Connect with us

Opinión

El comentario: Eugenio Lira Rugarcía, Obispo de Matamoros

Published

on

EugenioLira

La Natividad del Señor 2021

Hoy nos ha nacido el Salvador (cf. Lc  2, 1-14)

+Eugenio Lira Rugarcía, Obispo de Matamoros

Cuando uno ama, lo da todo para que la vida de quien ama sea mejor. ¡Eso es lo que Dios, creador de todo, ha hecho con nosotros! Démonos cuenta al mirar a Jesús recostado en el pesebre. Ahí, en silencio, nos demuestra con obras lo mucho que nos ama. Porque siendo Dios, se ha encarnado de María para, amando hasta dar la vida, disipar las tinieblas del pecado y de la muerte, y hacernos hijos suyos, partícipes de su vida por siempre feliz[1].

Jesús lo ha dado todo para que nuestra vida sea mejor. Lo ha hecho, a pesar de que, desde que nació, las circunstancias no fueron fáciles. Por el censo, su Madre y José tuvieron que salir de su casa en Nazaret y recorrer unos 115 kilómetros para empadronarse en Belén. Y estando ahí, no hubo lugar para ellos en la posada. Pero no dejó que eso lo condicionara, ni lo frenara. Siguió adelante con la misión que el Padre le confió, aunque para eso tuviera que nacer en un establo y ser recostado en un pesebre.

Así nos enseña a darlo todo para que todo mejore en casa y en el mundo, aunque las cosas no sean como quisiéramos. ¡Hay que entrarle para que poco a poco todo vaya mejorando! Jesús nos prueba que, al que ama y está dispuesto a hacer el bien, nada puede detenerlo. ¡Es más!, nos demuestra que quien ama sabe aprovechar cualquier oportunidad para hacer el bien. Él, como explica san Cirilo, dejándose colocar en el pesebre, nos hace ver que se nos entrega como alimento que transforma la vida[2].

“En el pobre pesebre de un oscuro establo –recuerda el Papa– está el Hijo de Dios” [3]. No lo menospreciemos al verlo en un lugar tan sencillo. Sepamos encontrarlo donde él está: en su Palabra, en la Liturgia, en la Eucaristía, en la oración y en las personas. Dejémosle que nos llene de su Espíritu de amor para que, viendo todo con claridad, mejoremos nuestra vida[4], mejorando la vida de la familia y de los que nos rodean, especialmente de los que más lo necesitan.

Hagámoslo con la paciencia, la constancia y la esperanza de los pastores en Belén, que, como señala san Beda, a pesar de la oscuridad, hacían lo que les tocaba[5]. Si como ellos, a pesar de las penas y de los problemas, tenemos la actitud correcta, y sabemos encontrar y escuchar, percibiremos las señales que Dios nos envía para que sigamos caminando juntos –como familia, como comunidad, como Iglesia y como sociedad– hacia la meta: el encuentro definitivo con él, en quien seremos dichosos por siempre[6]. ¡Feliz Navidad! 


[1] Cf. 1ª Lectura: Is 9, 1-3. 5-6.

[2] Cf. En Catena Aurea, 9206.

[3] Homilía en la Natividad del Señor, 24 de diciembre 2020.

[4] Cf. 2ª Lectura: Tt 2, 12-13.

[5] Cf. In hom. in nativ. Dom.

[6] Cf. Sal 95.

Opinión

Educación y Tecnología | El interés superior de niños, niñas y adolescentes en México y las TIC.

Published

on

By

Luis Lach.

*Luis Lach.

©Luis Lach.

A veces puedo tener el sentimiento, como lo diría Joaquín Sabina, de ser una voz que clama en el desierto. Pero es imprescindible, si queremos ser un país con futuro, insistir en atender los temas desde la base, y eso significa hablar de educación. Y ojo, que la educación no comienza en primaria. Se debe atender las necesidades de la primera infancia. Existen numerosos estudios, particularmente recomendable me parece el libro Los primeros años. El bienestar infantil y el papel de las políticas públicas., de Samuel Berlinski y Norbert Schady, producido por el Banco Interamericano de Desarrollo, que hace un recorrido de las políticas públicas para la primera infancia en América Latina, donde no es de extrañar la carencia de estas, o que a lo sumo han sido de un muy corto alcance. Estas carencias de políticas adecuadas y suficientes, hacen que como región sea muy difícil pensar en un futuro mejor y diferente si seguimos haciendo lo mismo no atendiendo  adecuadamente a esta población que se encuentra en el inicio de la vida. El horizonte deseado debería ser la creación de políticas públicas, donde el desarrollo profesional de quienes atienden a los infantes sea altamente valorado y retribuido, y estos profesionales sean personas preparadas profesionalmente con altos estándares. La realidad es que, -con base en los hallazgos del BID-, a lo más que se llega en la región es a habilitar madres de niños como cuidadoras, lo que le resuelve a los gobiernos en turno dos problemas: el de los cuidados mínimos de los infantes y el de dar empleo a personas que se queden a cargo (con salarios raquíticos, por cierto). Sin embargo, se debe apostar por más, por personas formadas para dar atención integral, basada en afecto, estimulación y todos los elementos que le permitirán al niño y a la niña, desarrollarse plenamente en lo físico y en lo mental en el tramo más determinante que son los primeros años de vida. Pero en lugar de ello, hemos tenido casos en México, donde hemos pasado de guarderías del Estado, como las del IMSS, a bodegones subrogados a particulares que provocaron tragedias como la de la Guardería ABC en Hermosillo, Sonora. De ese tamaño ha sido la irresponsabilidad de quienes creen que privatizando todo al menor costo posible, van hacia algún lado. 

En fin, el BID señala que el mayor retorno a la inversión que se hace en temas como el que nos ocupa de la primera infancia, es mucho mayor que el que se hace por los siguientes grupos de edad. Lo que no quiere decir, que ahora sólo se invierta en los más pequeños y en los que siguen no. Pero sí debe considerarse que sea una pirámide bien estructurada que parta en sus esfuerzos comenzando desde la base y donde se haga la mayor aportación de recursos. Siempre me llamó la atención que para las ferias de ciencias (en ferias internacionales que involucran a jóvenes de bachillerato de muchos países) pareciera que el interés por STEAM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Humanidades y matemáticas), naciera en el bachillerato. Es claro que la mayoría de los países que participan en estas ferias impulsan las políticas STEAM, iniciando al revés, por bachillerato y después la Universidad, y menospreciando los niveles previos, cuando el pensamiento científico nace a los 3 ó 4 años de edad, que es donde el niño pregunta los porqués de todo. Por supuesto, quienes triunfan consistentemente en estas ferias, son los jóvenes de países donde se les estimuló desde el inicio a ver la ciencia como algo natural, y emocionante en sus vidas y donde se invirtieron recursos suficientes para producir talentos desde el inicio, con base en políticas públicas bien diseñadas, ejecutadas y evaluadas.

¿Y México cómo se preocupa por sus niños, niñas y adolescentes?    

Partamos de la pregunta: ¿Qué es lo que ha hecho el Estado mexicano con relación a la atención de niños, niñas y adolescentes? Pues en el el año 2014 se hizo pública la Ley General de los Derechos de Niños, Niñas y adolescentes, la cual recoge entre otras cosas, los tratados internacionales que ha signado nuestro país, así como las demandas de atención prioritaria de este segmento de la sociedad. De esta ley, se entiende que estos derechos son de interés superior del Estado mexicano, y para ello se crea, al interior de la Secretaría de Gobernación, el SIPINNA, Sistema integral de protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Entre otras dependencias, federales la Secretaría de Educación Pública (SEP) es partícipe de los avances que se hagan en este organismo. Y menciono sólo a la SEP, porque para efectos de nuestro interés, es esta la que relaciona al medio educativo de manera formal con el interés superior de niños, niñas y adolescentes que establece el Estado mexicano y con SIPINNA en lo específico. 

La Secretaría de Educación Pública no debe tener como objetivo el bienestar del gremio alrededor del Sindicato Nacional de trabajadores de la educación, sino que su objetivo son los niños, niñas y adolescentes a su cargo. Cuestión que por supuesto entienden, pero que a veces pareciera que se les olvida. Dicho lo anterior y revisando la Ley General de los Derechos de niños, niñas y adolescentes, se señala en el título segundo, artículo 13, numeral XI, el derecho que tienen a la educación, lo cual es natural entenderlo así. Adicionalmente, establece en el numeral XX, el derecho a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Todo esto está presente además en los documentos de SIPINNA. Y aquí es en la SEP, donde nos hemos topado con la iglesia, mi querido Sancho, porque el modelo de la Nueva Escuela Mexicana, si bien es un desarrollo que yo en lo personal valoro muy altamente, en lo que se refiere a las TIC es un retroceso que no aporta: 

1. Capacitación a docentes en el adecuado uso de las TIC.

2. Pone en riesgo la seguridad de los usuarios al sugerir hacer búsquedas en internet sin el mayor cuidado a la protección de los datos personales (en el entendido que tengan acceso a internet).

3. No hay un plan de creación de infraestructura tecnológica y equipamiento de equipos de cómputo, así como conectividad en las escuelas públicas del país.

4. Se pone en desventaja a niños, niñas y adolescentes, en un mundo cada vez mas interconectado globalmente, y eso es un hecho Histórico (con H mayúscula). Independientemente del modelo económico, de derecha o izquierda que vivamos en los años siguientes, la globalización, entendida como la interconexión de los ciudadanos del mundo y de sus actividades seguirá la ruta de las TIC y la profundizará con el arribo de la inteligencia artificial. Y ante ello, nuestros niños, niñas y adolescentes deben estar preparados.

En resumen, las prioridades que veo se deben poner en la primera línea de interés, son:

1. Atender de forma clara los supuestos del interés superior de niños, niñas y adolescentes, plasmados en la ley general emitida en 2014, y la creación posterior del SIPINNA, y que queden bien articulados en otras dependencias que atienden a niños, niñas y adolescentes, como parte de sus funciones.

2. Para ello, se deben asegurar presupuestos suficientes que le den certeza a esto.

3. No ceder a tentativas privatizadoras de los lugares de atención a infantes. Antes bien, reforzar el presupuesto dedicado a los espacios que provee el Estado para este efecto.

4. Pero tampoco pretender que se puede subsistir sin la participación de las empresas privadas que se especializan en proveer con plataformas, contenidos, modelos educativos basados en TIC para la educación, etcétera. Insisto, si lo que se quiere es frenar la corrupción, que se haga desde los dos lados de la mesa, y que se aplique la ley, eso se debe hacer sin duda, pero no concluir que mejor no nos vinculamos con este sector, porque supone que todo el mundo está dispuesto a delinquir, y esas generalizaciones no son ciertas y dañan al medio educativo.

4. Armonizar los elementos presentes en la Ley General de los derechos de niños, niñas y adolescentes, con la Nueva Escuela Mexicana. Particularmente en lo relacionado al Derecho a las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Les envio saludos afectuosos. 

Mis redes sociales:

Correo: luislach@drafconsultores.com

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/luis-lach-48b8452/ https://www.linkedin.com/company/drafconsultores/?viewAsMember=true

Facebook: https://www.facebook.com/luislach00

Continue Reading

Espectáculos

El Confesionario: Estrenan documental sobre Mafalda

Published

on

By

Ray Zubiri

¡Que levanten la mano los que estén hartos de ver el mundo manejado con los pies!

En medio de tantas cancelaciones por espectáculos tumbados e influencers que no influencian a nadie, me dio un gusto el estreno de la serie documental Releyendo: Mafalda que estrena este 27 de septiembre en Disney +.

Este proyecto original, dirigido por Lorena Muñoz, repasa los orígenes, la expansión y la vigencia del icónico personaje de historietas creado por Quino, a través de valioso material de archivo inédito, testimonios exclusivos de reconocidos historietistas y entrevistas a miembros del círculo íntimo del célebre autor argentino.

¿Quién fue Joaquín Salvador Lavado Tejón “Quino”?

Este brillante hombre nació en Mendoza (Argentina) el 17 de julio de 1932, aunque en los registros oficiales es anotado el 17 de agosto.

Desde su nacimiento fue nombrado Quino para distinguirlo de su tío Joaquín Tejón, apreciado pintor y diseñador gráfico, con quien, a los tres años de edad, descubrió su vocación.

Desde los 13 años estudio en la Escuela de Bellas Artes, pero en 1949 “cansado de dibujar ánforas y yesos”, la abandona y piensa en una sola profesión posible: dibujante de historieta y humor.

A los 18 años se trasladó a Buenos Aires en busca de un editor dispuesto a publicar sus dibujos, pero pasaría tres años de penurias económicas antes de ver su sueño hecho realidad.

“El día que publiqué mi primera página –dijo recordando su debut en el semanario Esto es, de Buenos Aires– pasé el momento más feliz de mi vida”. Fue en 1954.

Desde entonces y hasta la fecha sus dibujos de humor se vienen publicando ininterrumpidamente en infinidad de diarios y revistas de América Latina y Europa.

A esto le vendrían más logros como en 1963, cuando aparece su primer libro de humor, Mundo Quino, una recopilación de dibujos de humor gráfico mudo con prólogo de Miguel Brascó.

El mismo Brascó lo presenta a Agens Publicidad, que buscaba a un dibujante para que creara una historieta “mezcla de Blondie y Peanuts” para publicitar el lanzamiento de una línea de productos electrodomésticos llamados Mansfield, razón por la que el nombre de algunos de los personajes debían comenzar con la letra M, de ahí Mafalda. Agens no hace su campaña, pero Quino se queda con unas pocas tiras que le serían útiles unos meses después, cuando diera vida al personaje que lo haría famoso.

Mafalda es uno de los personajes de historieta más queridos y exitosos del mundo. Releyendo: Mafalda precisamente cuenta la historia de la icónica historieta de Quino y sus fuentes de inspiración, y revela hechos desconocidos de su origen.

Además, la serie revisita sus tiras más memorables a través de testimonios de reconocidos historietistas como Maitena, Liniers, Montt, Tute, Rep, Kemchs y Raquel Riba Rossi.

Con material de archivo, reconocidos artistas y personalidades de la cultura Latinoamericana que se confiesan fans de Mafalda como Darío Barassi, Agustín Soy Rada Aristarán, Mariana Fabbiani, Consuelo Duval, Paty Cantú, Santiago Segura, Gabriela Sabatini, Manuel Ginóbili; entrevistas a historiadores, editores, amigos y familiares de Quino.

 Los cuatro episodios de 30 minutos que componen la serie trazan los pasos de Mafalda, desde Buenos Aires, pasando por Milán, París, Madrid y Ciudad de México.

En el proceso quedan reveladas las primeras ediciones de la historieta, así como sus traducciones a decenas de idiomas, sus versiones en colores y sus animaciones.

La serie también va en busca de relatos de editores y personas allegadas a Quino que dan cuenta de cómo se expandió la tira y cómo su creador se consolidó como artista, mientras que referentes del mundo académico aportan su visión acerca de cómo y por qué Mafalda es un fenómeno que interpela a lectores de todo el mundo.

Mafalda, la chica de pelo negro que odia la sopa y está en contradicción con los adultos, se publicó por primera vez el 29 de septiembre 1964 en el semanario Primera Plana de Buenos Aires.

El 9 de marzo 1965, con el paso de las tiras cómicas al periódico El Mundo (en el que Quino publicará seis tiras por semana), se inicia el imparable éxito del personaje, que cruza las fronteras nacionales para conquistar América del Sur y luego se extiende a Europa, ganando una posición de liderazgo en el imaginario colectivo.

Jorge Álvarez Editor publica el primer libro de Mafalda que reúne las primeras tiras en orden de publicación, tal como se hará en los siguientes.

En Italia, se edita en 1969 el primer libro, Mafalda la Contestataria, con la presentación de Umberto Eco, director de la colección.

Releyendo: Mafalda, nominada como mejor documental en la sexta edición del Festival Canneseries, que se celebró entre el 14 y el 19 de abril de 2023, tuvo un preestreno el 24 de septiembre en el canal National Geographic en Argentina, Colombia, México y Perú, y a las 22:00 en Chile. Luego, se emitirán episodios estreno los domingos.

El 25 de junio 1973, Quino tomó una decisión para algunos desconcertante: no dibujar más tiras de Mafalda, pues ya no siente la necesidad de utilizar la estructura expresiva de las tiras en secuencia.

Sin embargo, el interés por Mafalda se ha mantenido inalterado; de hecho, sus libros continúan reimprimiéndose y sigue siendo elegida para acompañar diversas campañas sociales (Unicef, la Cruz Roja Española, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Argentina).

En adelante, Quino continuará publicando semanalmente sus tan conocidas páginas de humor que han ido agrupándose en la colección de sus libros de Humor.

En 1984, invitado para integrar el jurado del Festival de Cine Latinoamericano de La Habana, viaja a Cuba, donde comienza su amistad con el director de cine de animación Juan Padrón y firma un contrato con el ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos) para la realización de cortometrajes con sus páginas de humor. La serie se llama Quinoscopios, dirigidos por Juan Padrón sobre dibujos e ideas de Quino.

En 1993, la empresa española D.G. Producciones S. A., en coproducción con Televisiones Españolas, produce 104 episodios de Mafalda en dibujos animados de un minuto de duración dirigidos por Juan Padrón en el ICAIC. Las caricaturas fueron difundidas en Italia por la RAI2 y en Argentina en dos oportunidades: primero por el antiguo canal 11 y varios años después por canal Encuentro.

A lo largo de su carrera recibe múltiples reconocimientos, entre ellos la Orden Oficial de la Legión de Honor, la honra más importante que el gobierno francés le concede a un extranjero.

El 2014 es un año especial, ya que Quino cumple 60 años en el humor gráfico y Mafalda cumple 50 años.

Ese año recibió en España el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades e inauguró la 40 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

Quino falleció el 30 de septiembre de 2020, a los 88 años, un día después de haberse cumplido 56 años de la primera publicación de Mafalda, quien con el paso de los años sigue más viva que nunca.

La columna de esta semana ha terminado. Pueden ir en paz.

¡Escúchenme! de Lunes a Viernes en De Todo Un Poco con Ray Zubiri de 10 a 11 de la mañana en Radio BUAP 96.9 FM.

Contacto: director@revistapuebla.com y @RayZubiri en todas las redes sociales.

Si usted es un medio de comunicación y se pregunta si puede publicar esta columna en su medio, ¡la respuesta es sí! Solo asegúrese de dar el crédito adecuado a www.revistapuebla.com y al autor.

Continue Reading

Espectáculos

“Él recompensaba muy bien”: Sergio Mayer habría llevado a Dorismar con Arturo Beltrán Leyva, según expareja del narco

Published

on

By

En 2021, Sergio Mayer se vio envuelto en un escándalo tras el lanzamiento del libro Emma y las otras mujeres del narco, pues la periodista Anabel Hernández aseguró que el famoso tuvo presuntos vínculos con el crimen organizado. Dos años después, el nombre del exgaribaldi volvió a resurgir, pues una nueva investigación periodística señalaría que él presentó a Dorismar con Arturo Beltrán Leyva.

En el texto, Las señoras del narco, amar en el infierno, Celeste -expareja del también conocido Barbas y madre de su hija- relató que supuestamente el finalista de La Casa de los Famosos era uno de los que llevaba mujeres al narcotraficante.

¿Cuál habría sido el nexo entre Sergio Mayer y Beltrán Leyva?

Según lo señalado en el nuevo producto de Anabel Hernández, varios eran los interesados en hacer que Arturo Beltrán Leyva conociera a mujeres, pues éste supuestamente daba fuertes cantidades de dinero a cambio.

“Sergio Mayer era cercano a la Barbie. ¿Por qué la Barbie tenía interés en llevarle mujeres a Arturo? Todos tenían interés de llevarle mujeres a Arturo, porque él recompensaba muy bien eso en negocios (de tráfico de droga) eran puntos a favor”, fue parte del testimonio de Celeste.

La mujer agregó que muchos deseaban ‘mantener contento al capo’ y tenían una extraña competencia para llevarle mujeres.

“Había equipos. La Barbie tenía a Sergio Mayer. Mi hermano tenía a Violeta y a mí me mandaban a supervisarla. Sergio Mayer fue quien llevó a Dorismar”, dijo.

Con información de: Infobae

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement ">
Advertisement ">
Advertisement ">
Advertisement ">

Trending

Revista Puebla Derechos Reservados © 2023