Noticias
Todo el mundo está harto de las ‘apps’ de citas: resulta que la gente quiere amigos

Amanda Hoover, | Traducido por: Andrea Gómez Bobillo
Getty Images; Alyssa Powell/BI
n una de las noches más frías de este año en Nueva York, me abrigué bien y fui a una trampa para turistas muy de moda para reunirme con cinco personas que también sentían que la atracción por hacer nuevos amigos era más fuerte que la sensación térmica. No sabía nada de mis acompañantes, aparte de un mensaje de texto que había recibido en el que me decían que a dos de ellos también les gustaba leer, que a varios les gustaban las mismas series que a mí, como Arrested Development y Broad City, y que uno había hecho puenting en Nueva Zelanda.
Nos reunimos en un grupo creado por la app 222, que pide a los usuarios que rellenen cuestionarios con datos como el orden de nacimiento en relación con sus hermanos, la clase económica en la que crecieron y lo espontáneos que son. Me encantó ver que me habían emparejado con otras personas de entre 20 y 30 años, así que no tendría que ser la millennial más vieja en la mesa de la generación Z—hubo un suspiro colectivo de alivio en este punto—. A pesar del frío glacial, todo el mundo se presentó, sin duda motivado por la estricta política de no presentarse de la app, que no solo conlleva cargos adicionales, sino que expulsa a las personas que no cancelan con antelación.
La app, actuando como una especie de anfitrión virtual, nos dio indicaciones para que la conversación avanzara, como si pudieras elegir otro nombre para ti, ¿cuál sería?. No me parecieron especialmente esclarecedoras. Leímos algunas, pero decidimos que no necesitábamos indicaciones genéricas para charlar. Las personas que habían participado en esta experiencia —pagando una pequeña cuota a 222 y abriéndose a extraños— eran amables y estaban deseosas de conocer a alguien nuevo.
Fundada en 2021, 222 es una de las muchas apps que se han lanzado en los últimos años con el objetivo de luchar contra la soledad y encontrar amigos de carne y hueso. Bumble tiene desde hace años una opción de amistad para hacer swipe. También están Clockout, Timeleft y Pie. Timeleft afirma que ha reunido a más de 400.000 personas en más de 170 ciudades. En 2023, Bumble estimó que alrededor del 15% de sus usuarios activos mensuales utilizaban la configuración de amigos. Aunque a menudo se culpa a los algoritmos de las redes sociales de atrapar a las personas y aislarlas, ya que pasan más tiempo frente a una pantalla que con sus amigos, apps como 222 aseguran que sus algoritmos pueden emparejarnos con nuestros nuevos mejores amigos o potenciales parejas detectando similitudes y determinando la compatibilidad. Una industria emergente de apps que recauda millones de dólares con la idea de que las relaciones reales son la próxima gran revolución en internet.
Estas apps parecen la siguiente fase de las citas por internet, que normalizaron los encuentros virtuales. Están en pleno auge a medida que más jóvenes se sienten agotados por la vorágine del romance mercantilizado. Encontrar una amistad es menos arriesgado que encontrar el amor verdadero, pero eso también forma parte de la principal barrera. Hay menos normas para perseguir a un amigo potencial: ¿cuánto tiempo debo esperar para enviar un mensaje de texto? ¿Cómo sé si ellos también están interesados? ¿Insisto demasiado? ¿Piensa que soy un bicho raro? La espiral de ansiedad puede impedir que cualquiera de nosotros envíe un mensaje de texto a alguien para quedar.
El objetivo de 222 es superarla. «Si podemos utilizar la tecnología como un facilitador invisible para empujar suavemente a la gente a pasar más tiempo con los demás, entonces creo que realmente habremos creado más conexión en el mundo», me comenta Keyan Kazemian, cofundador y consejero delegado de 222, de 25 años. «Hemos creado un encuentro casual y potencialmente una relación que antes no existía».
Antes de la pandemia, se celebraba cada vez más la cancelación de planes, como demuestran las publicaciones virales en redes sociales y varios artículos que analizan la psicología que hay detrás de este acto. Mucha gente decía que le sentaba muy bien quedarse en casa y darse un atracón de Netflix en lugar de ir a tomar un cóctel con los amigos después del trabajo. El «no me apetece» se convirtió en una justificación para dejar a alguien colgado por mensaje de texto con poca antelación y optar por pudrirse en el sofá. Abandonar a los amigos durante días se convirtió en la norma. La gente dio prioridad al individualismo y a la idea del autocuidado sobre la comunidad y las amistades.
El rechazo a la era del egocentrismo está en pleno apogeo. Resulta que la gente quiere amigos. Quieren practicar el arte perdido de pasar el rato, central en las comedias de los 90 como Friends y Seinfeld. Pero, a medida que hemos ido perdiendo nuestra conexión con los lugares más allá de la oficina, como centros religiosos, cafeterías y centros comunitarios, y nos hemos orientado hacia el trabajo híbrido o a distancia, encontrar a nuestra gente se ha vuelto mucho más difícil. El doctor Vivek Murthy, que fue cirujano general de EEUU, calificó la soledad como una epidemia en 2023, destacando los graves riesgos para la salud física y los costes económicos del aislamiento. En una encuesta realizada en 2024 por Morning Consult para la Asociación Americana de Psiquiatría, el 30% de los adultos afirmó sentirse solo una vez a la semana, y el 10% declaró hacerlo a diario. Entre los jóvenes de 18 a 34 años, el 30% señaló sentirse solo todos los días o varias veces a la semana. La definición de soledad para la encuesta no era simplemente tener una semana tranquila o carecer de pareja, sino el temor mucho más oscuro de «sentir que no tienes relaciones significativas o cercanas o un sentido de pertenencia».
Cuando se observan las formas cada vez más numerosas en que la gente intenta estudiar y comprender la ciencia de hacer amigos, la idea de utilizar algoritmos no parece tan descabellada. Un estudio de 2018 de Jeffrey Hall, profesor de estudios de comunicación en la Universidad de Kansas, descubrió que las personas tenían que pasar unas 50 horas juntas para convertirse en amigos ocasionales y 90 horas para alcanzar el estatus general de amigo. Otro estudio que realizó en 2023 sugirió que acercarse a los amigos incluso para interacciones rápidas de calidad a diario podría ayudar a reducir el estrés y aumentar la felicidad.
¿Qué parte de nuestra compatibilidad es innata y qué parte la hemos forjado el uno en el otro a base de pasar miles y miles de horas juntos?
Con apps como 222 y Timeleft, los algoritmos pueden importar menos que la aceptación: las apps reúnen a personas que quieren hacer nuevos amigos y luego las empujan a hacer un seguimiento, evitando parte de la incomodidad de perseguir algo no correspondido. «Si la fórmula mágica específica del emparejamiento es necesaria o no es una cuestión abierta. Puede que funcione, puede que no, puede que no importe», comenta Hall. «Lo que realmente importa es que la gente se preocupe lo suficiente como para apuntarse y acudir, y acudir es lo que hacemos por nuestros amigos». Intenté otra cena conjunta en Timeleft, que trata de emparejar a personas compatibles para cenas los miércoles por la noche en todo Estados Unidos, pero la mitad de nuestro grupo abandonó, lo que hizo más difícil tener la experiencia de grupo completa.
También está Pie, que reúne a personas en torno a intereses comunes —como clubes de lectura, de cena o de baile— en Chicago, Austin y San Francisco. La empresa paga a creadores locales para que organicen eventos, aprovechando el concepto de la economía colaborativa y los grupos sociales locales como motor de nuevas conexiones. Andy Dunn, que fundó Pie tras su etapa como cofundador y consejero delegado de la marca de ropa masculina Bonobos, afirma que la gente tiene que seguir viéndose para formar esos lazos fuertes. Por ahora, Pie reúne a la gente en eventos periódicos, pero está trabajando en formas de emparejar mejor en esos eventos a las personas que tienen más probabilidades de congeniar. Dunn asegura que la respuesta para acabar con la soledad no está en la tecnología en sí, sino en las personas que deciden participar y ponerse en contacto. «No creo que el algoritmo pueda hacerlo», afirma. «Creo que podemos hacerlo nosotros».
La idea está calando. Pie recaudó 11,5 millones de dólares (11 millones de euros a cambio actual) en una ronda de Serie A el año pasado, y 222 ha conseguido 3,6 millones (3,46 millones de euros) hasta la fecha. «Aunque la tecnología nos ha ofrecido mucho, incluida una nueva dimensión de conectividad a través de las redes sociales, ha tenido muchas consecuencias no deseadas que han llevado en parte, irónicamente, a una menor conectividad en la vida real», apunta en un correo electrónico Kirsten Green, fundadora y socia directora de Forerunner Ventures, que invirtió en Pie. «Estamos entrando en lo que consideramos la siguiente fase de la adopción digital, en la que será mejor que aprendamos a vivir con esto, no consumiéndonos por ello, sino prosperando gracias a ello».
Pienso en el montón de gente que durante los últimos 20 años han sido mis amigos más íntimos. A dos los conocí a través de Craigslist y Facebook Marketplace como compañeros de piso al azar que también necesitaban a alguien con quien compartir el alquiler. Otra fue mi cita de última hora para el baile de graduación, y a la cuarta la elegí entre mis 300 compañeros de séptimo curso porque llevaba una camiseta de Panic! At The Disco. Cada una de estas personas llegó a mi vida por su repetida cercanía: compartimos aulas o cocinas y salas de estar y experiencias durante tanto tiempo que acabamos por hacernos inseparables.
Hace poco le pregunté a uno de ellos: ¿crees que somos mejores amigos porque podemos ver las sutilezas del mundo de la misma manera, o vemos el mundo de la misma manera porque llevamos pasando tiempo juntos desde 2007? ¿Qué parte de nuestra compatibilidad es innata y qué parte la hemos forjado el uno en el otro a base de pasar miles y miles de horas juntos?
Hall afirma que la amistad se forja en ambos extremos. Descubres que tenéis una visión del mundo o un sentido del humor similares en determinadas situaciones. Con el tiempo, tus amigos también te forman: pueden influir en tus valores, tu rutina de ejercicio, tus hábitos de comida y bebida. La similitud por sí sola no basta. Podemos leer el mismo libro, pero interpretarlo de forma completamente distinta. Puede que a los dos nos gusten los perros, pero eso no significa que a mí me gustéis tú y tu perro. Pero mis compañeros de piso y yo, que parecemos diferentes sobre el papel y a los que nos unió nada más que presupuestos similares en la misma ciudad, podemos ver una situación social y salir con las mismas sensaciones y opiniones. ¿Me emparejaría un algoritmo con estas personas para cenar? Si lo hiciera, ¿reconocería siquiera su potencial para ser las personas que estarán a mi lado durante los acontecimientos más importantes de mi vida? No hay forma de saberlo.
Más o menos un día después de mi cena 222, la app me pidió que puntuara a mis compañeros de cena y que diera más información sobre por qué me gustaba o no alguien. La app afirmaba que eso me ayudaría a conseguir mejores matches en el futuro. Después de rellenar el cuestionario, descubrí que alguien que había valorado positivamente afirmaba lo mismo de mí, y la app nos animó a quedar de nuevo, quitándome de encima la incomodidad de buscar un nuevo amigo. Puede que importe menos lo que el algoritmo vea en nosotros dos y más que estemos abiertos a seguir intentando encontrar a nuestra gente.
Con información de www.businessinsider.es
Ciencia
China rompe récords: El tren más rápido del mundo ya es una realidad

El gigante asiático vuelve a marcar la pauta en el ámbito ferroviario con el desarrollo de un tren de alta velocidad que bate todos los récords. El CR450, recién presentado en pruebas, ha dejado boquiabiertos a los expertos al superar los 450 km/h.
El CR450, desarrollado por el Instituto de Investigación de Locomotoras y Vehículos de la Academia China de Ciencias Ferroviarias (CARS), ha sido objeto de pruebas intensivas durante los últimos meses. Tras siete años de desarrollo, el tren ha superado la asombrosa velocidad de 450 km/h, convirtiéndose en el tren bala más rápido del planeta.
Las imágenes difundidas por la cadena CCTV muestran el tren deslizándose por las vías a una velocidad sin precedentes, lo que deja en evidencia el dominio de China en el ámbito ferroviario. Este modelo representa un paso crucial en el proyecto nacional de trenes de alta velocidad, que busca conectar todo el país de manera rápida y eficiente, reduciendo así el uso del transporte aéreo y disminuyendo las emisiones de carbono.
Con más de 40.000 kilómetros de líneas ferroviarias de alta velocidad, China mantiene el liderazgo mundial en esta tecnología desde 2016. Pekín planea aumentar esta red a 50.000 kilómetros para 2025, consolidando su dominio en la infraestructura ferroviaria global.
Con información de: Gizmodo.com
Noticias
Los talibanes vetan la voz de la mujer en las emisiones de radio en el sur de Afganistán

Los talibanes prohibieron la difusión de voces de mujeres en los programas de radio en una directiva dirigida a los medios de la provincia de Kandahar, en el sur del país, un veto que sigue la línea de la orden emitida el pasado agosto que prohíbe la voz de las afganas en público en todo Afganistán.
“Queda terminantemente prohibida la difusión de voces de mujeres en la radio, incluida la emisión de cualquier mensaje de mujeres en programas de entretenimiento”, se lee en la orden emitida por la Dirección de Información y Cultura de Kandahar.
Este es un veto sin precedentes en esta provincia, que hasta ahora enfrentaba restricciones para emitir voces femeninas pero aún podían transmitir ciertos anuncios o programas producidos en Kabul que incluían voces de mujeres, informó en un comunicado el Centro de Periodistas de Afganistán.
Kandahar es ahora la segunda provincia, después de Helmand, ubicada en el suroeste del país, en imponer una prohibición total y oficial de la emisión de voces femeninas en radio.
Los talibanes también prohibieron la publicidad de medicamentos, cremas y polvos cosméticos en radio, además de las promociones de clínicas y hospitales, sin autorización oficial de la Dirección de Salud Pública.
Con información de: Aristegui Noticias.com
Noticias
Tenistas de UPAEP celebran su primer título en el CNTU

Las tenistas Jessica Gutiérrez y Josefina Ramírez, representantes de las Águilas se proclamaron campeonas de la segunda etapa del Circuito Nacional de Tenis Universitario (CNTU) de la CONADEIP. La dupla fue presentada ante los medios en una rueda de prensa donde compartieron sus impresiones sobre el arduo camino que las llevó a este triunfo.
«Fue un proceso muy largo y complicado. Me costaron cinco finales y a Josefina seis, pero cada vez que intentábamos una nueva estrategia y no funcionaba, buscábamos otra hasta que finalmente lo logramos», comentó Jessica Gutiérrez. «Somos un buen equipo, si una cae, la otra la levanta, y al fin conseguimos el campeonato».
Para Josefina Ramírez, la ausencia de su compañera en un semestre fue un reto, ya que su fortaleza principal es el juego en dobles. «No tener a Jessy fue difícil, pero cuando regresó nos dimos cuenta de que nuestra conexión seguía intacta tras cinco años de trabajo juntas. Se dieron las cosas y estamos muy felices».
El camino al título no fue sencillo. La coach Amaranta Jiménez, quien lleva apenas seis meses con el equipo, se enfocó en fortalecer la confianza de la dupla. «Ellas ya eran un equipo sólido, pero tenían algunas dudas sobre si podían lograrlo. Mi papel fue darles seguridad y motivarlas sin presionarlas», explicó.
El torneo ha cambiado su formato en los últimos años, ahora dividiéndose en dos zonas: norte y sur. Las mejores parejas de cada zona avanzan a una fase final, y de ahí, las más destacadas clasifican al Masters, que se llevará a cabo en Guadalajara el próximo abril.
El desgaste físico y mental también jugó un papel determinante en la victoria. «En Monterrey sufrimos con el calor extremo, llegamos a jugar a 39 grados. Fue un reto resistir tanto física como mentalmente, pero sabíamos que debíamos mantener la cabeza fría, sobre todo en los momentos decisivos», señaló Ramírez.
El partido crucial llegó en los cuartos de final, cuando enfrentaron a una dupla que les había ganado en finales anteriores (Tec CEM). «Fue un duelo muy reñido que se definió en el tercer set con un 10-8 en muerte súbita. Estuvimos a nada de ganar o perder, pero esta vez nuestra mentalidad fue clave», agregó Gutiérrez.
Para ambas jugadoras, la diferencia estuvo en la actitud y en la comunicación constante en la cancha. «Si una perdía un punto, la otra la motivaba para seguir adelante. Mantuvimos una mentalidad fuerte y nunca nos dimos por vencidas», concluyó Josefina Ramírez.
Con este triunfo, la dupla de UPAEP se perfila como una de las favoritas para la última fase de la temporada, el Masters de Guadalajara.
-
Noticias4 días ago
Huehuetlán El Chico, Puebla, realizó la edición 2025 de la Feria de la Jícara
-
Espectáculos4 días ago
«Contraataque», la película de acción mexicana que está conquistando el top mundial de Netflix
-
Espectáculos4 días ago
Shakira rompe récord en su primera noche en Guadalajara
-
Noticias3 días ago
El PS2 fue tan revolucionaría en su época que Japón no quería exportarla para evitar que fuera usada con fines militares
-
Ciencia2 días ago
Tec de Monterrey Campus Pueba sede del Borregos Gaming Experience 2025
-
Noticias5 días ago
Torneo de golf impulsa el turismo deportivo en Puebla
-
Entrevistas3 días ago
Imelda Tuñón hablo de Maribel Guardia y esto fue lo que dijo.
-
Noticias4 días ago
El Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco lanzó la convocatoria para su décima edición