Connect with us

Noticias

Desde españa, El Yunque triangularía recursos a la campaña de Eduardo Rivera, denuncia Morena

Published

on

La organización de ultraderecha El Yunque estaría financiando la campaña de Eduardo Rivera Pérez, candidato al gobierno del estado por la coalición Mejor Rumbo para Puebla, desde España, a través de organizaciones afines a ellos como Hazte Oír, lo que pondría en riesgo su candidatura por recibir recursos provenientes del extranjero.
La ruta del dinero desde España hasta Puebla sería entre el líder de la organización instalada en Madrid, Miguel Ángel López Zavaleta, e Íñigo Ocejo Rojo, exsecretario de Administración en la primera gestión del panista al frente del Ayuntamiento de la capital poblana, y Bernardo Arrubarrena García, quien recientemente ocupó la Secretaría de Administración y Tecnologías de la Información y que a unos días de que Eduardo Rivera salió de la alcaldía de Puebla también dejó su cargo.

Eduardo García Casas y Leobardo Rodríguez Juárez, del equipo de vocería de Alejandro Armenta Mier, candidato de la coalición Sigamos Haciendo Historia en Puebla al gobierno estatal, quienes apuntaron que el destino de ese dinero estaría en las empresas contratadas por el Ayuntamiento de Puebla y sus contratos a sobrecosto.

García Casas, empresario que aspiró a la candidatura a la presidencia municipal de San Andrés Cholula, señaló que cuentan con indicios que podrían revelar una posible intromisión de la organización de ultraderecha en el proceso electoral de Puebla mediante la triangulación de recursos para el financiamiento de la campaña del candidato del PAN-PRI-PRD-PSI al gobierno estatal, pues el recurso provendría de la organización Hazte Oír, establecida en Madrid, España, a través de Iñigo Ocejo y de Bernardo Arruabarrena.

“Hay indicios de que el líder del Yunque en Madrid, Miguel Ángel López Zavaleta, quien maneja la organización Hazte Oír y el yunquista Iñigo Ocejo Rojo, están triangulando recursos de manera ilícita a la campaña de Eduardo Rivera a través de Bernardo Arrubarrena”, comentó.

Con informacion de: HIPOCRITA LECTOR

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Espectáculos

 Las muertas, cualquier parecido con la realidad no es coincidencia

Published

on

By

EL CONFESIONARIO

Ray Zubiri

Basada en la novela de Jorge Ibargüengoitia, Las muertas cuenta el ascenso y la caída de las hermanas Arcángela y Serafina Baladro, quienes construyeron un imperio de burdeles en el México de los años 60, quedando marcadas en la historia como las asesinas seriales más despiadadas y temidas del país de esto, como da cuenta el medio de comunicación Alarma, que documentó toda esta historia.

“Algunos de los acontecimientos que aquí se narran son reales. Todos los personajes son imaginarios”: Jorge Ibargüengoitia

Mucho se habla de la serie de Luis Estrada, que verdaderamente está imperdible, pero sí tengo que decir que no es la primera vez que el caso de “Las Poquianchis” es llevado como argumento de obras de teatro; de hecho, la película del mismo nombre en 1976, fue dirigida por Felipe Cazals, de ahí viene el libro Las muertas, novela de Jorge Ibargüengoitia. En 2011, en el último capítulo de la tercera temporada de la serie «Mujeres Asesinas» (adaptación de Televisa de la producción argentina, bajo la dirección de Pedro Torres), se hace referencia al caso de Las Poquianchis, dándole el nombre de «Las Cotuchas, Empresarias».

¿QUIENES FUERON LAS POQUIANCHIS?

Las “Poquianchis” es el nombre con el que se conoció a un grupo de mujeres asesinas seriales mexicanas activas entre 1945 y 1964, en la ciudad de San Francisco del Rincón, Guanajuato; enterraban los cuerpos de sus víctimas en la ciudad de Purísima del Rincón, Guanajuato. El grupo estaba conformado por cuatro hermanas González Valenzuela: Delfina, María del Carmen, María Luisa «Eva» y María de Jesús.

Las cuatro mujeres eran dueñas de varios burdeles en Guanajuato y Jalisco. Sus víctimas fueron privadas de su libertad para que ejercieran como prostitutas, aunque también asesinaron a clientes y bebés de las mujeres esclavizadas. Convirtiéndose en las asesinas seriales más prolíficas registradas en la historia de México.

De inicio a fin, “Las muertas” cuenta con un gran elenco, encabezado por Paulina Gaitán y Arcelia Ramírez, a quienes acompañan Alfonso Herrera, Joaquín Cosío y Mauricio Isaac, entre muchos actores mexicanos. A través de sus personajes, Luis Estrada nos ubica en el pueblo ficticio de Mezcala para contarnos, entre chachachá, desamores, sobornos y tequilas, la historia de las hermanas Baladro.

FICHA TÉCNICA

Director: Luis Estrada

Elenco: Paulina Gaitán, Arcelia Ramírez, Joaquín Cosío, Alfonso Herrera, Mauricio Isaac, Leticia Huijara, Enrique Arreola y Fernando Bonilla

Adaptación y guion: Luis Estrada, Jaime Sampietro, con la colaboración de Rodrigo Santos, basado en la novela Las muertas, de Jorge Ibargüengoitia

Productores: Luis Estrada y Sandra Solares

Director de fotografía: Alberto Anaya Adalid

Diseño de producción: Salvador Parra

Música original: Fernando Velázquez

Editora: Mariana Rodríguez

Compañías productoras: Bandidos Films y Jaibol Films

SINOPSIS

En seis capítulos, dirigidos por Luis Estrada, Las muertas cuenta la historia de dos hermanas ambiciosas que convirtieron una red de burdeles en un imperio. Lo que siguió fue una historia tan grotesca que solo podía ser contada como una sátira mexicana.

Filmada en los Estudios Churubusco y en los estados de Veracruz, San Luis Potosí y Guanajuato, la serie cuenta con un gran elenco que incluye a Paulina Gaitán, Arcelia Ramírez, Joaquín Cosío, Alfonso Herrera, Mauricio Isaac, Leticia Huijara, Enrique Arreola, Fernando Bonilla, Salvador Sánchez y Tenoch Huerta.

Las muertas es una novela de Jorge Ibargüengoitia publicada en 1977 y editada en más de 30 países e idiomas.

Tras tener acceso al expediente criminal y al juicio de las hermanas González Valenzuela (llamadas “Las Poquianchis”), el escritor pasó 13 años escribiendo la novela, que es ahora considerada una de las más importantes de su obra y de la literatura mexicana contemporánea.

UNA PRODUCCIÓN DE GRAN ESCALA: EL IMPACTO EN CIFRAS

La producción de Las muertas aportó más de $350 millones de pesos mexicanos en Valor Agregado Bruto (VAB) a la economía mexicana. Se trata de una medida del impacto en el PIB que incluye tanto el impacto directo del VAB derivado del gasto en la producción como el impacto indirecto del VAB derivado del gasto en las fases posteriores de la cadena de suministro.

Más de 5,000 personas participaron en la producción, entre elenco y equipo técnico.

27 semanas de construcción de sets, para crear más de 160 escenografías desde cero.

21 semanas de rodaje continuo.

Filmación en 13 ciudades de 4 estados: Veracruz, San Luis Potosí, Guanajuato y Ciudad de México (Estudios Churubusco).

Más de 425 proveedores locales contratados.

32 personas (además de colaboradores independientes) fueron parte del equipo de vestuario.

Si tienen curiosidad dense una vuelta por Netflix y vean las películas que Luis Estrada tiene en su catálogo: La Ley de Herodes, Un mundo maravilloso, El infierno, La dictadura perfecta y ¡Que viva México!

¡No se pierdan Las muertas!

La columna de esta semana ha terminado pueden ir en paz.

¡Escúchenme! de lunes a viernes en el programa donde hacemos entretenimiento educativo y siempre aprendemos algo nuevo De Todo Un Poco con seguro servidor de 10 a 11 de la mañana en Radio BUAP 96.9 FM.

Contacto: rayzubiri@yahoo.com.mx  Redes Sociales: @RayZubiri

Si usted es un medio de comunicación y se pregunta si puede publicar esta columna en su medio, ¡la respuesta es sí! Solo asegúrese de dar el crédito adecuado a www.revistapuebla.com y al autor.

Continue Reading

Educación

¿Se puede restaurar un corazón roto por la infidelidad?

Published

on

By

POR Cynthia Fabila L.

La infidelidad no solo hiere el vínculo matrimonial, también puede dejar una profunda fractura en el corazón de quien la sufre. A nivel emocional, genera sentimientos de traición, humillación, abandono, enojo, y muchas veces, pérdida del sentido de identidad. ¿Cómo se restaura un corazón así? ¿Es posible volver a confiar, amar… y vivir con plenitud?

Según Claudia Ortiz Hernández y José Luis Salazar Reyes, expertos en acompañamiento espiritual y matrimonial y fundadores del ministerio católico laico Jesús Salvando Matrimonios y Familias, la sanación tras una infidelidad es posible, pero no es un proceso automático ni sencillo. Requiere verdad, tiempo, perdón y una apertura sincera a la acción transformadora de Dios en la vida personal y matrimonial.

Así lo vivió Claudia, quien enfrentó una dolorosa infidelidad por parte de su esposo y, lejos de destruirse, experimentó una transformación profunda. “Dios no solo restauró mi matrimonio. Me restauró a mí. Me dio un corazón nuevo y me levantó cuando ya no tenía fuerzas”.

Reconocer el dolor y no ignorarlo
El primer paso es aceptar el dolor sin negarlo ni disfrazarlo. Sentirse devastado, con rabia o incluso en shock es natural. Negar lo que se siente solo retrasa el proceso de sanación. Reconocer que algo se rompió es el inicio de una reconstrucción.

No se trata de buscar una solución inmediata ni de reprimir las emociones para “parecer fuerte”, sino de atravesar ese valle oscuro con la certeza de que no se está solo.

En muchas ocasiones, las personas intentan llenar el vacío con distracciones, con trabajo, nuevas relaciones o evasiones que solo silencian temporalmente el sufrimiento. Sin embargo, cuando el dolor se enfrenta con sinceridad y se presenta ante Dios tal como es, con todas sus lágrimas, gritos y silencios, comienza a transformarse.

“Dios no nos pide que le mostremos solo nuestra fe, sino también nuestras heridas”, dice Claudia. Solo cuando se reconoce y se entrega ese dolor, puede comenzar una verdadera reconstrucción.

Mirar hacia adentro: ¿qué necesito sanar?
La infidelidad, aunque es una decisión del otro, suele sacar a la luz heridas emocionales y espirituales que estaban latentes y que deben ser atendidas para que la sanación sea auténtica. A veces se trata de inseguridades no resueltas, dependencia afectiva, miedo al abandono o vacíos existenciales que, sin querer, se habían depositado sobre la pareja como si esta fuera la fuente última de seguridad o plenitud.

Sanar no significa justificar el agravio ni minimizar su impacto. Al contrario, implica reconocer con honestidad lo que duele, identificar las raíces más profundas del sufrimiento y trabajar en la propia reconstrucción interior. Como explican Claudia y José Luis, aferrarse al resentimiento puede convertirse en una trampa silenciosa que impide avanzar y que, poco a poco, transforma el dolor en identidad: la persona se define por lo que le hicieron, en lugar de por lo que es en Dios.

Este proceso de introspección requiere valentía. Es mirar al corazón sin máscaras para descubrir qué necesita ser restaurado: la autoestima, la dignidad, la libertad afectiva, la confianza rota. Y, sobre todo, dejarse encontrar por la gracia de Dios, que no solo consuela, sino que renueva desde dentro.

Mirar hacia adentro, con humildad y fe, permite no solo sanar lo herido, sino también crecer, aprender y reconciliarse consigo mismo, con Dios y con la historia vivida. El dolor deja entonces de ser una condena y se convierte en una oportunidad de redención.

El perdón no es inmediato, pero sí libera
El perdón no surge de forma espontánea ni es un acto voluntarista. Es un proceso profundo y exigente que comienza en lo más íntimo del ser. No se trata de justificar lo que sucedió ni de actuar como si nada hubiera pasado, sino de tomar la decisión consciente de no cargar con el veneno del rencor. El perdón es, ante todo, un acto de libertad interior.

Los expertos en acompañamiento espiritual coinciden en que, antes de extender el perdón al otro, es esencial perdonarse a uno mismo: por lo que se permitió, por lo que se omitió, por lo que no se vio venir. Luego, se puede comenzar a orar por el cónyuge, incluso si éste no muestra arrepentimiento. Finalmente, y solo con la fuerza de la gracia, se llega a la etapa más difícil pero también más sanadora como orar y perdonar a la tercera persona implicada.

Claudia Ortiz Hernández reconoce que este camino no se recorre de golpe. “Cuando empecé a orar por mi esposo, él todavía vivía con la otra persona. No podía pedir mucho; solo que Dios lo mirara. Con el tiempo, mi corazón dejó de odiar. El perdón vino antes que la reconciliación”.

Perdonar no borra el pasado, pero transforma su peso. Como explican Claudia y José Luis, no se trata de decir que lo ocurrido estuvo bien, sino de soltar la carga del deseo de venganza o castigo. Esa decisión, tomada cada día ante Dios, abre el alma a la posibilidad de una restauración que humanamente parece imposible, pero que con Dios todo lo puede.

Sanar con Dios: la clave que transforma
Numerosos testimonios de sanación emocional coinciden en un punto en que la presencia de Dios en el proceso marca la diferencia. La oración, los sacramentos, la lectura de la Palabra y el acompañamiento espiritual abren el corazón a la gracia.

Claudia, hoy madre de familia y líder de un ministerio internacional, afirma que su sanación fue un milagro, pero no mágico. Fue un proceso, pues “Me rendí completamente a Dios. Cada día le pedía que me devolviera la dignidad, que me mostrara quién era yo para Él”.

No obstante, asegura Claudia, caminar en soledad puede hacer más difícil el proceso. Existen ministerios, comunidades parroquiales y grupos de oración que ofrecen apoyo y orientación espiritual y emocional a personas que atraviesan estas heridas. Compartir la experiencia con otros que han pasado por lo mismo fortalece, consuela y anima a no rendirse.

Consejos para restaurar el corazón tras la infidelidad.

Reconoce y entrega tu dolor a Dios, sin quedarte atrapada en el sufrimiento.
Busca la verdad interior y reconoce tus áreas de mejora sin culpa paralizante.
Trabaja primero en tu sanación personal antes de intentar restaurar la relación.
Fortalece tu relación con Dios mediante oración, Misa y lectura espiritual.
Aprende a perdonarte a ti misma para poder perdonar al otro.
Perdona a tu esposo sin condicionar tu perdón a su cambio.
Ora por la persona que causó el daño, para liberar tu corazón.
Rodéate de comunidad y busca acompañamiento espiritual.
Cree en la restauración completa, confiando en que Dios puede escribir una nueva historia.

Con información de: www.desdelafe.mx

Continue Reading

Noticias

SEDIF da paso histórico en el cuidado de la salud mental de niñas, niños y adolescentes

Published

on

By

Ante la necesidad de contar con un lugar que atienda la ansiedad, depresión y cualquier trastorno mental en niñas, niños y adolescentes, el Gobierno del Estado de Puebla, encabezado por Alejandro Armenta, apertura el Centro Poblano de Salud Mental Integral (CEPOSAMI), el cuál es único en el país y posee un modelo digno de replicarse a nivel nacional, pues atenderá la enfermedad desde las causas y su entorno psicosocial; además, cuenta con tecnología de punta.

Este centro nació desde el corazón de la presidenta del Patronato del Sistema Estatal DIF (SEDIF), Ceci Arellano, toda vez que desde la pandemia, el uso indiscriminado de dispositivos móviles, así como de una alimentación elevada en edulcorantes, hacen necesaria la creación de estos espacios, para atender los padecimientos que se agudizaron por esos factores.

El CEPOSAMI forma parte de uno de los compromisos desde el primer día de la administración estatal, por lo que hoy es una realidad y está a disponibilidad de las familias poblanas para sus hijas e hijos, hasta los 17 años 11 meses.

El director general del SEDIF, Juan Carlos Valdez Zayas expresó que con este centro se materializa un sueño de la presidenta del Patronato, Ceci Arellano, que beneficiará a las y los menores que requieren atención en salud mental.

Se estima que beneficie a 1 millón 542 mil 232 personas. La Obra tuvo una inversión superior a los 44 millones de pesos, se realizó entre el 25 de febrero de 2025 al 06 de septiembre y se intervinieron 2 mil 671.09 metros cuadrados, por lo que está la altura de cualquier institución privada de primer nivel, se atenderá de manera gratuita a la población más vulnerable y sin derechohabiencia.

El CEPOSAMI es un modelo de atención integral que busca la solución de raíz, no se limita a tratar los síntomas, analiza el contexto que incluye a la familia, la escuela y la comunidad. Atiende trastornos psicoafectivos, del neurodesarrollo y conductuales de niñas, niños y adolescentes.

Además, combina atención clínica especializada con un enfoque sistémico que busca reducir la necesidad de medicación al fortalecer las redes de apoyo, vínculos familiares y factores protectores.

En un mismo espacio trabaja un equipo multidisciplinario en psicología clínica, psiquiatría infantil, neuropsicología, endocrinología, ginecología, nutrición, trabajo social y diversas terapias.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Trending

Revista Puebla Derechos Reservados © 2023