Connect with us

Espectáculos

Hiedra: reconocida en San Sebastián y rumbo a Morelia

Published

on

Hiedra, de la cineasta ecuatoriana Ana Cristina Barragán, conquistó el Premio Orizzonti al Mejor Guion en la 82.ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, convirtiéndose en la primera directora ecuatoriana en recibir este reconocimiento.

Tras su aclamado estreno mundial en Venecia, la película continúa su recorrido internacional. Hiedra se presentó recientemente en la sección Horizontes Latinos del Festival Internacional de Cine de San Sebastián 2025, donde obtuvo una Mención Especial del Jurado:

“Por su sensibilidad, al revelar que incluso en contextos marcados por la dureza, es posible abrir caminos hacia el amor y por el trabajo increíble de un elenco que lo transmite con verdad y dignidad, la primera mención es para La Hiedra de Ana Cristina Barragán”, declaró la productora y jurado Tatiana Leite en la ceremonia de premiación.

Ahora, la película se prepara para su esperado estreno nacional en México como Gala Nacional del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), que tendrá lugar el próximo martes 14 de octubre a las 17:00 hrs. en el emblemático Teatro Matamoros, ubicado en la plaza central del centro histórico de Morelia, Michoacán.

“Qué felicidad tan grande estrenar en Morelia y en un país que me ha dado tanto. Me siento agradecida de haber compartido con un equipo mexicano tan especial y talentoso. En Hiedra me interesa la fuerza de lo ambiguo, lo que se mueve por debajo de la historia. El rostro que se calienta por la ansiedad, la herida de infancia delatada en los pequeños gestos. Quiero llevar al límite las intimidades que hemos establecido como normales.
 Busco algo no ordenado en el deseo, algo no resuelto. Exploro sin miedo la ternura hacia el otrx: bebé, abuelo, madre, hijo, hermana. Me interesa contar desde el cuerpo, desde su torpeza. Azucena lleva la herida brutal del abuso. Es un animal sin territorio, una niña detenida en el tiempo, que opera desde un lugar instintivo y a veces egoísta. Julio pertenece a una manada que sobrevivió al abandono; creció entre pasillos, platos, monjas. La ausencia de lo materno está en su ira, en su rol paternal con otros niños. Ambos provienen de mundos sociales distintos, y esa tensión se expone.
 El viaje al páramo y al universo volcánico permite una deriva que los aleja de los parámetros de normalidad, a los que tampoco pertenecieron nunca”,
 comenta la directora Ana Cristina Barragán.

La película narra la historia de Azucena, una mujer de 30 años que se ha quedado suspendida en el tiempo por un episodio de su adolescencia. En su búsqueda de conexión, encuentra un vínculo inesperado con Julio, un joven de 17 años que creció en un hogar para menores. Entre ellos surge un viaje íntimo y ambiguo que los lleva hasta un volcán en Quito, donde las heridas, la ausencia y la ternura se transforman en nuevas formas de libertad.

Hiedra es también una producción mexicana a través de BHD Films, con los productores Alex de Icaza y Gabriela Maldonado, y la participación de la actriz Karla Souza como productora ejecutiva, consolidando el compromiso de México con un cine internacional de calidad que trasciende fronteras. La parte mexicana de la película fue financiada gracias al apoyo de la Fundación Monex a través de EFICINE, reafirmando la importancia de los mecanismos de estímulo a la producción audiovisual en el país.

Detrás de esta propuesta se encuentra un sólido equipo internacional que acompañó a Barragán en cada etapa. Hiedra es una coproducción entre Botón Films (Ecuador), BHD Films (México), Guspira Films (España) y Ciné-Sud Promotion (Francia). La dirección de fotografía estuvo a cargo de Adrian Durazo, el montaje reunió a Gerard Borràs, Omar Guzmán, Ana C. Barragán e Iván Mora, mientras que la música original fue compuesta por Claudia Baulies. El diseño de producción recayó en Alisarine Ducolomb, con dirección de arte de Claudia Hidalgo, vestuario de Lila Penagos y maquillaje de Julissa Calderón y Lilu Ramos. El diseño sonoro de Gisela Maestre Plaza y la mezcla de Jean-Guy Véran y Juan J. Luzuriaga completan la propuesta estética y sensorial de la obra.

El elenco está encabezado por Simone Bucio y Francis Eddú Llumiquinga, quienes imprimen a la historia la fuerza de la vulnerabilidad y la energía de lo instintivo.

La actriz mexicana Karla Souza, quien debuta como productora ejecutiva con Hiedra, celebra este capítulo como una oportunidad para impulsar nuevas voces: “Hiedra nació de la convicción de que las historias que parecen imposibles son, en realidad, las que más necesitamos ver. Esta película explora un vínculo inesperado y transformador que surge entre dos personas rotas: una mujer marcada por una niñez estancada y un adolescente que ha vivido toda su vida en orfandad. En ese encuentro, donde se manifiesta la necesidad de afecto, ellos deciden escogerse mutuamente por encima de los lazos dictados por la sociedad. Como productora ejecutiva, me honra haber sido parte de este viaje íntimo, donde la herida se convierte en posibilidad de sanación y el cine en un espacio de resistencia y belleza. Presentar Hiedra en el Festival Internacional de Cine de Morelia es un privilegio enorme, y un paso más en compartir esta historia con el mundo.”

“Para nosotros, como productores, Hiedra representa la fuerza del cine latinoamericano cuando se unen talentos y miradas de distintos países. Nos emociona que desde México podamos impulsar historias que trascienden fronteras y dialogan en los festivales más importantes del mundo. Este reconocimiento en Venecia confirma que en la región se está haciendo cine con calidad, riesgo y una voz propia capaz de emocionar en cualquier lugar.» — Alejandro de Icaza y Gabriela Maldonado, BHD Films – México.

Con Hiedra, Ana Cristina Barragán confirma la sensibilidad y radicalidad poética que ya había mostrado en Alba (2016) y La piel pulpo (2022), y que hoy la consolidan como una de las autoras imprescindibles del cine contemporáneo latinoamericano.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Espectáculos

Iñárritu y Arriaga, se reconcilian en la celebración de Amores Perros 25 años

Published

on

By

El Palacio de Bellas Artes fue escenario de una celebración histórica para el cine mexicano. En el marco del 25 aniversario de Amores Perros, su director Alejandro González Iñárritu y su guionista Guillermo Arriaga se reencontraron públicamente, dejando atrás años de distanciamiento y marcando un momento de profunda emoción para el público asistente.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), organizó esta función conmemorativa para rendir homenaje a una de las películas más influyentes del cine nacional contemporáneo.

La noche inició con la presentación de Alejandro González Iñárritu, quien subió al escenario entre aplausos y, con visible emoción, invitó a Guillermo Arriaga a unirse a él. En un gesto simbólico y profundamente significativo, ambos compartieron el escenario ante una sala llena que los recibió con una ovación por su reencuentro.

Previo al inicio de la proyección, Iñárritu y Arriaga compartieron unas palabras en conjunto en el que anunciaron su reconciliación:

“Luego de años enemistados, hemos resuelto dejar atrás nuestras desavenencias y retornar a la amistad que nos unió y que nos permitió realizar tres películas juntos de las cuales nos sentimos orgullosos. Los veinticinco años de Amores Perros se convirtieron en la coyuntura ideal para que volviéramos a dialogar y a rescatar puntos de encuentro. En un mundo cada vez más polarizado y donde las discrepancias pesan más que las similitudes, creemos que dar este paso puede brindar un ejemplo de concordia y de voluntad. A lo largo de los años, y aun de manera reciente, diversas voces nos azuzaron para confrontarnos. Hoy pesan más las voces de nuestras familias y las de la gente que nos quiere, que nos impulsaron a reconocer la valía del afecto perdido entre nosotros y que hemos decidido recuperar.”

Un abrazo, 
Guillermo Arriaga y Alejandro González Iñárritu

Iñárritu y Arriaga expresaron su agradecimiento a todos los que hicieron posible la película. El público respondió con una ovación prolongada que marcó un inicio emocionante de la velada.
A continuación, se proyectará la versión restaurada de Amores Perros, realizada en 2020 por Criterion Collection, Estudio México Films y Altavista Films a partir del negativo original en 35 mm, escaneado en 4K y 16 bits. El proceso contó con la supervisión del propio González Iñárritu y del director de fotografía Rodrigo Prieto, en colaboración con los estudios Harbor Picture Company, en Santa Mónica, California. 

La celebración culminará con un concierto especial de Gustavo Santaolalla, compositor de la banda sonora original, quien interpretará en vivo las piezas que acompañaron los momentos más emblemáticos del filme, junto con otras obras de su repertorio, lo que sin duda cerrará la noche con emoción, nostalgia y una celebración compartida.

A veinticinco años de su estreno, Amores Perros sigue siendo una referencia fundamental del cine mexicano, una obra que transformó la narrativa audiovisual y proyectó a una nueva generación de cineastas hacia el reconocimiento internacional.

Continue Reading

Espectáculos

México canta concluye su primera edición.

Published

on

By

Después de meses de arduo trabajo en México y Estados Unidos, el domingo 5 de octubre de 2025, se vivió la Gran Final de “México Canta por la paz y contra las adicciones” en el escenario del Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, donde Sergio Maya se llevó el premio a Mejor Intérprete con su canción Quiero soñar y Carmen María González el de Mejor Composición por Tanto para nada, mientras que Galia Siurob ganó el Premio de los Especialistas tras interpretar De menos a menos.

Organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, en coordinación con el Consejo Mexicano de la Música (CMM), “México Canta” abrió, en su primera edición, espacios de creación y expresión a las juventudes mexicanas y mexicoestadounidenses. A través de la música, la iniciativa –parte de la Estrategia de Atención a las causas del Gobierno de México– promueve la convivencia, la identidad cultural y la construcción de una sociedad más justa, libre y en paz.

Para elegir a las y los representantes que obtuvieron, entre otros premios, la grabación de un disco con compañías nacionales, internacionales o independientes parte del CMM, se recibieron en vivo, a través de la página mexicocanta.gob.mx un total de 222 mil 955 votos. 

De ellos, 122 mil 951 fueron para Sergio Maya, joven mariachi de 21 años originario de Tula, Hidalgo, quien recibió el reconocimiento de “México Canta” por Mejor Interpretación de las manos de la cantautora Majo Aguilar. Mientras que la originaria de Tijuana, Carmen María –quien recibió 100 mil 374 votos–, recibió de la cantautora América Sierra y la compositora Mónica Vélez, el gran disco por Mejor Composición. Por su parte, Galia, representante de Tijuana, Baja California, recibió el reconocimiento de los especialistas, que le entregó Roberto Guadarrama, integrante de Los Bukis.

Con dichos reconocimientos “México Canta por la paz y contra las adicciones” celebró el talento mexicano que se gesta en todo nuestro territorio y Estados Unidos, que impulsa un cambio en las narrativas de la industria musical sin hacer apología de la violencia y promueve una cultura de la paz y esperanza. 

“México Canta” se vivió, desde el domingo 17 de agosto a través de la señal de Canal Veintidós en territorio nacional y en la señal Internacional, con réplica en cerca de 30 medios públicos. 

Así, Carolina Imperial, William Zepeda, Asália y Norma, Galia Siurob, Carmen María González y Sergio Maya, elegidos en las semifinales, junto a Roger Gregorio, Mike León y Brian Sebastián Muñoz, y Lolita, quienes fueron los rescatados por el Consejo Mexicano de la Música, se ganaron el cariño del público y la confianza del jurado para representar al talento mexicano en una gran final en vivo llena de emociones, sorpresas y el cariño del público.

Con la representación de las regiones Este, Centro y Oeste de Estados Unidos, y Norte, Centro y Sur de México, las y los jóvenes artistas interpretaron música de mariachi, ranchera, balada, pop y rap, con letras que cantan al amor, al desamor, a nuestras raíces y a nuestro pueblo. 

Y durante ocho semanas tuvieron también el acompañamiento de grandes artistas consagrados como Los Horóscopos de Durango, Legado de Grandeza, La Arrolladora Banda El Limón, Vivir Quintana, Camila Fernández, Lila Downs, La Sonora Santanera y Kevin Aguilar, para cerrar en la gran final con la presencia de Majo Aguilar, quien cantó Quiero un amor, de su propia autoría, y Así fue, del emblemático Juan Gabriel. 

Asimismo, la banda Intocable, que durante todo el concurso se mantuvo cerca de las y los participantes, entonó en el escenario del Esperanza Iris el tema Estamos todos, una canción escrita ex profeso para “México Canta”. 

“Nosotros en algún momento fuimos ustedes, les quiero decir que estábamos nerviosos por primera vez en un estudio, y seguimos cada día luchando por nuestro sueño (…) independientemente de lo que pase esta noche ustedes sigan luchando por sus sueños, nadie es mejor que nadie, simplemente eres tan bueno como tu sueño y sigue luchando por ello”, expresó Ricky Muñoz, líder de la banda, que también hizo corear al público con Sueña, Soñador eterno y Coqueta.

Un sueño comienza 

“México Canta por la paz y contra las adicciones” triunfó en su objetivo de encontrar nuevas voces que expresaran todo lo que significa ser mexicano, tanto dentro como fuera de nuestro territorio, sin embargo, el sueño para las y los participantes no termina aquí.

La secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, adelantó en conferencia de prensa que se realizará una gira binacional con las y los participantes “para dar visibilidad, porque esta es una plataforma para generar otras narrativas y todos los concursantes son maravillosos, hicieron una convivencia única y hermanaron a los jóvenes estadounidenses y mexicanos. Creo que esa experiencia no se les va a olvidar nunca”. 

“Fue un proyecto único que fue evolucionando con la participación del Consejo Mexicano de la Música con todo el acompañamiento profesional, la Secretaría de Cultura amplió su equipo de producción, Canal 22 le entró con todo, tenemos directores escénicos, productores, ingenieros de audio y se conformó un equipo especializado, pero sobre todo con todo el corazón de que este proyecto saliera”, expresó la funcionaria en agradecimiento a todos los involucrados en “México Canta”.

Para los ganadores también es claro que el sueño apenas comienza: “Marca el inicio de la nueva generación de artistas mexicanos, que son todos estos jóvenes que ven aquí, para demostrar que en México no es necesario hacer apología del delito y de la violencia, sino que con amor podemos cantarle a la esperanza y al México que todos queremos construir”, aseguró Sergio Maya. 

En ese sentido, Galia reconoció que México Canta es un sueño colectivo, “yo nunca me imaginé que estaría aquí con todas estas personas y rodeada de tantos talentos. Este concurso es grande en ese sentido (…) soy muy afortunada que ahorita y siendo la más jóven (con 19 años) puedo escuchar todas estas cosas, inspirarme y conocer otros talentos, otras voces y otras perspectivas que siento que me hacen crecer”. 

Finalmente, Carmen María dedicó su premio a su comunidad de amigos compositores y confió en que el concurso regrese para más ediciones “estoy muy honrada de estar acá, que este sea el primero de muchos. Gracias por la oportunidad y gracias por hacerlo”. 

Continue Reading

Educación

Adolescente de 17 años vence a la leucemia gracias a la atención recibida en el OncoCREAN del IMSS

Published

on

By

Un adolescente de 17 años tocó la campana de la victoria en el Centro de Referencia Estatal para la Atención del Niño y de la Niña con Cáncer (OncoCREAN) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en La Paz, Baja California Sur, luego de haber sido diagnosticado con leucemia cuando tenía 4 años y estar en tratamiento.

La doctora Elizabeth Ochoa Martínez, directora del Hospital General de Zona (HGZ) No. 1 en La Paz, dijo que el paciente llevó tratamiento con quimioterapia y presentó varias recaídas hasta lograr que superara la enfermedad.

“El servicio de OncoCREAN cuenta con especialistas, oncólogos pediatras, tenemos tres en los diferentes turnos y es muy importante ya que brindan una atención específica”, indicó. María Guadalupe, madre de Azariel, explicó que a los 4 años presentaba problemas estomacales y moretones de forma frecuente, por lo que su visita al Hospital General de Zona (HGZ) No. 1, se volvió rutinaria.

Tras varios estudios, en marzo de 2012 fue diagnosticado con cáncer en el Centro Médico del Noroeste, en Ciudad Obregón; luego de llevar un tratamiento completo ahí y al año 8 meses de estar en remisión de la enfermedad recayó de la leucemia, esta vez al sistema nervioso central.

Sin embargo, la situación de la familia cambió cuando el HGZ No. 1 en La Paz, abrió el OncoCREAN, pues Azariel pudo continuar su tratamiento cerca de casa y con el apoyo de sus seres queridos.

 “Cuando abrió OncoCREAN venimos a conocer, dimos un recorrido y vimos los preparativos, cuando Azariel tenía 11 años inició su tratamiento en el estado”, comentó María Guadalupe.

Por su parte, Azariel comentó que siempre supo de su enfermedad, y prefería que le hablaran con la verdad, “yo quería saber que me iban hacer, que iba a tomar, que procedimiento y como me lo iban a ser y que diagnostico tenía”.

Fue así como el 8 de septiembre del 2020, logró estar en remisión y luego de 5 años sin detección de cáncer en su cuerpo fue dato de alta y tocó la campana de la victoria que simboliza el final de su tratamiento marcando el inicio de una nueva etapa para él y su familia.

La familia agradeció a médicos del IMSS que estuvieron presentes desde el inicio de su lucha, al personal de enfermería por sus cuidados, a los jefes de servicio por las gestiones realizadas, a Trabajo Social y en especial a todo el personal de OncoCREAN, porque el trato recibido a lo largo de los años fue humano, oportuno y siempre atento.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Trending

Revista Puebla Derechos Reservados © 2023