Connect with us

Opinión

(Video) Entrevista con César “Vampiro” López uno de los guitarristas de rock más reconocidos en México.

Published

on

César “Vampiro” López es uno de los guitarristas de rock más reconocidos en México. Ha pertenecido a bandas como Maná, Azul Violeta y Jaguares. Como miembro de Maná entre 1991 y 1994 grabó el álbum “¿Dónde Jugarán Los Niños?” (1992) y muchas personas conocen su seudónimo por la canción “Me vale” que comienza con la frase “Échale Vampiro”. Posteriormente dejó Maná y comenzó a tocar en Azul Violeta, con canciones como Solo por hoy y Tu luz entre otras. López inició a tocar con Jaguares en 1998 y puede escucharse en los álbumes “Bajo el azul de tu misterio” (1999), “Cuando la sangre galopa” (2001), “El primer instinto” (2002), “Crónicas de un laberinto” (2005) y “45” (2008).

Por “45”, el grupo ganó un premio Grammy como “Mejor álbum latino alternativo/rock” y dos Grammy Latinos como “Mejor álbum rock” (por 45) y “Mejor canción de rock” (por “Entre tus Jardines”). Tras el reencuentro de Caifanes en 2010 y ante el deseo de Saúl Hernández de proseguir con su carrera solista, Jaguares entra en receso. También estuvo en la banda de Gerardo Enciso y Rostros Ocultos. López ha participado en varios proyectos musicales, grabando y tocando en conciertos como invitado. Ha participado con Belanova y Los Concorde. López además es vegetariano y ha aparecido en campañas para PETA.

En 2014 César López se sumó al proyecto rock de Cristian Castro (La Esfinge). En el mismo año da seguimiento a su proyecto Dopamina junto a Victor Monroy (líder, guitarrista y vocalista de Pastilla); para 2015, el proyecto decide cambiar de nombre a Monoplasma. En agosto de 2015, se publica el primer álbum del dúo “S.O.S.”, con sonidos de pop-rock indie. En 2017, se cambia el cantante de Monoplasma tras la salida de Monroy, para editarse su segunda placa “1”, en 2017. A partir del mitad de 2017, Monoplasma ya se presenta junto la voz del frontman Héctor Geronimo, cantante español de la banda de rock «Moebio», de gran éxito en Europa.

Después de presentar su primer álbum llamado «1», el cual fue grabado en Los Ángeles, bajo la dirección de Rafa Sardina (Elvis Costello, Lady Gaga, Michael Jackson, Sheryl Crow, Juan Gabriel) ganador de 12 premios Grammy, y masterizado por Alfonso Rodenas ganador de 4 Grammy´s en Malibu, CA. Se han presentado en escenarios pequeños y grandes y desarrollándose en festivales como el SXSW 2018, y al lado de bandas como Enanitos Verdes, Enjambre y La Oreja de Van Gogh, y muchos más. Su último video para su single «Te Llevo» ya ha logrado una gran aceptación en las plataformas digitales y televisión internacional.

Espectáculos

“Él recompensaba muy bien”: Sergio Mayer habría llevado a Dorismar con Arturo Beltrán Leyva, según expareja del narco

Published

on

By

En 2021, Sergio Mayer se vio envuelto en un escándalo tras el lanzamiento del libro Emma y las otras mujeres del narco, pues la periodista Anabel Hernández aseguró que el famoso tuvo presuntos vínculos con el crimen organizado. Dos años después, el nombre del exgaribaldi volvió a resurgir, pues una nueva investigación periodística señalaría que él presentó a Dorismar con Arturo Beltrán Leyva.

En el texto, Las señoras del narco, amar en el infierno, Celeste -expareja del también conocido Barbas y madre de su hija- relató que supuestamente el finalista de La Casa de los Famosos era uno de los que llevaba mujeres al narcotraficante.

¿Cuál habría sido el nexo entre Sergio Mayer y Beltrán Leyva?

Según lo señalado en el nuevo producto de Anabel Hernández, varios eran los interesados en hacer que Arturo Beltrán Leyva conociera a mujeres, pues éste supuestamente daba fuertes cantidades de dinero a cambio.

“Sergio Mayer era cercano a la Barbie. ¿Por qué la Barbie tenía interés en llevarle mujeres a Arturo? Todos tenían interés de llevarle mujeres a Arturo, porque él recompensaba muy bien eso en negocios (de tráfico de droga) eran puntos a favor”, fue parte del testimonio de Celeste.

La mujer agregó que muchos deseaban ‘mantener contento al capo’ y tenían una extraña competencia para llevarle mujeres.

“Había equipos. La Barbie tenía a Sergio Mayer. Mi hermano tenía a Violeta y a mí me mandaban a supervisarla. Sergio Mayer fue quien llevó a Dorismar”, dijo.

Con información de: Infobae

Continue Reading

Espectáculos

REVISTA PUEBLA TE LLEVA A LA PREMIER DE LA PELICULA: INDESTRUCTIBLES 4

Published

on

By

Este martes 19 de septiembre 19:30 Horas Cinépolis La Noria

👉 Dinámica

1.- Dale ME GUSTA a la siguiente pagina https://www.facebook.com/profile.php?id=100093574637907&mibextid=9R9pXO

2.- Comparte algún contenido que te guste de DE TODO UN POCO CON RAY ZUBIRI en tu muro de facebook en modo publico.

3.- Envía tus capturas de pantalla de que hiciste la dinámica al 2221619864 con tu nombre completo y ahí se les irán confirmando sus accesos a la PREMIER tenemos 100 boletos dobles.

Checa el trailer de la película:

Continue Reading

Opinión

Educación y Tecnología | Hacia una política de integración de las TIC en la Educación.

Published

on

By

Luis Lach.

*Luis Lach.

©Luis Lach.

Recuerdo que hace tiempo, fuimos invitados por parte de la organización que dirigía yo a la presentación que hacía en México una de las grandes organizaciones globales que desarrollan eventos para el ámbito educativo, con particular enfoque en la tecnología. En esa ocasión no pude atender al evento,  pero la persona del consejo directivo que fue me comentaba al final, que no tenían mucha idea con referencia al mercado al que llegaban. Traían prejuicios de que México estaba en pañales en esto de la tecnología. Con el tiempo descubrirían que era el mexicano, un mercado más sofisticado de lo que creían y de alguna manera su ignorancia los hizo darse un frentazo con nuestra realidad. La verdad sea dicha, tenemos muchos problemas de infraestructura, grandes grupos sociales con fuertes brechas digitales, mas las que se acumulen por el arribo de la Inteligencia Artificial. Sin embargo, tampoco se puede decir que estamos en etapas iniciales de la implementación de la tecnología. Lo que encontramos, como en el resto de las áreas de nuestra economía nacional, es una enorme desigualdad. Espacios educativos (que es lo que nos atañe), donde no hay ni siquiera energía eléctrica, en contraste con aquellos que cuentan hasta con cómputo 1 a 1 para todos los miembros de la comunidad educativa.

Dicho lo anterior, quisiera hacer un repaso de lo que hemos ido conversando a lo largo del tiempo en este espacio. Comenzaré por hacer un breve recorrido histórico de las políticas educativas que se han impulsado en el país, las cuáles sólo han existido en la mayoría de los casos en un espacio de tiempo determinado por el grupo político que arribó al gobierno del país. Muchas de ellas aún subsisten con diferentes niveles de relevancia. Si no es que seamos rudimentarios, más bien somos muy despilfarradores en el país con el dinero que se invierte, ya que al siguiente gobierno desarman todo lo anterior para comenzar de nuevo.

Modelos educativos con tecnología a través del tiempo.

Es probable que me brinque algunos modelos de nivel estatal o local, o de instituciones de educación privada que han hecho esfuerzos propios y que merecerán un espacio de mejores prácticas. Sin embargo, me enfocaré en los esfuerzos de política pública de incorporación de tecnología más prominentes:

1. A finales de los años 50´s, hace aproximadamente 65 años, la UNAM adquirió la primera computadora IBM 650, iniciando la era del cómputo en México. A ella le siguieron otras universidades públicas y privadas en los años 60 y 70, como el IPN, ITESM, Universidad La Salle, etcétera.

2. En 1968, nace el modelo de Telesecundarias, que a la fecha subsiste. En este modelo, originalmente a partir de transmisiones por Televisión, se han dado contenidos a numerosas generaciones de estudiantes. Con el tiempo, han incorporado las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), en forma de laboratorios de cómputo.

3. En 1986 se creó el primer programa de cómputo en la SEP al que se denominó MicroSEP y que se desplegó en diversos estados del país. Este programa (y varios de los siguientes), no estuvo exento de escándalos de corrupción.

3. Hacia el año 1994, se crea la Red Edusat, la cuál consiste en un sistema satelital que ha permitido que organismos como la Dirección General de Televisión Educativa (DGTVE), @prende.mx, ILCE, así como otras entidades, tengan una plataforma a través de la cuál puedan distribuir los contenidos educativos que se desarrollan en estos organismos. Fue fundamental esta red durante la pandemia por COVID 19, donde se transmitieron los programas Aprende en casa.

4. Otro programa relevante es Red Escolar del ILCE, que surgió en 1997 y que en un principio consistió en contenidos desarrollados para ser utilizados en aulas de cómputo en las escuelas. Con el tiempo, este programa se ha transformado para proveer los contenidos a los docentes en las plataformas propias del instituto.

5. Para el sexenio de Vicente Fox (2000-2006), uno de los proyectos bandera del gobierno federal fue el programa Enciclomedia, que consistía en una computadora con un número muy relevante de contenidos en forma de videos, actividades, etcétera para instalarlos en escuelas públicas de todo el país. Era un programa que no concebía la conexión a internet, por la época en que fue creado. Sin embargo, con una política adecuada, este programa debería haber evolucionado en una política educativa de mayor plazo. Siempre he opinado que era un estupendo programa de política pública.

6. Durante el gobierno panista de 2006 a 2012, se desarrolló el programa Habilidades digitales para todos, el cuál pretendió desarrollar un modelo de incorporación de tecnología, de trabajo pedagógico, de gestión de la infraestructura provista, etcétera. 

7. Para el gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018), se incorporó el programa de entrega de dispositivos a estudiantes, que en una primera etapa correspondieron a las laptops diseñadas para niños, llamadas genéricamente Classmate PC, que se entregaron alrededor de 200,000 equipos en esta fase en tres estados (Tabasco, Sonora y Colima). Posteriormente, en una segunda etapa, se licitaron Tablets en el resto de entidades, pero ya sólo a estudiantes de quinto grado de primaria. Siempre lo menciono y lo recalco en esta ocasión, nunca conocí una política pública que fuera cruel con los niños, porque llegaban sólo a 5º grado y el resto se quedaban sentados esperando a Santa Claus. ¿Y por qué debería un gobierno regalar dispositivos, sino fuera porque su interés era puramente clientelar? 

En una segunda etapa de este gobierno, la coordinación del programa @prende.mx desarrolló un modelo de aulas de cómputo con recursos creados en una plataforma y equipamiento en forma de Chromebooks de Google, que si bien tenía una mejor estructura e idea, nunca tuvo el tiempo de despegar.

8. En lo que va del gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, en el sector educativo se dio la contingencia de coronavirus por COVID 19, que mandó a sus casas a todos los estudiantes por más de dos años. La alternativa del programa Aprende en casa que se creó y estructuróla marcha,se constituyó en la salida natural para poder enfrentar esta pandemia. Algo se logró, pero no fue suficiente y claramente se generaron rezagos en los estudiantes. Sin embargo, hay que destacar que no había mucho margen de maniobra, y ahora estamos viviendo el rezago académico resultante. 

Para la segunda mitad del periodo de gobierno, se ha comenzado la implementación de la llamada Nueva Escuela Mexicana, a la que ya he dedicado varios espacios en columnas anteriores. Igualmente he mencionado que en lo que respecta al uso de las TIC, han lanzado una plataforma con alrededor de 23, 500 recursos que son fundamentalmente reutilización de contenidos previos, pero que no parecen ser suficientes para una adecuado uso de las TIC.

¿Y para dónde ir?

Con todo lo anterior, queda de manifiesto la gran trayectoria que tiene el país con la utilización de soluciones tecnológicas en la educación. Sin embargo, queda clara la enorme inconsistencia en los programas de política pública y el costo que ello ha supuesto al erario del país (el nacer y morir de los programas cada seis años). Ante esto, a manera de conclusiones personales, me parece, que se debe poner en la mesa, en el tema de incorporación de las TIC en la educación en los siguientes aspectos:

1. Asegurar el respeto irrestricto al derecho de niños, niñas y adolescente a la educación con calidad y al uso adecuado de TIC en la educación, como un derecho superior del Estado Mexicano.

2. Insistir en que, sea cual sea el color del partido político que llegue al gobierno, no cancele programas previos, sino que los refuerce y contribuya a su evolución. La lógica no debe ser sexenal, ni a nivel federal, sino desde la perspectiva del Estado Mexicano.

3. Desarrollar un programa de infraestructura tecnológica en las escuelas. No es un asunto sencillo, ni barato. Pero se debería considerar el asegurar acceso (dispositivos) y conectividad (internet) en las escuelas del país. Siempre he pensado, so pena de que me acribillen, que los libros de texto deberían mudarse a un modelo digital, y los ahorros que eso generase, aplicarlo en infraestructura en las escuelas públicas del país. También se debe considerar la seguridad contra robo, ya que en muchas escuelas fueron robados sus equipo durante la pandemia por COVID 19. A pesar de esto último, considero de primera importancia poner en el horizonte la necesidad de dar este salto.

4. Considerar los diferentes modelos de apropiación tecnológica. Algunos ejemplos son:

     a. Aula de cómputo. Es el modelo más básico, y donde regularmente se ha enseñado computación, o sea, manejo de los dispositivos. Pero se debe entender que las TIC deben ser transversales a toda la escuela. Sin embargo, en los muy numerosos casos en que los equipos sólo permiten un aula de cómputo, se puede acceder a una gran variedad de contenidos en la red (si se cuenta con internet). Un ejemplo de recursos es el de Red Escolar del ILCE.

     b. Carrito de computadoras. Consiste en un carro con ruedas donde en su interior se llevan equipos móviles, como las Chromebook de Google. Allí mismo se cargan y para el salón de clases al que llegan, pueden convertir esa clase en una clase 1 a 1 (1 dispositivo por alumno).

      c. Cómputo 1 a 1. Esto es viable para algunas escuelas privadas, donde cada estudiante tiene su equipo de cómputo. La infraestructura de conectividad que requiere una escuela con todo mundo conectado, es aun asunto que deben de considerar. Más allá del precio y estas consideraciones, la pregunta que se debe responder es si no es excesivo tener todo el tiempo a todos los estudiantes trabajando en el dispositivo.

5. Trabajar en modelos de capacitación docente. Se habla mucho de la capacitación docente, pero nunca es suficiente, ya que con tecnología, naturalmente el profesor debe modificar la forma en que trabaja el aprendizaje por un modelo centrado en los alumnos. Los modelos constructivistas, o el modelo socio-crítico de la NEM, lo permiten.

Les envío saludos cordiales.

Mis redes sociales:

Correo: luislach@drafconsultores.com

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/luis-lach-48b8452/ https://www.linkedin.com/company/drafconsultores/?viewAsMember=true

Facebook: https://www.facebook.com/luislach00

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement ">
Advertisement ">
Advertisement ">
Advertisement ">

Trending

Revista Puebla Derechos Reservados © 2023