Entrevistas
El Confesionario: Actores con discapacidad protagonizan “Mi cuerpo está aquí”

Ray Zubiri
Bruno Ramos, sordomudo; Haonê Thinar, con amputación de pierna; Juliana Caldas, con enanismo; Pedro Fernandes, con parálisis cerebral y capacidad cognitiva conservada, quien usa silla de ruedas, y Jadson Abrãao, actor e intérprete de lenguaje de señas, hacen posible “Mi cuerpo está aquí”.
Es una puesta en escena reflexiva e impactante que visibiliza una realidad que la sociedad evita.
Conversé con Clara Kutner, carioca y directora activa de cine, televisión, teatro y danza, quien, junto con Julia Spadaccini –quien es sorda oral–, realizó la dirección y dramaturgia de esta obra de teatro de Brasil para el mundo.
Clara se licenció en Cine por UNESA/RJ y realizó su primer año de formación en la escuela TAI de Madrid en 1997.
Su trabajo más reciente en audiovisual fue como directora de la serie Pedaço de Mim para Netflix, cuyo estreno está previsto para este año.
Su primer cortometraje Bukowski o Perro, ¿Dónde está tu alma? ganó premios en los festivales de Curitiba y João Pessoa en 2001.
A partir de 2018 comenzó a desarrollar el Proyecto SOM, Sonido del Movimiento con danza, artes visuales y tecnología para pensar la inclusión en el arte. Así desarrolló SOM, una coreografía para sordos, una instalación vibratoria que se exhibió en el Centro Cultural Oi Futuro en 2019 y Já!, una serie de videodanza de ocho episodios.
Julia Spadaccini es autora PcD (personas con discapacidad, sorda oralizada, de Río de Janeiro, licenciada en Artes Escénicas, Psicología y posgraduada en Arteterapia. A los 19 años le diagnosticaron disacusia auditiva (pérdida de audición).
Trabajó como actriz, pero, a medida que su audición empeoraba progresivamente, abandonó su carrera como actriz y empezó a escribir obras de teatro.
A sus 44 años, Julia ya escribió más de 20 obras de teatro representadas en todo Brasil. Ganadora de los premios Shell, FITA, APCA, Premio del Humor, Gran Premio de Cine Brasileño, Porta Curtas Petrobrás, Bibi Ferreira.
Hoy la escritora escucha con la ayuda de dispositivos y su objetivo es llevar a escena la diversidad PcD, muy poco abordada en la dramaturgia nacional.
Kutner, en una amena charla desde Río de Janeiro, me habló de cómo fue el proceso de ir llevando a la realidad esta obra de teatro, de lo que implica dirigir a un actor sordomudo, los retos de la comunicación y de construir un proyecto que hoy traspasa fronteras.
Llega a México a través del Festival Internacional Cervantino y saca de su zona de confort al espectador.
Meu corpo está aquí, título original en portugués, es un espectáculo teatral basado en las experiencias personales de actrices y actores PcD, en el que ellos mismos aparecen en el escenario hablando abiertamente de sus relaciones, de sus cuerpos, de sus deseos.
“Se trata de un tema inédito en escena y profundiza en el reflejo de estos cuerpos marginales, sofocados y socialmente negados. El cuerpo de una persona con discapacidad casi nunca se explora como objeto de amor o sexo, ya sea en el escenario, en la televisión o en el cine; esa es la realidad” me dijo Clara.
El ejemplo arrastra y es el caso de este montaje, y quién mejor para dar fuerza a este discurso que un elenco integrado por personas con diferentes discapacidades.
Ellos son los protagonistas. La ficción entra como elemento reflexivo, ya que conecta al público con las similitudes que hay entre todos y que están encubiertas por los prejuicios y el desconocimiento.
Las personas con discapacidad viven en un cuerpo y en una esencia viva. No necesitan disfrutar de sus historias en silencio ni ser infantilizados en intentos de borrador que se remontan a concepciones culturales e históricas de lo que se considera “normal”.
“La pieza ofrece al espectador un acercamiento a la intimidad, pero, sobre todo, a la vitalidad y poder de estos individuos”, dicho por Claudia Marques, quien está en la Dirección de Producción y Coordinación General de Proyectos.
La dirección logra una penetración de las experiencias, como una lupa cercana a estos cuerpos.
Con 36 piezas en su haber, Claudia Marques (Fábrica de eventos) contribuye a la expansión y difusión de la cultura carioca en Brasil y otros países desde hace 31 años.
En las artes escénicas fue productora durante ocho años de espectáculos de la reconocida Compañía dos Atores, incluido el premiado espectáculo Melodrama dirigido por Enrique Díaz.
Si la obra fuera una película, diríamos que la cámara estaría en primer plano, detallando a estos actores; todas sus dimensiones y perspectivas sobre la sexualidad y sus cuerpos.
De esta manera, todo lo que se ve en el escenario está colocado de manera que el elenco siempre destaque.
Es una pieza de texto y cuerpo, con un enfoque en lo físico.
Este es un proyecto donde el arte mezcla la idea de inclusión, porque queremos difuminar los conceptos de discapacidad, ¡ya que todos somos diferentes!
Las particularidades físicas deben ser más respetadas en la sociedad y queremos que el público vea trabajos que van más allá del concepto de accesibilidad.
En la cultura sorda se dice: “la sordera no es un defecto, es una característica”.
El teatro es un gran impulsor de diversidad y esto es más que hacer algo accesible, ¡porque el arte no tiene prejuicios!
Durante la obra, está la presencia de un actor sordo y de un actor/intérprete de lengua de signos en todas las sesiones, permitiendo que la disfrute la mayor cantidad posible de personas.
Algo que me pareció muy interesante es que, cuando ellos salen a presentarse en otro país, hacen una serie de sugerencias para una total accesibilidad.
Recomiendan que la producción local organice al menos una sesión con un intérprete Libra en la lengua de signos local.
Se recomienda que también haya accesibilidad para personas con trastorno del espectro autista (TEA) y una sesión con una audio descripción, y queda claro que el espectáculo debe realizarse en un espacio con total accesibilidad de movilidad para miembros del público y del elenco en silla de ruedas.
Mi cuerpo está aquí es un montaje que nos invita a todos a salir de nuestra zona de confort. Y cuando digo a todos es a absolutamente a todos: personas con discapacidad y sin ella, ya que todos, absolutamente todos, somos diferentes entre sí, unos de otros.
Pero también, que los límites y las barreras las empezamos poniendo nosotros mismos y sólo habitan en nuestra mente.
La columna de esta semana ha terminado. Pueden ir en paz.
¡Escúchenme! de lunes a viernes en el programa donde siempre aprendemos algo nuevo De Todo Un Poco con seguro servidor de 10 a 11 de la mañana en Radio BUAP 96.9 FM.
Contacto: rayzubiri@yahoo.com.mx Redes Sociales: @RayZubiri
Si usted es un medio de comunicación y se pregunta si puede publicar esta columna en su medio, ¡la respuesta es sí! Solo asegúrese de dar el crédito adecuado a www.revistapuebla.com y al autor.
Entrevistas
Entrevista con Los Patita de Perro banda de rock para niñas y niños
Entrevistas
Una leyenda revive desde el fondo del lago para castigar a quienes han pecado

El Confesionario
Ray Zubiri
La Miringua es un ser o espíritu que habita en lago de Pátzcuaro, se considera que tiene apariencia y se presenta ante los hombres embrujándolos para que la sigan y se ahoguen en el lago. La Miringua también puede referirse a la «pérdida, consciente o inconsciente, real o imaginaria de una persona». En algunos relatos se refiere más bien a un lapsus de locura momentánea en el que las personas recorren distancias grandes sin darse cuenta.
Miringua es un término en españolizado con orígenes en lengua purépecha mirikurhini o mirinharhini, que significa «olvidarse/olvido» u «olvidarse de algún lugar».
Platique con Edgar Nito director del filme Un Cuento de Pescadores – La Maldición de la Miringua y de verdad que esta leyenda te pone los pelos de punta.
La historia inicia cuando en un pueblo pesquero en el lago de Pátzcuaro comienzan a ocurrir sucesos paranormales, los peces del lago se mueren y los pescadores creen haber visto a un espectro en los alrededores. Cuenta la leyenda que se trata de La Miringua, una encarnación del mal que está aterrorizando al pueblo para castigar a los pecadores y arrastrarlos al fondo del lago. Nadie estará a salvo de la maldición.
La Miringua es una leyenda creada alrededor de la lección de no tomar demasiado. Al ser una isla pesquera, en Pacanda —que es donde más filmamos— salen en la madrugada a pescar, ahí comen y venden. Después no hay que hacer más que tomar, como en cualquier pueblo chico de México. La gente se pone borracha y de pronto le parece buena idea agarrar su canoa e ir a otra isla. En la noche, con el aire y el oleaje, se puedan volcar. Esto hace que terminen ahogados me conto el director.
La producción de Un Cuento de Pescadores representó un reto tanto logístico como técnico. La película fue filmada íntegramente en locaciones reales en el lago de Pátzcuaro, incluyendo las islas de Pacanda, Yunuén y Tecuena. La decisión de rodar en estos lugares no solo buscó dotar de autenticidad a la historia, sino que permitió una mayor inmersión en la comunidad local.
Queríamos que toda la isla participara. Entonces Waldo Faco, director de casting y coaching actoral se fue de avanzada con Cayetano Guzmán y conocieran gente para que fueran nuestros actores.
Estuvieron tres meses allá en el lugar de la filmación, incluso dieron un taller de actuación para encontrar los talentos que puedieran aportar a la película. No encontramos al 100% de los actores ahí, pero sí a varios. Estamos muy orgullosos de que haya gente de La Pacana, de Pátzcuaro y de Morelia comento Edgar Nito.
La película está protagonizada por un elenco talentoso que incluye a Jorge A. Jiménez, Renata Vaca, Mercedes Hernández, Hoze Meléndez y el veterano Noé Hernández. A través de ellos, Un Cuento de Pescadores nos sumerge en un universo donde el miedo y la culpa se manifiestan de formas inesperadas.
“Las leyendas más comunes dicen que la Miringua es una mujer blanca o que viste de blanco. Platicando esto, la gente de arte nos preguntó si conocíamos a Rubí Vizcarra y nos enseñaron sus fotos en Instagram. Rubí tiene fotografías muy bellas, algunas terroríficas, y fue como “órale, deja le mando el guión, a ver qué piensa”. Se lo mandamos y nos respondió: “soy la Miringua”.
“La llevamos con los diseñadores de maquillaje a que diseñaran algo alrededor de su corporalidad: un personaje que fuera una especie de humanoide que pudiera vivir abajo del agua, pero también afuera, que se pudiera mover en los dos universos y pudiera hacer este tributo a Goya”.
“El trabajo fue inspirados en su corporalidad, con ciertas cicatrices de las lanchas que pasan arriba, como pasa con algunas ballenas. Gerardo Muñoz creó este diseño, Rubí tenía aplicaciones en todos lados y tenía que estar desnuda en sus escenas: su maquillaje tomaba dos o tres horas de aplicación, tenía que salir descalza cuando hacía frío. Frente a la cámara era estar sin ninguna protección ante el ambiente. Ruby es una chulada de profesional, de guerrera, no cualquiera se avienta ese jale”.
La película tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya- SITGES 2024, estreno Nacional: Festival Internacional de Cine de Morelia – FICM 2024.
A si como premios en el Mórbido Film Festival: Premio del Público – Calavera Plateada, Feratum Film Festival: Mejor Película y Mejor Director, Buenos Aires Rojo Sangre: Mejor Director y Mejor Montaje.
La fotografía del galardonado Juan Pablo Ramírez, AMC, convierte al lago en un personaje vivo, tan bello como amenazante. Cada plano respira tensión. Cada reflejo del agua parece ocultar un rostro que observa desde el más allá.
La atmósfera sonora, a cargo de Leonardo Heiblum, Nico García Liberman, Emiliano González de León y Odilón Chévez, acompaña con precisión quirúrgica cada escalofrío, cada susurro y cada grito que se ahoga entre la neblina.
Una advertencia del director, Edgar Nito:
“Esta historia no es sólo sobre fantasmas… es sobre aquello que nos persigue cuando creemos haber olvidado. A veces, la culpa no se hunde. Flota.”
“Un Cuento de Pescadores” no es solo una película. Es una invocación.
¿Te atreves a escuchar lo que susurra el lago?
GANA BOLETOS PARA VER A VIOLETA ISFEL Y LA OBRA DE TEATRO CAPERUCITA ROJA
Para celebrar en grande este día del niño y niña te invitamos a este super cuento musical donde aparece Violeta Isfel aquí en Puebla y ¡No te lo puedes perder!
Este 30 de abril en el Teatro Gabriel Pastor Avenida 37 poniente. 705, Colonia Gabriel Pastor 1ra Seccion con funciones a las 4 y 6 de la tarde. Diversión para toda la familia.
Tengo 10 pases dobles para que te vayas a disfrutar de este increíble espectáculo.
Lo único que tienes que hacer para ganar es seguirme en Instagram @RayZubiri, mandarme tu nombre completo vía MD y decirme el nombre del medio donde leíste esta promoción y por qué quieres ganar; te contestaré para confirmar que ganaste tu pase doble.
¡Escúchenme! de lunes a viernes en el programa donde siempre aprendemos algo nuevo De Todo Un Poco con seguro servidor de 10 a 11 de la mañana en Radio BUAP 96.9 FM.
La columna de esta semana ha terminado pueden ir en paz.
Contacto: rayzubiri@yahoo.com.mx Redes Sociales: @RayZubiri
Si usted es un medio de comunicación y se pregunta si puede publicar esta columna en su medio, ¡la respuesta es sí! Solo asegúrese de dar el crédito adecuado a www.revistapuebla.com y al autor.
Entrevistas
La música en lo social y lo social en la música

La música en lo social y lo social en la música de esto nos platica Oscar Otuyemi, actor, productor y cantante.
-
Espectáculos4 días ago
“Místico vs Los Fraudes”, la iniciativa que combate los fraudes orquestados con Inteligencia Artificial
-
Noticias3 días ago
Piden CSR adecuación de la jornada nocturna y mixta en la reforma laboral para la disminución laboral de 40 horas
-
Noticias6 días ago
La Gran Fiesta Poblana está aquí, ¿cómo fue el primer día?
-
Noticias5 días ago
Salva mujer poblana de 17 años vidas a través de donación de órganos en HTO del IMSS en Puebla
-
Espectáculos5 días ago
Darle las gracias a ChatGPT es costoso. Pero quizá valga la pena
-
Noticias5 días ago
Ley de Telecomunicaciones: México multará a televisoras, radios y medios digitales que difundan publicidad de gobiernos extranjeros
-
Noticias5 días ago
Esta es la primera evidencia física de un gladiador romano combatiendo con leones
-
Noticias4 días ago
Cuando un pequeño rechazo detona una explosión de emociones