Connect with us

Noticias

Investigadores de la FCFM desarrollan sistema para aumentar la identificación de partículas, ahora en el ALICE IIl del LHC

Published

on

Durante los últimos 20 años, investigadores de la BUAP participan en proyectos de gran relevancia en el área de Física de Partículas. Uno de ellos es el experimento ALICE (A Large Ion Collider Experiment), donde se explora el potencial físico de las interacciones nucleón-nucleón a energías del LHC (Large Hadron Collider o Gran Colisionador de Hadrones), de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), en el que la universidad lidera a la delegación mexicana.

La colaboración de la BUAP inició en 2002, con la propuesta de un detector de rayos cósmicos para ALICE, experimento diseñado desde los años 90 para estudiar un estado de la materia llamado plasma de quarks y gluones, el cual se formó microsegundos después de la gran explosión del Big Bang que dio origen al universo. Se trata de una sopa o mezcla extremadamente caliente y densa, que al enfriarse dio paso a la formación de protones y neutrones.

Actualmente, investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) colaboran en el desarrollo de un nuevo sistema que se instalará en los próximos siete u ocho años en la nueva versión del experimento ALICE. “Nosotros proponemos una tecnología novedosa basada en la experiencia previa de nuestro detector ACORDE (detector de rayos cósmicos), para aumentar las capacidades del experimento en la identificación de unas partículas que se conocen como muones”, explicó el doctor Mario Rodríguez Cahuantzi, experto de la FCFM.

El integrante del grupo ALICE-BUAP detalló: “Planteamos la inclusión de un dispositivo basado en estado sólido de silicio, colectar información de nuestros detectores de partículas. Esto se va a ir a un sistema electrónico que debe tener la capacidad de respuesta del orden de pico segundos: 10 a la menos 12 segundos, ésa debe ser la rapidez a la que debe actuar este sistema”.

En esta nueva etapa del experimento, denominada ALICE III, el doctor Rodríguez Cahuantzi adelantó que este sistema de actualización funcionaría hasta el año 2043. Posteriormente, dependiendo de los resultados obtenidos en los próximos años se realizarán nuevamente adecuaciones.

Por otra parte, el académico resaltó el trabajo de alumnos del posgrado en Ciencias (Física Aplicada) de la FCFM en este tipo de colaboraciones de gran trascendencia científica. “Alrededor de 30 estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado se han formado en nuestro grupo. Incluso algunos de nuestros egresados del posgrado se encuentran en empresas de Finlandia y en la Universidad de Princeton”.

Estos resultados dan cuenta de la proyección científica internacional de la BUAP en el área de Física de Partículas, al tiempo de mostrar la evolución de su calidad académica.

“La FCFM fue la segunda fundada en el país, después de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Eso habla de una madurez que nos ha puesto a nivel de las colaboraciones internacionales y de instituciones de alto prestigio”, subrayó finalmente Rodríguez Cahuantzi.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias

Salva mujer poblana de 17 años vidas a través de donación de órganos en HTO del IMSS en Puebla

Published

on

By

La Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del Hospital de Traumatología y Ortopedia (HTO) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Puebla realizó una procuración multiorgánica, gracias a la generosidad de una joven de 17 años que sufrió muerte cerebral.

Gracias a la voluntad expresada por su familia, originaria del municipio de San Martín Texmelucan, se logró la procuración de su hígado y riñones los cuales serán trasladados a dos hospitales diferentes, beneficiando así a tres personas que hoy tendrán una nueva oportunidad de vida, de acuerdo con el director de la UMAE Hospital de Traumatología y Ortopedia, doctor Francisco Morales Flores.

Destacó que el hígado al Instituto Nacional de Pediatría y los riñones a la UMAE Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, del IMSS en la Ciudad de México.

El proceso de la donación se realizó conforme a los lineamientos del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), siguiendo un protocolo estricto, ético y completamente transparente, respetando en todo momento la lista nacional de espera.

Por su parte, la familia de la joven expresó en una emotiva valla para despedir a su ser querido que, a pesar del dolor, encontraron consuelo en saber que su hija podría seguir viviendo a través de otras personas, y que su decisión fue tomada con amor y firmeza.

En este sentido, la coordinadora Hospitalaria de Donación de Órganos y Tejidos de la UMAE Hospital de Traumatología y Ortopedia, doctora Santa Blanca Mora, resaltó la importancia de fomentar la cultura de la donación en todo el país.

Debido a que aún existe desinformación y tabús en torno al tema, es fundamental abrir espacios permanentes de comunicación y concientización respecto a la necesidad de donar después de la vida.

La coordinadora manifestó que este tipo de casos no solo salvan vidas, sino que también visibilizan el poder de la solidaridad y la empatía de las personas. “Cuando una familia respeta el deseo de donar, está dando una segunda oportunidad a quienes más lo necesitan”, añadió.

Continue Reading

Entrevistas

Desafíos de la crianza actual bajo la mirada de las neurociencias.

Published

on

By

Desafíos de la crianza actual bajo la mirada de las neurociencias con Jorge Villar Miguélez Psicólogo

Continue Reading

Noticias

Ley de Telecomunicaciones: México multará a televisoras, radios y medios digitales que difundan publicidad de gobiernos extranjeros

Published

on

By

El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha presentado al Senado una iniciativa de ley que busca prohibir la transmisión de propaganda política emitida por gobiernos extranjeros en medios mexicanos, tanto en plataformas digitales como en radio y televisión. La medida surge como respuesta a una campaña contra la migración ilegal difundida recientemente en México por la administración de Donald Trump, la cual fue considerada discriminatoria por las autoridades locales.

El proyecto, denominado Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, plantea sustituir la normativa vigente desde 2014 y reintroducir restricciones a la difusión de mensajes políticos procedentes del exterior. Entre sus disposiciones clave, destaca la prohibición de contenidos ideológicos o gubernamentales extranjeros, excepto aquellos con fines turísticos o culturales. Además, establece sanciones económicas para las empresas que violen la norma, e incluso contempla la cancelación de concesiones o el bloqueo de plataformas en casos de reincidencia.

Uno de los artículos más relevantes de la propuesta (Artículo 210) especifica que los medios nacionales no podrán transmitir propaganda de gobiernos extranjeros que busque influir en asuntos internos de México. Asimismo, las plataformas digitales quedan obligadas a evitar la comercialización de espacios publicitarios para este tipo de contenidos. Las multas por incumplimiento oscilarían entre el 2% y 5% de los ingresos de los infractores, aunque no se precisa si se aplicaría sobre ganancias anuales o trimestrales.

La iniciativa también otorga nuevas facultades a la Agencia de Transformación Digital (ATD), que asumirá el manejo del espectro radioeléctrico y la supervisión de concesiones, funciones que antes ejercía el extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Pese a estos cambios, el texto garantiza la libertad de expresión y editorial de los medios, aunque subraya que el Estado vigilará que los contenidos respeten los derechos de las audiencias, bajo la supervisión de la Profeco.

El impulso a esta reforma se dio tras la polémica por un anuncio de la secretaria de Seguridad de EE.UU., Kristi Noem, transmitido en horarios estelares de medios mexicanos, donde se amenazaba con perseguir a migrantes indocumentados. Sheinbaum calificó el mensaje como un atentado contra la dignidad humana y anunció acciones legales para evitar su difusión. «No es lo mismo promover cultura que transmitir mensajes de exclusión pagados por gobiernos extranjeros», afirmó la mandataria, defendiendo la necesidad de proteger la soberanía nacional frente a este tipo de campañas.

Con información de: Wired.com

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement ">
Advertisement

Trending

Revista Puebla Derechos Reservados © 2023