde con la metafísica de una realidad impuesta a punto de golpes y sangre. Es el retrato de él, de mi otro yo, de todos y de ninguno. Es una batalla con escenarios pintados por un pueblo que entre colores, olvidos y memorias se ajusta al vaivén de esa silla que nos retrata en la más clara expresión de patria o memoria.

Continue Reading

Educación

Aztecas UDLAP se presentó en casa con derrota ante Borregos campus Monterrey 

Published

on

En su presentación ante su afición en el Templo del Dolor, Aztecas UDLAP cayó 14-12 ante Borregos del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores campus Monterrey.

Los Borregos lograron irse al frente en el encuentro en el primer cuarto por 14 puntos de ventaja. 

Cerca del final de este periodo los Aztecas se acercaron por conducto de Iván de Jesús Ramírez, quien llegó hasta la zona de anotación, y con el extra de José Manuel Chumacero  lograron sus primeros 7 puntos.

Para el segundo cuarto la defensiva de ambos equipos fue fundamental para evitar aumentar el marcador, hasta que cerca del final , una  anotación de tres puntos convertida por Chumacero, acercó a Aztecas 14-10 en el marcador.

A partir del inició del tercer cuarto la lluvia cayó sobre el Templo del Dolor, misma que duró gran parte de la segunda mitad del encuentro,  siendo en los primeros minutos del tercer periodo donde gracias auna penalización los Aztecas lograron otros dos puntos a su favor para poner el marcador 14-12, el cual se mantuvo hasta el final del partido.

A pesar del resultado adverso, el coach de Aztecas UDLAP, Raúl Rivera destacó la entrega de sus jugadores dentro del emparrillado.

El próximo encuentro de Aztecas será el 27 de septiembre cuando visiten el Cráter Azul en los que será una edición más del clásico poblano de fútbol americano estudiantil ante el Tec De Monterrey campus Puebla.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Trending

Revista Puebla Derechos Reservados © 2023