Universitarios
COVID-19 ha unido a la comunidad científica mundial; Rectora Lilia Cedillo

Las pandemias han acompañado al hombre a lo largo de su historia; sin embargo, cada vez que aparecen son dolorosas y causan muerte. La actual contingencia sanitaria por COVID-19 propició que los diferentes grupos de investigadores se unieran para combatir este fenómeno biológico. “En este momento nos hermana el deseo de salir adelante y vamos a salir gracias a la investigación científica que se está desarrollando en el mundo, que nos ha permitido tener un grupo de vacunas eficaces”, afirmó la Rectora de la BUAP, Lilia Cedillo Ramírez.
Al iniciar los trabajos del IV Simposio Ciencia que Palpita, Secuelas de COVID-19 en Órganos Blanco, con sede en el Instituto de Ciencias y el Complejo Regional Nororiental, reconoció el trabajo del doctor Julián Torres Jácome, fundador de esta actividad que reúne a un gran número de estudiantes de diversas escuelas y facultades que imparten planes de estudio del área de ciencias de la salud y naturales.
Luego de inaugurar este foro virtual, la doctora Lilia Cedillo impartió la conferencia “COVID en la comunidad universitaria”, en la cual informó que el Centro de Detección Biomolecular de la BUAP, del cual fue directora, ha realizado 13 mil 774 pruebas de PCR en tiempo real a universitarios y población en general, en las que se han encontrado diferentes porcentajes de positividad del virus SARS-Cov-2: hasta un 80 por ciento en los picos de la pandemia y entre 25 y 30 por ciento en el descenso de contagios. La tasa de mortalidad en pacientes que ingresan a terapia intensiva alcanza un 50 por ciento, señaló.
Además, de los pacientes hospitalizados en terapia intensiva en el HUP, el 80 por ciento estaba vacunado, lo que indica que las vacunas ya no son tan eficaces: “Las vacunas no son garantía de que las personas no enfermen”. A ello se suma el comportamiento social con la reactivación de actividades.
“Ante este panorama, tenemos la responsabilidad de seguirnos cuidando y acatar el uso de cubrebocas y gel antibacterial, guardar sana distancia y realizar el lavado frecuente de manos”, aseguró.
En su ponencia, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez explicó que el virus adquiere su nombre de coronavirus por las espículas alrededor de su estructura, las cuales simulan una corona. Este virus se parece mucho a SARS-Cov y MERS-Cov, ambos también causantes de pandemias en 2002 y 2012, respectivamente. Igualmente, explicó sus modos de transmisión, “es posible su transmisión de personas pre-sintomáticas hasta en un 53 por ciento”.
En cuanto a sus mecanismos de infección, sintomatología y patogénesis, comentó que “por cada virión (partícula viral infectiva) que infecte a una célula blanco se pueden producir hasta 10 mil réplicas del virus en un tiempo relativamente corto; por lo tanto, si nosotros nos infectáramos por un virión tendríamos millones de partículas virales infectivas, de ahí la importancia de cuidarnos”.
Por otro lado, el virus al ingresar al organismo podría encontrar una célula del sistema inmune innato, como un polimorfo nuclear o fagocito, que lo engulliría para inactivarlo. En esta tarea, el fagocito segrega citocinas que viajan por el torrente sanguíneo para pedir ayuda a otros órganos, como médula ósea. No obstante, también se puede producir un exceso de citocinas que desencadenan una falla múltiple en el organismo.
Carolina Morán Raya, directora del Instituto de Ciencias (ICUAP), dio a conocer que el Simposio Ciencia que Palpita es un proyecto multidisciplinario realizado desde hace cinco años para congregar a la comunidad científica y estudiantil, con el objetivo de brindar a la sociedad información sencilla y actualizada acerca de la salud del corazón.
“En este año, el motivo principal es reunirnos en torno a las secuelas que deja la pandemia por COVID-19 en los diferentes órganos blancos y las posibles vías para mejorar la salud en torno a dicha pandemia”.
En esta ocasión, el ICUAP y el Complejo Regional Nororiental son sedes; sin embargo, participan colaboradores de las facultades de Ciencias Físico Matemáticas, Ciencias Químicas y Ciencias Biológicas. Asimismo, se han ampliado las líneas de investigación en área biomédica, junto con otras instancias, como el posgrado en Ciencias Ambientales, el Centro de Investigación en Ciencias Microbiológicas, el Centro de Química y la Maestría en Tecnologías en Materiales Avanzados.
El IV Simposio Ciencia que Palpita se llevará a cabo el 28 y 29 de octubre, con ponencias de investigadores nacionales e internacionales, un concurso estudiantil de carteles en las categorías Aplicación clínica, Investigación y Tema general; así como talleres, entre estos Observación del sol de forma segura, Química recreativa en la red, Oxidación igual a la vejez, y ¿Para qué sirve la Física en el corazón? El evento es completamente gratuito.
La Rectora Lilia Cedillo también inauguró este jueves 28 de octubre el Segundo Foro Bovino “Mujeres en la Ciencia, organizado por la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias de la BUAP, donde destacó la importancia del trabajo de los y las investigadoras, ya que a través de la ciencia es posible resolver uno de los grandes problemas actuales: la producción insuficiente de alimentos.
Noticias
Por qué algunas personas necesitan el televisor para poder dormir: la explicación psicológica que pocos conocen

Para muchas personas, dormir con el televisor encendido es más que un simple hábito: es un recurso emocional que ayuda a combatir la soledad o el estrés. Sin embargo, este comportamiento, aunque reconfortante a corto plazo, puede afectar la calidad del descanso. Expertos en psicología y sueño explican las razones detrás de esta práctica y sus posibles consecuencias.
Quienes viven solos o atraviesan momentos difíciles suelen encontrar en el sonido y la luz de la pantalla una sensación de compañía. El ambiente que genera el televisor mitiga el silencio de la noche, creando una falsa percepción de cercanía que alivia la ansiedad. Según estudios, este efecto se asemeja a un «consuelo auditivo», especialmente útil para quienes lidian con emociones intensas antes de dormir.
Otra función clave de la televisión es servir como barrera ante preocupaciones recurrentes. Series o programas familiares actúan como distractores, desviando la atención de ideas angustiantes y facilitando la transición al sueño. Este mecanismo, aunque efectivo, puede volverse una dependencia si no se regula, ya que el cerebro se acostumbra a depender de estímulos externos para relajarse.
Quienes crecieron en hogares donde se dormía con la TV encendida suelen repetir este patrón en la adultez. El cerebro asocia el entorno audiovisual con el momento de descanso, haciendo que el silencio absoluto resulte incómodo. No obstante, este condicionamiento puede perjudicar el sueño profundo, ya que la luz azul de las pantallas inhibe la melatonina, hormona esencial para un descanso reparador.
Especialistas recomiendan reemplazar la televisión por opciones como audiolibros, podcasts relajantes o sonidos ambientales, que brindan compañía auditiva sin afectar el ciclo del sueño. Además, establecer rutinas nocturnas —como meditación o lectura— ayuda a reducir la dependencia de pantallas. Pequeños cambios pueden mejorar significativamente el descanso y el bienestar emocional.
Mientras la ciencia advierte sobre los riesgos de este hábito, también reconoce su papel como herramienta emocional. El desafío, entonces, está en encontrar un equilibrio entre el confort psicológico y la salud del sueño.
Con información de: Gizmodo.com
Espectáculos
LA LEYENDA DE OCHI

El Confesionario
Ray Zubiri
Viene algo buenísimo sobre todo familiar y con una historia increíble es The Legend of Ochi, la tan esperada película de fantasía de A24 dirigida por Isaiah Saxon , llega a las pantallas cinematográficas mexicanas gracias a Zima Entertainment para ofrecer una experiencia visual que desafiaba las convenciones del cine contemporáneo. Protagonizada por Helena Zengel , Finn Wolfhard y Willem Dafoe, la cinta es un homenaje al séptimo arte tradicional, una fusión de lo físico y lo emocional en una historia profundamente humana.
La historia sigue a Yuri, una joven que enfrenta su propio proceso de autodescubrimiento, mientras forja una relación única con Ochi, una criatura mística que desafía las fronteras entre los mundos humanos y sobrenaturales. Esta narrativa no solo busca entretener, sino también fomentar la reflexión sobre la empatía, el crecimiento personal y la conexión con la naturaleza, apelando tanto a jóvenes adultos como a audiencias más maduras.
En un mundo saturado de efectos creados por computadora CGI, La Leyenda de Ochi destaca por su singularidad y mezcla entre efectos especiales (SFX) y efectos visuales (FX). La película utiliza marionetas así como trajes físicos para dar vida a sus criaturas fantásticas, para crear una textura visual que cautive y emocione.
Un homenaje de Isaiah Saxon a todas aquellas películas que retratan las conexiones infantiles con la “otredad”, desde criaturas fantásticas hasta mascotas inolvidables, ahora con un giro contemporáneo. Inspirado en clásicos como ET El extraterrestre (1982), Mi vecino Totoro (1988), El corcel negro (1979), Gremlins (1984) o Kes (1979) y aclamados directores como Spike Jonze ( Donde viven los monstruos , 2009), Michel Gondry ( Eterno resplandor de una mente sin recuerdos , 2004) y Chris Cunningham (director de videos musicales para Aphex Twin y Björk), el realizador norteamericano presenta su primer mundo fantástico producido por Encyclopedia Picture junto con A24.
La obra de 95 minutos, no solo es una fantasía visual, sino también un viaje emocional, donde los personajes, guiados por la conexión entre humanos y seres «otros», exploran temas universales como el amor, la aceptación y la superación del miedo. Todo a través de Ochi, un ser imaginario que nace de la fascinación de Saxon por el Mono Chato Dorado, una especie endémica de China en peligro de extinción. Una unión entre lo irreal y nuestro mundo cotidiano, que agrega aLa Leyenda de Ochi un valor cultural innegable.
«Isaiah está creando un mundo que no es ni puramente naturalista ni una fantasía total […] nunca da la sensación de ser una producción recargada. Es humilde, incluso ambicioso en su aspecto y creación, lo que da la sensación de reflejar otra época y sensibilidad en un mundo que hemos olvidado o que nunca conocemos.» Willem Dafoe, actor
Filmada en áreas remotas de los Montes Cárpatos, en Rumania y locaciones en Transilvania, la cinta está profundamente influenciada por las tradiciones folklóricas y musicales de Europa Oriental. Su banda sonora fue liderada por David Longstreth , vocalista de la banda Dirty Proyectores , quien se inspiró en la etnomusicología de la región y en Fănică Luca, un flautista clásico romaní-rumano. Una representación culturalmente rica que da visibilidad a tradiciones poco conocidas y que promueve la diversidad y la inclusión en el cine global.
Un destacable debut en la dirección cinematográfica, en el que Isaiah Saxon se posiciona como un director visionario y con una mirada única. Gracias a su estilo visual singular, este proyecto es una invitación a otras producciones a explorar nuevas formas de narrar historias y acercar al cine independiente a un público más amplio. De esta manera, La leyenda de Ochi se convierte en una apuesta arriesgada pero auténtica, alejada del mainstream de Hollywood,
«Quería crear una película que no solo fuera visualmente espectacular, sino que también hablara directamente al corazón. Con The Legend of Ochi, quería rendir homenaje al cine artesanal, utilizando marionetas y trajes físicos para crear un mundo tangible y lleno de vida. Espero que esta película no solo entretenga, sino que inspire a los espectadores a reflexionar sobre la conexión humana, la naturaleza y la importancia de lo genuino en nuestras relaciones». Isaiah Saxon, director
GANA BOLETOS PARA LA LEYENDA DE OCHI
Si tu eres:
Amante del cine de fantasía y aventuras con un enfoque emocional profundo.
Aficionado al cine independiente que buscan una alternativa fresca y única al cine comercial.
Padres e hijos que desean disfrutar de una película que explora temas universales con sensibilidad y autenticidad.
Cinéfilos que valoran la artesanía y la innovación en la creación de mundos cinematográficos.
Tengo 30 pases dobles para que te vayas a disfrutar esta película este 23 de abril a las 18.30 horas en Cinépolis del Boulevard.
Lo único que tienes que hacer para ganar es seguirme en Instagram @RayZubiri, mandarme tu nombre completo vía MD y decirme el nombre del medio donde leíste esta promoción y por qué quieres ganar; te contestaré para confirmar que ganaste tu pase doble.

GANA BOLETOS PARA CAPIBARA VS LABUBU TERNURA, SORPRESAS Y DIVERSIÓN.
Para estas vacaciones este es un gran espectáculo para que lleven a sus hijos se presentara el 26 de abril con funciones 4 y 6 de la tarde en Teatro Cholula Ciudad Sagrada.
Tengo 20 pases dobles para que te vayas a disfrutar este espectáculo estas vacaciones.
Lo único que tienes que hacer para ganar es seguirme en Instagram @RayZubiri, mandarme tu nombre completo vía MD y decirme el nombre del medio donde leíste esta promoción y por qué quieres ganar; te contestaré para confirmar que ganaste tu pase doble.
¡Escúchenme! de lunes a viernes en el programa donde siempre aprendemos algo nuevo De Todo Un Poco con seguro servidor de 10 a 11 de la mañana en Radio BUAP 96.9 FM.
La columna de esta semana ha terminado pueden ir en paz.
Contacto: rayzubiri@yahoo.com.mx Redes Sociales: @RayZubiri
Si usted es un medio de comunicación y se pregunta si puede publicar esta columna en su medio, ¡la respuesta es sí! Solo asegúrese de dar el crédito adecuado a www.revistapuebla.com y al autor.
Noticias
Desentierran 2 momias milenarias: El ADN extraído sorprende al no ser de linaje humano

En las profundidades del desierto del Sahara, donde hoy solo persiste el silencio de las dunas, un equipo de científicos ha desenterrado un secreto milenario: los restos momificados de dos mujeres que pertenecieron a un grupo humano hasta ahora desconocido. Este hallazgo, realizado en la cueva de Takarkori (Libia), sugiere que nuestra historia evolutiva es más compleja de lo que se creía, con ramas perdidas que coexistieron con el Homo sapiens.
Las momias, que datan de hace aproximadamente 7.000 años, conservaban un ADN que no coincide con ningún linaje humano identificado previamente. Según investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, estas mujeres habitaron el Sahara durante su «período húmedo», cuando la región era una sabana llena de vida. Su genética revela que formaban parte de una población aislada, evolucionando de manera paralela a los humanos modernos pero sin dejar descendencia directa.
Lo más sorprendente es que este grupo no mostraba conexiones genéticas con las poblaciones subsaharianas de la época, lo que indica que el Sahara actuó como una barrera natural, aislando a estas comunidades. Este enclave único permitió el desarrollo de características genéticas distintivas, aunque su linaje terminó extinguiéndose sin integrarse al resto de la humanidad.
Otro enigma es la presencia de trazos mínimos de ADN neandertal en las momias, una rareza en África, donde el mestizaje con otras especies humanas fue escaso. Este vestigio sugiere un contacto antiguo y limitado con grupos externos, previo a su aislamiento definitivo. Aunque su cultura desapareció, fragmentos de su genética sobreviven, diluidos, en algunas poblaciones del norte de África.
Publicado en Nature, el estudio desafía las narrativas tradicionales sobre la evolución humana. «Cada descubrimiento como este nos recuerda cuánto desconocemos», afirma David Caramelli, coautor de la investigación. Estas momias no solo revelan una humanidad olvidada, sino que plantean nuevas preguntas: ¿Cuántas otras ramas se perdieron en el tiempo? El Sahara, hoy yermo, guarda aún secretos de un pasado en el que múltiples historias humanas se entrelazaron… y se apagaron.
Con información de: Gizmodo.com
-
Espectáculos3 días ago
WWE adquiere Lucha Libre AAA en una de las compras más importantes en la historia del entretenimiento en México
-
Espectáculos4 días ago
«El Mártir del Calvario»: El rostro eterno de Cristo en el cine mexicano
-
Noticias4 días ago
Aparece cruz en el cielo durante viacrucis de la Pasión de Cristo en Tejupilco, Edomex
-
Espectáculos3 días ago
¿Qué significa la “Lonely Jacket”, la prenda predilecta de personajes solitarios de la pantalla y los videojuegos?
-
Noticias3 días ago
Putin declara una breve tregua unilateral por Pascua en Ucrania y anuncia que Rusia suspenderá «todas las hostilidades»
-
Noticias4 días ago
Los brotes de sarampión en Canadá y México generan un pronóstico sombrío
-
Noticias3 días ago
Tos Ferina en México: La importancia de la vacunación para prevenir brotes
-
Noticias5 días ago
De este árbol se habrían sacado las espinas para la corona de Cristo