Connect with us

Entrevistas

Hablando del origen de las fiestas patrias con Eduardo Merlo

Published

on

Entrevistas

Ruperta Bautista Vázquez gana el Premio de Literaturas Indígenas de América 2024

Published

on

By

El Confesionario

Ray Zubiri

La verdad, el premio no me lo esperaba. Era una súper sorpresa, pero cuando me anunciaron, no podía creerlo; no encontraba las palabras de agradecimiento. Fue lo que me dijo Ruperta Bautista Vázquez, escritora tsotsil, ganadora de la edición 2024 del Premio de Literaturas Indígenas de América, por su obra Ik’al labtavanej (Presagio lóbrego), escrita en la lengua Bats’i k’op tsotsil.

“Mi poesía surge como una necesidad de manifestar todo lo que está pasando a la comunidad. En ese sentido es que yo considero la literatura como una herramienta de lucha, en la que se puede manifestar la voz de una mujer tsotsil. 

Ahora tenemos espacios; hace 25 años no encontrabas a nadie que escribiera en tsotsil.

Licenciada en Antropología social por la Universidad Autónoma de Chiapas y diplomada en Creación literaria por la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México Chiapas, platiqué con ella.

Sencilla, respondió a todos los cuestionamientos que le hice; sobre todo, la importancia que tiene para una mujer escritora ganar este premio.

Su obra Presagio lóbrego recrea elementos propios de la cultura tsotsil y expresa la preocupación contemporánea por la muerte de las ancianas y los ancianos, quienes, al no ser valorados por la sabiduría milenaria de su pueblo, mueren llevándose todo a la tumba.

“Mis textos giran en torno a la vida de mi pueblo, que es un pueblo originario. Expresa el dolor, la sensación de orfandad, el desconsuelo, el abatimiento al ver cómo se va deshebrando la vida de quien se despide de este mundo. 

Este libro está dedicado a la memoria de las mujeres madres que, aún sin llegar su tiempo, alguien cortó el hilo de su vida. 

Dedicado a todas aquellas mujeres que dejaron su legado en diferentes manifestaciones comunitarias; este poemario es para todos ellos”, expresó la ganadora.

Esta es la sexta obra de la poetisa, porque hay otros géneros que escribe y que espera que puedan llegar a otros lados. 

“Sabemos que vivimos en un país discriminatorio, donde las mujeres somos las que más la sufrimos (la discriminación). Hay menos disposición y posibilidad de manifestar nuestras actividades literarias, científicas y de investigación. El que una mujer de un pueblo originario pueda hacer este tipo de actividades representa un gran esfuerzo”, dijo.

Hoy, este trabajo ayuda a sensibilizar a la sociedad para poder crear espacios en México. Lo digo por que las instituciones quizá lo intenten, pero, por ejemplo, en materia de educación sería importante tener una asignatura en nuestra lengua; en los hospitales, que se respete nuestro conocimiento.

Las parteras tienen mucha sabiduría; saben cómo tratar a una mujer cuando está dando a luz, pero la mayoría de casos no acepta esta parte del conocimiento de nuestros pueblos; por eso creo que la discriminación es sistemática y viene de las estructuras de las políticas mexicanas”.

¿Estamos hablando de machismo?, le pregunté.

“Las mujeres sufren discriminación debido a que vivimos en un país machista. Eso es una realidad que ocurre mientras tú y yo platicamos. Me parece que hay más apertura para los hombres; por ello consideró que existe discriminación en general a los pueblos originarios, pero siento que cuando son hombres, es un poco menos hacia ellos.

A mí me gusta manifestar la palabra. Pienso que, a pesar de las limitaciones, muchas veces uno tiene que seguir si así uno se lo plantea, porque muchas veces se rinde porque es pesado, cansado. En mi caso es lo contrario; cuando me han dicho que no, eso me ha dado más impulso para seguir avanzando.

Me encantaría que hubiera más espacios donde reconozcan a escritores de pueblos originarios; ojalá en otras ferias internacionales del libro en México se vayan abriendo oportunidades”.

Más sobre la escritora

Es originaria de San Cristóbal de las Casas, en el sureño estado de Chiapas.

Además de su trabajo de traducción de su lengua al castellano, ha publicado cuatro volúmenes de narrativa, ensayo y teatro, y algunos de sus textos se han traducidos al inglés, francés, italiano, catalán y portugués.

La poetisa recibió en 2001 el Premio de Poesía Indígena Pat O’tan y la Medalla Benito Juárez en 2012.

Este 2024, el Premio de Literaturas Indígenas de América.

De los 47 trabajos participantes, 30 fueron de hombres y 17 de mujeres, de países como Bolivia, Argentina, Ecuador, Perú, Guatemala, Colombia y México. 

Algunas lenguas participantes fueron hñähñu (Hidalgo), tu’un savi (Oaxaca), náhuatl, maya (Guatemala), quechua (Perú), mapuzungún o mapuche (Argentina), misak (Colombia), kichwa (Ecuador), entre otras.

“No ha sido fácil. Incluso había académicos que con burla decían: ‘Pobrecitos, son pueblos ágrafos; no van a llegar’. Era como ‘pobrecitos, pobres indios, déjalos’. Y era tomar el reto y decir: ‘¡Claro que sí, sí podemos; aquí estamos! 

Yo creo que sí hay buena literatura en tsotsil. El tseltal es una lengua muy parecida a la de los tsotsiles; es la misma línea, la misma rama. 

En general, trato de leer a los escritores en lenguas indígenas de Chiapas y lo que hay en México; uno tiene que saber qué está pasando. Aquí en San Cristóbal, cuando hay algo nuevo, algo diferente, me gusta ir a ver qué está pasando, qué se está proponiendo. En general, trato de leer la literatura que se está haciendo en Chiapas; es importante alimentarse. 

Me considero exigente porque así me formé en mi familia. Recuerdo que mi madre decía: ‘si van a hacer algo, háganlo bien; si no, mejor no lo hagan’. Entonces eso intento hacer en este trabajo”. 

Le cuestiono, ¿qué dirá a las mujeres y hombres que la van a leer?

“A las mujeres, yo pienso que muchas de nosotras luchamos en muchas formas y contextos y quiero decirles que su lucha vale la pena y que no se desanimen; aunque parezca difícil, no desistan en la literatura, la pintura, el canto, la danza, el bordado o en la actividad que hagan, y, aunque parezca imposible, no lo es. 

A los hombres pues ser un poco humildes. Primero, pienso que hay hombres que piensan que son más inteligentes que las mujeres, pero eso es una herida que tienen que sanar de niños, que traen un coraje y que ahora lo manifiestan con su hermana, prima, vecina y eso hay que sanarlo, porque les afecta a ellos mismos”, concluyó la poetisa

¡Escúchenme! de lunes a viernes en el programa donde siempre aprendemos algo nuevo De Todo Un Poco con seguro servidor de 10 a 11 de la mañana en Radio BUAP 96.9 FM.

Contacto: rayzubiri@yahoo.com.mx  Redes Sociales: @RayZubiri

Si usted es un medio de comunicación y se pregunta si puede publicar esta columna en su medio, ¡la respuesta es sí! Solo asegúrese de dar el crédito adecuado a www.revistapuebla.com y al autor.

Continue Reading

Entrevistas

El Confesionario: Sísifos, el documental de una luz en la oscuridad

Published

on

By

Ray Zubiri

Empezaré explicando que Sísifo es un famoso personaje de la mitología de la Antigua Grecia; un gobernante ambicioso y cruel que no dudaba en utilizar la violencia para mantenerse en el poder y evitar perder influencia ante sus adversarios, lo cual lo llevó a matar a varias personas.

Además, lograba sus objetivos sin importar sobre quien pasara. Era descrito en la historia como un embaucador.

Un buen día hizo enfadar a los dioses y como castigo fue condenado a la ceguera y a empujar una roca en forma de disco enorme todos los días hasta la cima de una montaña, sólo para ver cómo ésta caía a un valle y debía comenzar de nuevo.

Esta pena impuesta a Sísifo no se basaba en el dolor físico, ni en la humillación. Se fundamentaba en experimentar en vivo y a todo color el sinsentido.

Sísifos es un documental que retrata el proceso de rehabilitación en un anexo mexicano del grupo de Alcohólicos Anónimos 24 horas Una luz en la oscuridad A. C., enclavado en el estado de Chiapas.

A través de un tratamiento basado en disciplina y fé, los residentes se embarcan en un viaje introspectivo, enfrentando sus miedos y anhelos con el deseo de renovarse. Compartir y repetir sus historias es piedra angular en su búsqueda de redención.

Sísifos muestra el día a día al interior del centro de rehabilitación. Las escenas nos dejan ver las conversaciones y los problemas que viven los internos, pero sin revictimización ni sentimentalismo.

Esto es lo que me contaron Nicolás Gutiérrez, director del filme, así como Roque y Gabriel, padrinos de internos de este lugar que opera de manera autogestionada.

Durante la charla me contaban que eligieron filmar en el anexo Una luz en la oscuridad porque es un centro con más de 20 años de existencia, cuyo fundador es una figura central en la infraestructura de rehabilitación de adicciones en su estado.

“Pasamos un mes en el anexo grabando todo el día y entrevistando a varios de los 80 pacientes que había en ese momento. Esta convivencia fue fundamental en la película por los cuestionamientos que fueron surgiendo a partir de nuestras conversaciones con ellos”, explicó Nicolás.

Y continuó: “Sin el afán de spoilear, en el anexo sólo hay hombres y la principal actividad que pueden hacer es contarse historias mutuamente. Sus narrativas giran en torno a sus vidas; es decir, en torno a sus familias, trabajos, parejas e hijos. Al cabo de meses de convivir en un encierro forzado, escuchando las memorias, repletos de culpas, arrepentimientos y verdades, se construye una intimidad que en el mundo exterior les está negada.

Dentro del anexo se puede experimentar una forma de masculinidad orientada a curar las heridas que se crearon afuera. Si esto resulta o no, es una pregunta que nosotros no podemos responder sin matices.

Santiago y yo llevamos varios años trabajando juntos. Previo a Sísifos hicimos un proyecto llamado deriva.mx, un ejercicio transmedia sobre la violencia estructural en el país.

Visitamos muchos estados y dentro de las temáticas que cubrimos estaban albergues para migrantes, casas de ayuda y distintos centros comunitarios que al final son respuestas ciudadanas a la ausencia estatal.

Así fue como llegamos a los centros de rehabilitación, espacios que de inmediato nos llamaron la atención porque reflejan la realidad nacional en un solo sitio. Santiago ya estaba interesado en desarrollar un proyecto acerca de adicciones de modo que convenimos hacer una película específica”, dijo.

“A través de las herramientas cinematográficas intentamos encontrar gestos poéticos y asociaciones que nos interesaba construir en referencia al título y la condición humana.

La estructura se basa en el programa 24 horas que tienen los anexos y que implica un encierro. En algunos momentos, a través del sonido hacemos evocaciones a la realidad exterior. Las entrevistas funcionan como un punto de quiebre para el espectador después de haberse integrado a su rutina; por medio de las entrevistas los anexados responden al público.

La pregunta obligada fue, ¿y cómo meter una cámara a un lugar donde la gente se esta recuperando? ¿Estaban conscientes de que eran filmados y de que saldrían en una película?

Entrar a un sitio donde hay pacientes inmersos en un tratamiento ya es delicado, además tratamos a personas inscritas a un programa donde el anonimato es muy relevante. Estos problemas se resolvieron cuando nos acercamos con los padrinos del sitio.

Roque y Gerardo nos guiaron para solucionar nuestras dudas teóricas.

Filmar es un acto de poder, uno tiene la cámara y el otro no. En ese sentido, buscamos hacerlo de la mejor manera.

En el día cero nos acercamos con los pacientes, les contamos nuestra idea y les dijimos que era un ejercicio totalmente voluntario. Si la mayoría no nos hubieran dado su consentimiento, no habríamos filmado” recuerda Nicolás.

“Roque y Gabriel coincidían en que la adicción es un trastorno complejo y la historia particular de cada persona es distinta, pero siempre tendrá elementos que son reflejo de la situación social del sitio en el que ocurre.

Se convierte en síntoma y consecuencia de problemas estructurales que afectan a toda una población, como la desigualdad, marginación, violencia, entre muchos otros.

En este sentido, los anexos son espacios que guardan un microcosmos representativo del exterior. No son exclusivamente sitios de tratamiento de adicciones, sino que a menudo sustituyen tareas desatendidas por el Estado y la familia. Son al mismo tiempo iglesias, hospitales psiquiátricos, hogares y cárceles.

En un país cuyo imaginario ha sido secuestrado por la narrativa de la guerra contra las drogas, resulta sorprendente que se haya omitido casi por completo la voz de sus víctimas colaterales. El deterioro del tejido social es muy claro en los testimonios que se recopilan durante el rodaje”, finalizó.

Sísifos es dirigida por Nicolás Gutiérrez Wenhammar y Santiago Mohar Volkow.

Nicolás Gutiérrez Wenhammar es director de cine, guionista y productor.

Ha realizado cinco cortometrajes (Ciudades, Dona i Ocell, Pajarero, Serra- nilla y Mil ojos me observan) y dos largometrajes (Mientras la prisión exista y Sísifos).

En 2022 publicó su primer libro: Breve historia de polvo.

Santiago Mohar Volkow es director, guionista y productor mexicano. Su primera película fue Los Muertos (2014). En 2017 fundó la productora Laredo 17, donde ha sido guionista y productor ejecutivo de las series de televisión El candidato Rayo y Mexcamgirlz.

Ha sido guionista de la serie de HBO Los detectives salvajes y de Los nadies de Apple TV. En 2020 estrenó el documental Sísifos, premiada como mejor película en el Festival Internacional d e Cine de Shanghai, y el mediometraje Lumbre”, premiado por el Centro Nacional de las Artes d e Francia en el Festival de Cine de Marsella.

El documental termina escuchando los sueños e ilusiones que ellos, así como tú y yo, tenemos y que todos luchamos por hacer realidad.

Es muy fácil juzgar y señalar con el dedo, pero, ¿y quién eres tú y quién soy yo para no estar en un anexo? Seamos empáticos viviendo, así como ellos, un día a la vez y sólo por hoy.

Te gustaría saber mas de este documental, entra a www.sisifos.mx

Buena voluntad

¡Escúchenme! de lunes a viernes en el programa donde siempre aprendemos algo nuevo De Todo Un Poco con seguro servidor de 10 a 11 de la mañana en Radio BUAP 96.9 FM.

Contacto: rayzubiri@yahoo.com.mx  Redes Sociales: @RayZubiri

Si usted es un medio de comunicación y se pregunta si puede publicar esta columna en su medio, ¡la respuesta es sí! Solo asegúrese de dar el crédito adecuado a www.revistapuebla.com y al autor.

Continue Reading

Entrevistas

La Montaña: un documental sobre la travesía del EZLN rumbo a Europa

Published

on

By

EL CONFESIONARIO por Ray Zubiri

Empezaremos con un poco de historia. En 1994, tras la caída del Muro de Berlín y el derrumbe de la Unión Soviética, cuando la lógica política dominante del mundo decretaba el fin de las insurrecciones, un grupo de indígenas de las montañas del sureste mexicano de Chiapas demostró con un alzamiento armado que la rebeldía frente al sistema aún era posible.

Casi 30 años después, aquella organización llamada Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), aunque preserva armas, formación militar y pasamontañas, ha preferido enfocarse en la construcción de la autonomía y paz de sus comunidades, así como en realizar acciones creativas de no guerra en medio de la guerra y crear redes civiles de resistencia global en contra del neoliberalismo.

Tuve la oportunidad de ver el documental La montaña previo a la conversación con Diego Enrique Osorno, su director, quien básicamente narra el día a día de un viaje marítimo hecho por un petit comité de siete indígenas miembros del EZLN, de diversas generaciones que forman parte del “Escuadrón 4-2-1” (cuatro mujeres, dos hombres y una persona no binaria), elegidos por sus respectivos pueblos de raíz maya para realizar este mágico viaje, en el marco también de más de 500 años desde la conquista de México.

El proyecto de filmar La montaña nació por invitación del EZLN para que, como periodista y documentalista, Diego atestiguara la travesía de esta tripulación que zarpa de México a Europa a bordo de un viejo barco llamado Centenario, que cruzó por primera vez el Océano Atlántico y, por si fuera poco, en plena pandemia.

El registro de ese acontecimiento era muy importante para los pueblos originarios zapatistas y mayas, y ellos querían que un testigo externo diera fe y legalidad a este suceso. 

“Así empezó todo. Me subí al barco con ese compromiso. Me sentí afortunado, pero también con mucha responsabilidad de dejar algo que sirviera para que los propios pueblos pudieran tener la forma de ver lo que hizo su delegación y, por otro lado, poder aportar una mirada propia sobre lo que significaba ese gesto a través de la lente y la mirada mía. 

Y la película surgió primero porque para mí fue lo más puntual de entregarle a las comunidades. Era un ‘aquí está su registro. Esto es algo que ustedes hicieron, que me invitaron a que mirase y se los comparto’. Esa cinta fue a festivales y esperemos que llegue en algún momento a una plataforma de streaming”, comentó Diego.

En la historia hay dos voces en Off que te acompañan por la historia: la que narra las bitácoras de cada día, a cargo de la inconfundible doña Ofelia Medina, y la voz histórica, nada más y nada menos, que del subcomandante Marcos, que le dan un toque de misterio y misticismo a lo que vemos en pantalla.

Hay una frase muy buena y reflexiva que al momento de escribir estas líneas me llega súbitamente: “para cambiar el mundo hay que cambiar la forma en que lo vemos”, y eso fue lo que hicieron los integrantes del EZLN, invitar a alguien más a narrar lo que iba a pasar.

Diego estuvo acompañado por la cinefotógrafa María Secco, con quien narra esta aventura fílmica de abordar un velero alemán de manufactura holandesa, que navegó las agitadas aguas transoceánicas.

Filmaron en condiciones técnicas muy peculiares la vida cotidiana de la embarcación, sin efectos especiales, sin efectos generados por computadora, sólo con cámara al hombro y siendo fieles testigos del pasar del tiempo y la naturaleza frente a sus ojos, presenciando las conversaciones y charlas grupales entre la tripulación del Stahlratte y los montañistas marítimos del Escuadrón 4-2-1, quienes nunca habían navegado ni conocían el mar.

Siete indígenas zarparon un 2 de mayo de 2021 de Isla Mujeres, Quintana Roo, a bordo del velero Stahlratte, ahora ya no son; Lupita, de 19 años; Carolina, de 26; Ximena, de 25; Yuli, de 37; Bernal, de 57; Darío, de 47, y Marijose, de 39. 

Ahora son llamados el Escuadrón 4-2-1, todos con muchas cosas en común, pero la más fuerte, pertenecer al EZLN.

Así, como una familia, llegaron a Galicia, en el norte de España, 52 días después.

Con la documentación de esta expedición náutica, en la que se hablaban ocho idiomas distintos, una de las cosas que intentan reflejar es el afán zapatista por romper la inercia contemporánea, a partir de su propia experiencia de lucha y de la idea de que para cambiar al mundo actual hay que elegir antes el destino de nuestra mirada.

Diego Enrique Osorno

Nació en Monterrey, México en 1980. Reportero y escritor que ha llevado su ejercicio de la crónica al mundo cinematográfico. 

Entre sus libros destacan El cártel de Sinaloa (Grijalbo), Nosotros somos los culpables (Grijalbo) Slim (Debate), Un vaquero cruza la frontera en silencio (Literatura Mondadori), y La guerra de los zetas (Grijalbo).

Mientras que como director ha realizado El alcalde (Bambú) La muñeca tetona (Bengala), El valiente ve la muerte sólo una vez (Detective), Vaquero del Mediodía (Detective) y la docuserie 1994 (Netflix).

Su libro más reciente es Mundo enfermo (Debate) y su película La montaña (2023), estrenada en International Film Festival of Rotterdam.

Entre otros reconocimientos, ha recibido el Premio Nacional de Periodismo de México, el Ariel de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, el de Artes Literarias de la UANL.

Tambien un reconocimiento especial del World Justice Project por su labor como Comisionado de la Verdad de Oaxaca en la investigación de tortura, desapariciones y ejecuciones cometidas por autoridades

También ha creado series para HBO y Netflix, coescrito guiones de filmes como La libertad del Diablo (Everardo González) y Ruido (Natalia Beristain), y participado como Productor Ejecutivo de A plena luz (Alberto Arnaut), El norte sobre el vacío (Alejandra Márquez Abella) y Las Letras (Pablo Chavarría).

Ha sido becario de Rockefeller Foundation, Pullitzer Center y Sundance Institute. Sus libros y filmes han sido traducidos y exhibidos en una decena de idiomas y más de 50 países.

La montaña (México, 2023). Dirección: Diego Enrique Osorno. Guion: Diego Enrique Osorno, Miguel Schverdfinger. Productor: Sandra Godínez, Diego Enrique Osorno, Vivi González. Compañía productora: Detective, Exile Content, Expansión Films. Eficine Producción. Fotografía: María Secco. Edición: Miguel Schverdfinger. Música: Zulu González, Esteban Aldrete. Sonido: Zulu González, Esteban Aldrete, Pablo Betancourt, Glenda Charles. Reparto: Escuadrón 4-2-1 del EZLN.

“El zapatismo ahora tal vez no está de moda, tal vez no hay gente con playeras de los zapatistas en las calles, como en los noventa. Pero yo hablo con gente del norte o del centro del país que está en la lucha, y casi todos asumen una deuda con el zapatismo, desde cuestiones mínimas de inspiración hasta bases de organización, de reflexión o de acción política. La montaña refleja ese zapatismo que está más allá del que mucha gente conoció en los noventa, y que para mí es un zapatismo más admirable y emocionante” concluyo el director.

La Montaña se estreno por primera vez en el Festival Internacional de Cine de Róterdam 2023, y llega esta semana a cines en México.

¡Escúchenme! de lunes a viernes en el programa donde siempre aprendemos algo nuevo De Todo Un Poco con seguro servidor de 10 a 11 de la mañana en Radio BUAP 96.9 FM.

Contacto: rayzubiri@yahoo.com.mx  Redes Sociales: @RayZubiri

Si usted es un medio de comunicación y se pregunta si puede publicar esta columna en su medio, ¡la respuesta es sí! Solo asegúrese de dar el crédito adecuado a www.revistapuebla.com y al autor.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement ">

Trending

Revista Puebla Derechos Reservados © 2023