Noticias
Sergio Salomón inauguró el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) plantel Oriental

Para que las y los estudiantes de todo el estado tengan las mismas oportunidades en materia educativa, y que contribuyan al progreso de sus comunidades, el gobernador Sergio Salomón inauguró el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) plantel Oriental, ubicado en la Industria Militar.
El mandatario estatal refirió que la apertura de este Colegio no sólo representa un avance educativo, sino también un impulso para el crecimiento productivo, toda vez que los jóvenes tendrán la oportunidad de estudiar e integrarse con éxito a la Industria Militar.
Agradeció el respaldo a la Secretaría de la Defensa Nacional para la concreción de este proyecto educativo, y por contribuir a la seguridad y gobernabilidad del estado.
El CONALEP plantel Oriental forma parte del complejo educativo instalado en la Industria Militar; esta institución educativa, que se suma a un Centro de Desarrollo Infantil (CENDI), un preescolar, una primaria y una secundaria, permitirá que las y los jóvenes de la región se capaciten en educación Media Superior con especialidad técnica, abriendo las puertas en el campo laboral de la Industria Militar.
Al respecto, el General de División de Estado Mayor, Andrés Fernando Aguirre O’sunza, director general de la Industria Militar, agradeció el apoyo e impulso brindado por el gobierno estatal en beneficio de la educación y la formación técnica de los jóvenes.
Noticias
Asi fue la presentación de Pericos de Puebla previo a su debut en la Temporada 2025

- Se dieron a conocer los nuevos uniformes para la temporada 2025
Los Pericos de Puebla se declaran listos para la temporada 2025 de la Liga Mexicana de Béisbol, al presentarse ante los medios de comunicación, acompañados por su afición en el Auditorio Metropolitano.
Dentro del evento se dieron a conocer los nuevos uniformes del equipo, los cuales son cuatro en total, el de local de color blanco, el de visitante color gris rayas y otros dos modelos innovadores de color verde y azul.

También se presentó el grupo de animación de las Periquitas, así como Pepe Perico y Pia Perica, que de nueva cuenta brindarán un sano entretenimiento a todos los aficionados emplumados.

En la presentación, tomaron la palabra el Presidente Ejecutivo del equipo, el Lic. Ignacio Trigueros, el Vicepresidente Deportivo, el Lic. Alfonso López, y el manager emplumado Russell Vásquez. En representación de las autoridades, estuvo presente el Secretario de Bienestar del Gobierno del Estado, el Lic. Javier Aquino Limón.
Cómo parte del evento, se dio a conocer toda la nueva línea de indumentaria con la cual cuenta la Pericotienda y la tienda oficial New Era.

Antes del inicio de la presentación, el Grupo La Fama de Rosete amenizó a los presentes con sus mejores éxitos.
Pericos arranca temporada este viernes en Veracruz y su debut en casa será el martes 22 de abril ante los Piratas de Campeche.
Noticias
Los científicos encuentran la evidencia más sólida hasta el momento de vida en un planeta alienígena

En un hallazgo que podría marcar un hito en la exploración espacial, el telescopio James Webb ha identificado en la atmósfera del exoplaneta K2-18 b dos gases que en la Tierra solo son producidos por organismos vivos: sulfuro de dimetilo (DMS) y disulfuro de dimetilo (DMDS). Estos compuestos, generados principalmente por fitoplancton en nuestros océanos, sugieren la posibilidad de vida microbiana en este mundo situado a 124 años luz de distancia, en la constelación de Leo. Aunque los científicos advierten que se necesitan más observaciones para confirmar el descubrimiento, el entusiasmo es palpable entre la comunidad astronómica.
K2-18 b, con una masa 8.6 veces mayor que la Tierra y un diámetro 2.6 veces más grande, orbita en la zona habitable de su estrella, una enana roja menos luminosa que nuestro Sol. Este planeta, clasificado como «sub-Neptuno», pertenece a una categoría teórica llamada «mundos hicéanos», caracterizados por océanos globales bajo atmósferas ricas en hidrógeno. Observaciones previas del Webb ya habían detectado metano y dióxido de carbono en su atmósfera, pero los nuevos datos revelan concentraciones de DMS/DMDS miles de veces superiores a las terrestres, con un 99.7% de confianza estadística.
«Estamos ante la primera evidencia sólida de biofirmas en un exoplaneta potencialmente habitable», declaró el astrofísico Nikku Madhusudhan de la Universidad de Cambridge, líder del estudio publicado en Astrophysical Journal Letters. Sin embargo, enfatizó que deben descartarse otros escenarios no biológicos que podrían generar estos gases. El equipo planea realizar nuevas observaciones para reducir la incertidumbre a menos de una en un millón, el estándar requerido para anuncios revolucionarios en astrobiología.
El descubrimiento fue posible gracias al método de tránsito, donde el telescopio analiza la luz estelar filtrada a través de la atmósfera planetaria. Dos instrumentos independientes del Webb detectaron las firmas químicas en diferentes longitudes de onda, reforzando la validez de los resultados. Christopher Glein, científico del Instituto de Investigación del Suroeste, aunque impresionado por los datos, llamó a la prudencia: «Debemos analizar estos resultados con rigor extremo antes de sacar conclusiones definitivas».
De confirmarse, K2-18 b representaría el primer caso de un mundo alienígena con condiciones aptas para la vida tal como la conocemos. Madhusudhan especula que, de existir organismos, probablemente serían microorganismos adaptados a océanos más cálidos que los terrestres. La posibilidad de vida multicelular sigue siendo una incógnita, pero el mero hecho de detectar biofirmas en un exoplaneta abre un capítulo sin precedentes en la exploración espacial.
Aunque el «Santo Grial» de los astrónomos sigue siendo encontrar vida en un planeta análogo a la Tierra, este descubrimiento acerca a la humanidad a responder una pregunta milenaria: ¿estamos solos en el universo? Como concluye Madhusudhan, «podríamos estar a solo unos años de tener una respuesta definitiva, pero la ciencia requiere paciencia y evidencias irrefutables». Mientras tanto, K2-18 b se consolida como el candidato más prometedor hasta ahora para albergar vida extraterrestre.
Con información de: CNN en Español.com
Noticias
Pinin Brambilla, la mujer que pasó más de 20 años restaurando «La última cena» y enmendó el «gran error» de Leonardo da Vinci

Cuando la restauradora Pinin Brambilla se enfrentó por primera vez al mural de La última cena en 1977, la obra maestra de Leonardo da Vinci era apenas reconocible bajo espesas capas de intervenciones fallidas. Cubierta por yeso, repintes opacos y barnices oxidados, la escena que plasmó el momento crucial en que Cristo anuncia su traición parecía condenada al olvido. «Dudé si realmente estaba ante un Leonardo», confesó Brambilla, cuya meticulosa restauración -la más exhaustiva en 500 años- revelaría sorprendentes detalles ocultos durante siglos.
El mural, pintado entre 1495-1498 en el refectorio de Santa Maria delle Grazie en Milán, sufría un deterioro acelerado desde su creación. El error crucial de Da Vinci fue rechazar la técnica tradicional al fresco -donde los pigmentos se fusionan con el muro húmedo- por una mezcla experimental de óleo y témpera sobre yeso seco que nunca fraguó correctamente. Para 1652, el desgaste era tan severo que los monjes perforaron una puerta en la base, eliminando para siempre los pies de Cristo -posiblemente cruzados en alusión a su futura crucifixión-. Humedad de un arroyo subterráneo, humo de cocina, vandalismo durante la Revolución Francesa y bombardeos en la Segunda Guerra Mundial se sumaron a seis desastrosas restauraciones que habían distorsionado los rostros: Mateo aparecía décadas más viejo, Judas había perdido su expresión de culpa, y Jesús su aura serena.

Brambilla emprendió un proceso quirúrgico sin precedentes. Equipada con microscopios, herramientas de odontología y pinceles de un solo pelo, su equipo trabajó en fragmentos de 5×5 cm durante jornadas maratonianas. «La pintura original era frágil como alas de polilla; las capas superiores, duras como concreto», describió. Cada centímetro demandaba semanas: disolventes especiales aplicados con goteros, bisturíes para levantar repintes del siglo XVIII, y acuarelas mínimas sólo donde el original era irrecuperable. El proceso se interrumpía constantemente: desde visitas de la realeza inglesa hasta disputas sobre si revelar demasiado podía «traicionar» a Leonardo.
Los hallazgos revolucionaron la comprensión de la obra. Al remover capas de pegamento animal aplicado en 1726 -que aceleró el craquelado-, emergieron detalles perdidos: los reflejos en copas de vidrio veneciano, el pan trenzado sobre la mesa, los pliegues del mantel que daban profundidad tridimensional. Las expresiones de los discípulos recuperaron su intensidad psicológica: Felipe mostrando inocencia, Pedro con un cuchillo anticipando violencia, Judas derramando sal -símbolo medieval de traición-. Pero la restauración generó feroz debate: mientras algunos celebraron «recuperar el Leonardo auténtico», otros lamentaron la pérdida de pátinas históricas que también contaban la biografía material de la obra.
El contexto histórico multiplicó los desafíos. Napoleón había convertido el refectorio en establo; soldados rasparon los ojos de los apóstoles en 1796; la humedad constante activaba hongos microscópicos. Brambilla implementó soluciones innovadoras: selló la sala con cámaras climáticas, usó luz ultravioleta para detectar repintes, y documentó cada etapa con fotogrametría tridimensional. Su enfoque minimalista -«menos es más»- contrastó con restauraciones anteriores que repintaban libremente: «No somos artistas, sino cirujanos del tiempo», declaró.

Al concluir en 1999, Brambilla, entonces con 72 años, confesó una paradoja: «Terminar me dejó vacía. Cada obra se lleva algo de ti». Su trabajo permitió que nuevas generaciones experimentaran el impacto visual original -los vibrantes azules lapislázuli, los sutiles sfumatos-, aunque con una advertencia: sin los estrictos controles actuales (15 minutos de visita, filtros anti-polvo, grupos de 25 personas), el mural podría desaparecer en décadas. Hoy, la obra sigue siendo un paciente en cuidados intensivos, recordando que incluso los genios cometen errores técnicos… y que corregirlos requiere tanto talento como crearlos.
Con información de: BBC en Español.com
-
Noticias6 días ago
(Video) Cómo hacer Palma para Domingo de Ramos
-
Noticias6 días ago
¿Cuándo y por qué se celebra el Domingo de Ramos en México?
-
Noticias5 días ago
Puebla anuncia actividades para Semana Santa 2025 con recorridos, procesiones y eventos culturales
-
Espectáculos5 días ago
¿Por qué Mel Gibson fue ‘castigado’ por Hollywood tras el lanzamiento de ‘La Pasión de Cristo’?
-
Espectáculos3 días ago
¡Alerta Cinéfilos! «El Día que la Tierra Explotó» llega para revolucionar la animación
-
Espectáculos4 días ago
Gobierno de Puebla da 1 mdp por semana a película donde participa Belinda
-
Noticias2 días ago
Elon Musk advierte sobre crisis energética global por auge de IA y vehículos eléctricos
-
Noticias4 días ago
Águilas UPAEP campeón de CONADEIP Juvenil C