Connect with us

Entrevistas

El Confesionario: Alex Lora, el ídolo de las multitudes rocanroleras

Published

on

Ray Zubiri

“¡Mamá pon la computadora está saliendo El Tri con Ray Zubiri”, su característico saludo de Alex Lora, pionero de la libertad de expresión en México. Inició su carrera con la banda Three Souls in My Mind en 1968.

En 1984 su banda dejó de llamarse así y se convirtió en simplemente El Tri, una leyenda que se sigue escribiendo en la historia del rock and roll en el mundo.

Platiqué con el poblanísimo Alex Lora, un ejemplo de alguien que siempre siguió su vocación sin pensar que llegaría a hacerlo por 55 años y grabando 53 álbumes físicos y colaborando con infinidad de genios de la música.

“Simplemente dije ‘me vale madre todo, y qué viva el rock and roll’. Es lo que sigo diciendo en este momento, y con 55 años de tocadas, he aprendido a tocar el instrumento principal de El Tri, que es el público. La raza, la banda. He aprendido a involucrarlos más en lo que estoy haciendo, en la medida en que participan y rockanrolean, se sienten libres y se olvidan de sus broncas”.

“El Tri le dio la identidad al rock en español” dijo el cantautor, tras recordar que no quiso hacer caso a quienes le decían que para triunfar había que apostar por cantar en inglés.

En 1971, cuando se llevó a cabo el Festival de Avándaro, un evento que reunió a decenas de miles de personas, el gobierno se espantó porque en ese mismo año fue la pelea de los halcones y estaba presente la memoria de Tlatelolco en el 68 recuerda Lora.

Por ningún motivo querían eventos que reunieran a jóvenes debido a dos masacres cometidas contra estudiantes por fuerzas paramilitares y estatales.

“Entonces dijeron: No vaya a ser que cuando estén reunidos digan vámonos sobre el Palacio Nacional, muera el mal gobierno, la anarquía. Y mencionaron que todo lo que oliera a rock and roll era nefasto para la juventud”.

La represión y persecución del rock en México, según Lora, llevó a sus músicos a esconderse “en el subterráneo” hasta que en los años 80 volvieron a la superficie gracias al impulso de rock en castellano y la llegada de grupos de Argentina y España.

“Por eso es que la raza se identifica con mis canciones y les gusta rocanrolear conmigo. Sobre todo porque cuando estamos entregados a la música no tenemos broncas económicas, sentimentales, familiares. Sólo en ese instante nos vale madre todo. Es una catarsis que, gracias a Dios, nos hace escaparnos de la realidad”, explicó.

Agregó que “no es que hayamos pretendido explotar en nuestra música la onda nacionalista. Decidimos darle un enfoque a El Tri desde el mismo nombre gracias a nuestro público. En nuestros inicios, la misma raza nos bautizó así, pero dimos ese paso porque nuestra onda siempre fue hacer rock 100% mexicano. Fue una mezcla entre el destino y la voluntad propia.”

“Y esto lo hemos logrado porque las canciones que inventé hace 50 años como Oye cantinero, Perro negro, Viejas del Distrito Federal o Chavo de onda, siguen estando igual de vigentes que cuando las saqué. Son canciones que no tienen edad y que mucha gente joven las escucha.”

Precisamente en aquellos días de Avándaro, conoció a la que se convertiría en su “domadora” de toda la vida Celia García Guerrero, hoy conocida como Chela Lora.

Después de dos años sin nuevo material discográfico, lanza su nuevo álbum titulado Yo quiero ser tu celular, el cual incluye ocho temas inéditos, tres de ellos ya han sido editados como sencillos: Nezayork, Pensando en ti y Yo quiero ser tu celular.

Yo quiero ser tu celular es un reflejo de las relaciones personales hoy en día, la sociedad ha dado una importancia de gran valor a su dispositivo móvil, incluso por encima de sus seres queridos.

Este comportamiento ha generado grandes controversias, motivo de separaciones y peleas entre las personas. Por eso, es que Lora, muy a su estilo escribió esta melodía como manera de tregua y decirle al ser querido que quisiera llamar su atención tanto como su celular.

Sin la ayuda de disqueras ni grandes campañas de promoción El Tri es un símbolo musical no sólo de la música sino del rock que al día de hoy ha traspasado fronteras y conquistando el corazón de sus seguidores.

Con este proyecto queda inmortalizada la imagen de Lora a través de la inteligencia artificial, la captura de movimiento y la creación de su propio avatar.

Con ayuda de avanzadas herramientas tecnológicas, comúnmente vistas en la industria de los videojuegos, se ha vuelto posible perpetuar el talento de Lora, marcando un hito en la forma en que se produce y se disfruta de la música de El Tri, no sólo para los fans de la legendaria banda, sino para las futuras generaciones también.

Yo quiero ser tu celular, es el álbum número 55 de El Tri de ellos 53 son en formato físico y 2 en digital, todos los temas son de la autoría de Alex Lora, excepto el tema Somos héroes”, melodía central del largometraje Héroes, filmada en CDMX, Puebla y Tlaxcala, bajo la dirección de Ricardo Arnaiz, y que fue escrita por Lora en coautoría con Aleks Syntek.

El tema Somos héroes fue ganadora de la Diosa de Plata como “Mejor canción para cine”, premiación que realiza año con año PECIME (Periodistas Cinematográficos de México).

La huella que han dejado en el rock mexicano les ha valido también el reconocimiento internacional, pues a lo largo de su carrera y sus 53 discos, han vendido 30 millones de copias, y han sido nominados en cinco ocasiones al Premio Grammy, como “Mejor álbum de rock en español” y “Mejor álbum de rock vocal dúo o grupo”.

“El verdadero rock and roll es una música cien por ciento rebelde, callejera y contestataria que pierde su identidad cuando cae en las garras de los medios de comunicación. Es un estilo definido como el mambo, el vals, el chachachá, el jazz… Y nunca va a poder morir porque el rock and roll es la música de la gente joven”, aseguró.

“El rock es mi vida, mi mayor afición, mi deporte favorito”

“Cada vez hay más público para el rock en español. El rock and roll es una fuente de juventud, finalizó el líder de la banda El Tri.

La columna de esta semana ha terminado pueden ir en paz.

Escúchenme de lunes a viernes en el programa donde siempre aprendemos algo nuevo, De todo un poco, de 10:00 a 11 :00 horas en Radio BUAP 96.9 FM.

Contacto: rayzubiri@yahoo.com.mx Redes Sociales: @RayZubiri

Entrevistas

Actriz de la película Emilia Pérez vive en Puebla

Published

on

By

El Confesionario

Ray Zubiri

Hace unos días se llevó cabo la ceremonia número 82 de los Globos de Oro, en el Beverly Hilton Hotel, la cual es básicamente antesala de los Premios Óscar, donde la cinta francesa inspirada en México “Emilia Pérez” se llevó cuatro de los ocho premios a los que estaba nominada.

Ganadora del Premio del Jurado; del premio a Mejor Actriz, otorgado a Zoe Saldaña; Karla Sofía Gascón, primera mujer trans en recibir dicho premio en la historia del festival; Selena Gómez y la mexicana Adriana Paz en la 77° edición del Festival de Cannes.

Con esta última tuve el gusto de platicar. Aparte de ser paisana, es mi cuasi vecina, porque pocos sabrán que ella vive en Puebla. Sí, ¡así como lo están leyendo!

Adriana Paz es una actriz mexicana de cine, televisión y teatro. Su trayectoria artística es bastante amplia. Ha sido ganadora de tres Premios Ariel a Mejor Actriz (“La Tirisia”, “Hilda” y “La Caridad”). Nominada al Premio Goya en 2017 por su interpretación en la cinta “El Autor”.

—¿Cómo te sientes de estar en una película que es una de las favoritas a los Premios Óscar?
—Saludos a todos. Estoy agradecida con lo que está pasando con mi vida, con mi carrera, con “Emilia Pérez”. Desde la alfombra roja de Cannes, que nunca había pisado, los comentarios de los periodistas han sido sorprendentes, pero el premio mayor es la reacción de la gente. Ver salas llenas de gente que salía muy conmovida. Fuimos a Nueva York, Londres, San Francisco, gente de México y Latinoamérica. La gente empatizaba mucho; se conmovía, se sensibilizaba con la peli. Es una comedia musical, pero no es una comedia musical tradicional. Tiene cosas de drama, de comedia y es difícil encasillarla, pero es un riesgo que el director tomó.

—La única actriz mexicana en la película “Emilia Pérez”. ¿Qué se siente?
—Qué bueno que hablas de eso, porque sí, cuando yo era chiquita me decían, ‘¿qué vas a hacer?’. Pues actuación. Y me decían, ‘estudia algo que sea una carrera, porque eso no es para nosotros”. 
Yo crecí en el barrio en frente del aeropuerto. Estudié en escuelas públicas. Me iba en Metro al CCH Oriente; soy cien por ciento UNAM. Y me decían, ‘nosotros, la gente que crecimos aquí, no podemos soñar’, porque no tenemos familia que se haya dedicado al arte y el mundo del espectáculo se ve muy lejano, y yo dije, ‘¡yo sí quiero! 
Me empeñé. Fui muy tenaz. Mi familia me apoyó. De hecho mi papá quería que fuera doctora y él me lo confesó, pero esa era su expectativa y eso no hizo que entorpeciera mi expectativa. Me dijo que era muy feliz por verme hacer lo que a mí me gusta. Hoy ellos compran todos los periódicos en los que salgo. 
Es muy bonito que la gente me diga que se siente representada por mí y eso es lo único que me interesa; que la gente se dé la oportunidad de soñar. 
Las dificultades son muchas. Me ha tocado llorar muchas veces, porque las cosas no han salido como yo he querido. Momentos donde me han ignorado. Aun con toda la carrera que he tenido en México, hay mucha gente que siempre me ha apoyado en todos los sentidos, pero hay otra que no, pero ahora con “Emilia Pérez” llega este reconocimiento a mi esfuerzo de muchos años.

—Millones de personas te vieron en tu paso por Cannes o los Globos de Oro. ¿Qué pasaba por tu mente en esos momentos?
—Sí se puede. Hay que priorizar el trabajo, hay que estar preparado para los momentos de frustración y de dolor, que van a ser muchos, pero hay que soñar, porque las cosas van cambiando, las historias van cambiando y hay que romper los estereotipos. 
He tratado de ser congruente con las historias que elijo, pero es un trabajo en equipo. Mi mánager desde el primer momento creyó en mí. Poco a poco he aprendido a creer en mí. Creo que eso es algo bien importante: que los mexicanos tenemos que creer en nosotros, sobre todo a la gente que nos han dicho ‘tú no puedes’, ‘tú no vales’, ‘de dónde vienes’, ‘tú no tienes dinero’. Hay que creer en nosotros y sentirnos bien con nosotros.

—¿Qué sintieron Zoe Saldaña, Karla Sofía Gascón y Selena Gómez cuando te veían como compañera de trabajo?
—Karla, cuando me conoció, me dijo, ‘tienes un montón de premios’, y Zoe, en una entrevista que dio en un programa de Estados Unidos, habló muy bien de mi trabajo. Son súper cariñosas y hemos hecho un grupo muy bonito. Somos la delegación francesa cuando vamos representando a la película; hay mucha buena onda, buena energía.

—¿Hay nervios aún? —le pregunté a Adriana justo a unos días de que la película se estrene en México.
—Sí, mucho. Que si el vestido, que si caminas, que el cabello; en el set, de saber dónde van las cosas; ¿quiénes son tus compañeros? Es como si llegaras el primer día a clases y en nuestro trabajo de actores esto es muy normal: empezar y luego, a los meses, concluir un trabajo y despedirte. 
Aunque te tengo que decir que esta alfombra roja de los Globos de Oro es la primera vez en mi historia que disfruto todo a pesar de todos los contratiempos, porque soy agradecida y positiva, porque quería tener esta memoria como algo bonito, el cómo enfrentas eso y cómo le das la vuelta a las cosas que no están bien.

—¿Como ves la presencia de los mexicanos en el ambiente internacional?
—Los mexicanos tienen una presencia increíble en los festivales. La presencia latina en Estados Unidos y en Hollywood ha sido muy fuerte. Hemos ganado terreno, prestigio; el público está también tomando importancia de todo esto y ahí vamos; me siento muy contenta.

“Emilia Pérez” ha sido seleccionada por la Academia de las Artes y Técnicas del Cine de Francia para representar a dicho país como Mejor Película Internacional en los próximos Premios Óscar, a celebrarse el 2 de marzo de 2025.

El filme aborda la historia de una abogada sobrecalificada e infravalorada, interpretada por Zoe Saldaña, quien se ve envuelta en la vida de un narcotraficante que desea transformarse en mujer. 

Este personaje, Manitas, interpretado por Karla Sofía Gascón, es un reflejo de las complejidades del género y la violencia en México. 

“Emilia Pérez” mezcla un sinfín de géneros, por lo que ha sido vista como una nueva forma de desafiar las narrativas tradicionales del cine.
Hoy por hoy, “Emilia Pérez” se posiciona como una de las grandes favoritas a levantar el Óscar 2025.

Finalmente, Adriana Paz invitó a sus seguidores a ser humildes, estén donde estén.

—Si algo me mantiene es saber de dónde vengo y por qué estoy aquí. Un saludo a mis amigos de Puebla, porque allá vivo. Un abrazo a todos. Siéntanse orgullosos de quienes son; esfuércense y prepárense y no quiten el dedo del renglón cuando ustedes estén persiguiendo su sueño.

La película tendrá su estreno comercial en cines el próximo 23 enero bajo el sello de Zima Entertainment.

¡Escúchenme! de lunes a viernes en el programa donde siempre aprendemos algo nuevo De Todo Un Poco con seguro servidor de 10 a 11 de la mañana en Radio BUAP 96.9 FM.

La columna de esta semana ha terminado pueden ir en paz.

Contacto: rayzubiri@yahoo.com.mx  Redes Sociales: @RayZubiri

Si usted es un medio de comunicación y se pregunta si puede publicar esta columna en su medio, ¡la respuesta es sí! Solo asegúrese de dar el crédito adecuado a www.revistapuebla.com y al autor.

Continue Reading

Entrevistas

In memoriam entrevista a Leo Dan

Published

on

By

¿Quién fue Leo Dan?

Leo Dan nació el 22 de marzo de 1942 en Villa Atamisqui, Santiago del Estero, Argentina. Desde niño mostró un talento innato para la música, aprendiendo a tocar instrumentos como la armónica, la flauta y, más tarde, la guitarra. Su primera gran oportunidad llegó en 1962 con la canción “Celia”, que marcó el inicio de una carrera prolífica y exitosa.

A lo largo de más de seis décadas, Leo Dan grabó más de 70 álbumes y compuso alrededor de 2000 canciones que exploraron géneros diversos como baladas, cumbia, pop rock, folklore y rancheras. Entre sus temas más recordados están “Como te extraño mi amor”, “Te he prometido”, “Esa pared”, “Mary es mi amor” y “Sólo una vez”.

En 1966, emigró a España, donde consolidó su fama internacional con éxitos como “Mary es mi amor”. Posteriormente, en los años 70, su traslado a México lo posicionó como una figura clave en la música de habla hispana. Canciones como “Toquen mariachis, canten” y “Te he prometido” lo convirtieron en un ídolo de la música romántica.

El impacto de Leo Dan en la música fue reconocido en 2012, cuando recibió el Premio Grammy Latino a la Excelencia Musical, un testimonio de su influencia en generaciones de artistas y oyentes. Su estilo único, que combinaba sensibilidad romántica con una profunda conexión emocional, lo convirtió en uno de los cantantes más queridos de la música latina.

Continue Reading

Entrevistas

Conoce la oferta educativa del Colegio Esparza sección primaria.

Published

on

By

La profesora Edith Monfil directora de la sección primaria del Colegio Esparza comenta los beneficios que tiene para nuestros pequeños estudiar en esta prestigiada institución.

Conoce la oferta educativa del Instituto Universitario Esparza en www.colegioesparza.com Pide una cita al 2213413253.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement ">

Trending

Revista Puebla Derechos Reservados © 2023