Universitarios
La BUAP, una institución comprometida con la no violencia

La violencia contra las mujeres es un fenómeno que se ha “normalizado” y hoy forma parte de la cultura mexicana, lo cual ha derivado en casos graves como el feminicidio. Para concientizar a la comunidad universitaria sobre los riesgos de la violencia y visibilizar esta problemática, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez inauguró el programa institucional 25N 2021 ¡Pongamos fin a la violencia contra las Mujeres Ya!, conformado por una serie de actividades como conferencias magistrales, talleres, conversatorios y exposiciones, entre otras. “
“Es nuestra obligación como institución educativa promover estas actividades para que todos los universitarios sean conscientes de nuestra gran responsabilidad. Si queremos cambiar el ambiente que nos rodea tenemos que empezar por informar, que esa información llegue a todos nosotros y en el salón de clases también como maestros contribuyamos en el día a día”.
La doctora Lilia Cedillo destacó la importancia de reflexionar en todas las áreas del conocimiento, puesto que la violencia contra las mujeres ocurre en el mundo y en todos los niveles educativos. “Queremos que la universidad sea un espacio libre de violencia contra la mujer y el hombre”, afirmó.
María del Carmen García Aguilar, directora Institucional de Igualdad de Género, informó que las condiciones que ha creado la pandemia, confinamiento, restricciones a la movilidad, mayor aislamiento, estrés e incertidumbre económica, han provocado un incremento alarmante de la violencia contra las mujeres y las niñas en el ámbito privado y las ha expuesto a otras formas de violencia, desde el matrimonio infantil, hasta el acoso sexual en línea.
A esta situación se suman factores de riesgo, como consumo de drogas y conductas patológicas, por lo que a corto y mediano plazo se verá afectada la vida de este sector de la población y de la sociedad en su conjunto. “Cuando termine esta emergencia, las mujeres tendrán que estar en estado de alerta”. De ahí la importancia de incorporar estas campañas para visibilizar la violencia, identificarla, prevenirla y sancionarla, expuso García Aguilar.
El programa institucional 25N ¡Pongamos fin a la violencia contra las MUJERES YA! tiene precisamente estos objetivos, a partrir de los cuales se organizaron cinco conferencias magistrales, con la participación de las doctoras Gloria Careaga, de la UNAM, y Rosalina Tuyuc, defensora de los Derechos Humanos en Guatemala; ocho conferencias más, 10 talleres, un maratón de poesía, una obra de teatro, seis conversatorios, una muestra fotográfica, la premiación del cuento “Mujeres en vida” y la campaña “Para prevenir hay que reconocer”, una serie de fotografías expuesta en la planta baja de la Torre de Gestión Académica y Servicios Administrativos. Estas actividades concluyen el próximo 26 de noviembre.
Más tarde la Rectora Lilia Cedillo Ramírez impartió la primera conferencia magistral: “Mujeres en la ciencia y la violencia”, en la que lamentó la baja participación de la población femenina en el ámbito científico en México, tomando en cuenta el promedio en América Latina.
Este panorama es similar en el Sistema Nacional de Investigadores, en el cual ingresan y ascienden más rápido hombres que mujeres. Sin embargo, con el paso de los años hay un incremento significativo: para 2017, el 36.6 por ciento del total son mujeres; el mayor número se concentra en Artes, Ciencias Sociales, Educación y Ciencias Biológicas. De acuerdo con Conacyt existe mayor participación de mujeres en Biología, Química, Medicina, Humanidades y Ciencias de la Conducta, agregó.
Asimismo, la doctora Cedillo refiiró que de 896 premios Nobel a lo largo de la historia, 5 por ciento son mujeres. Hasta 2019, 53 han sido galardonadas con esta distinción. Mencionó algunos aportes de la vida diaria desarrollados por féminas: pañales desechables y limpia parabrisas de los automóviles, por ejemplo. Además, la investigación de Julie Libarkin sobre comportamiento sexual no deseado de académicos en Estados Unidos.
Finalmente, la Rectora de la BUAP inauguró una exposición fotográfica como parte de la campaña “Para prevenir hay que reconocer”, en la planta baja de la Torre de Gestión Académica y Servicios Administrativos.
Noticias
Tenistas de UPAEP celebran su primer título en el CNTU

Las tenistas Jessica Gutiérrez y Josefina Ramírez, representantes de las Águilas se proclamaron campeonas de la segunda etapa del Circuito Nacional de Tenis Universitario (CNTU) de la CONADEIP. La dupla fue presentada ante los medios en una rueda de prensa donde compartieron sus impresiones sobre el arduo camino que las llevó a este triunfo.
«Fue un proceso muy largo y complicado. Me costaron cinco finales y a Josefina seis, pero cada vez que intentábamos una nueva estrategia y no funcionaba, buscábamos otra hasta que finalmente lo logramos», comentó Jessica Gutiérrez. «Somos un buen equipo, si una cae, la otra la levanta, y al fin conseguimos el campeonato».
Para Josefina Ramírez, la ausencia de su compañera en un semestre fue un reto, ya que su fortaleza principal es el juego en dobles. «No tener a Jessy fue difícil, pero cuando regresó nos dimos cuenta de que nuestra conexión seguía intacta tras cinco años de trabajo juntas. Se dieron las cosas y estamos muy felices».
El camino al título no fue sencillo. La coach Amaranta Jiménez, quien lleva apenas seis meses con el equipo, se enfocó en fortalecer la confianza de la dupla. «Ellas ya eran un equipo sólido, pero tenían algunas dudas sobre si podían lograrlo. Mi papel fue darles seguridad y motivarlas sin presionarlas», explicó.
El torneo ha cambiado su formato en los últimos años, ahora dividiéndose en dos zonas: norte y sur. Las mejores parejas de cada zona avanzan a una fase final, y de ahí, las más destacadas clasifican al Masters, que se llevará a cabo en Guadalajara el próximo abril.
El desgaste físico y mental también jugó un papel determinante en la victoria. «En Monterrey sufrimos con el calor extremo, llegamos a jugar a 39 grados. Fue un reto resistir tanto física como mentalmente, pero sabíamos que debíamos mantener la cabeza fría, sobre todo en los momentos decisivos», señaló Ramírez.
El partido crucial llegó en los cuartos de final, cuando enfrentaron a una dupla que les había ganado en finales anteriores (Tec CEM). «Fue un duelo muy reñido que se definió en el tercer set con un 10-8 en muerte súbita. Estuvimos a nada de ganar o perder, pero esta vez nuestra mentalidad fue clave», agregó Gutiérrez.
Para ambas jugadoras, la diferencia estuvo en la actitud y en la comunicación constante en la cancha. «Si una perdía un punto, la otra la motivaba para seguir adelante. Mantuvimos una mentalidad fuerte y nunca nos dimos por vencidas», concluyó Josefina Ramírez.
Con este triunfo, la dupla de UPAEP se perfila como una de las favoritas para la última fase de la temporada, el Masters de Guadalajara.
Ciencia
Investigadores de la FCFM desarrollan sistema para aumentar la identificación de partículas, ahora en el ALICE IIl del LHC

Durante los últimos 20 años, investigadores de la BUAP participan en proyectos de gran relevancia en el área de Física de Partículas. Uno de ellos es el experimento ALICE (A Large Ion Collider Experiment), donde se explora el potencial físico de las interacciones nucleón-nucleón a energías del LHC (Large Hadron Collider o Gran Colisionador de Hadrones), de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), en el que la universidad lidera a la delegación mexicana.
La colaboración de la BUAP inició en 2002, con la propuesta de un detector de rayos cósmicos para ALICE, experimento diseñado desde los años 90 para estudiar un estado de la materia llamado plasma de quarks y gluones, el cual se formó microsegundos después de la gran explosión del Big Bang que dio origen al universo. Se trata de una sopa o mezcla extremadamente caliente y densa, que al enfriarse dio paso a la formación de protones y neutrones.

Actualmente, investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) colaboran en el desarrollo de un nuevo sistema que se instalará en los próximos siete u ocho años en la nueva versión del experimento ALICE. “Nosotros proponemos una tecnología novedosa basada en la experiencia previa de nuestro detector ACORDE (detector de rayos cósmicos), para aumentar las capacidades del experimento en la identificación de unas partículas que se conocen como muones”, explicó el doctor Mario Rodríguez Cahuantzi, experto de la FCFM.
El integrante del grupo ALICE-BUAP detalló: “Planteamos la inclusión de un dispositivo basado en estado sólido de silicio, colectar información de nuestros detectores de partículas. Esto se va a ir a un sistema electrónico que debe tener la capacidad de respuesta del orden de pico segundos: 10 a la menos 12 segundos, ésa debe ser la rapidez a la que debe actuar este sistema”.

En esta nueva etapa del experimento, denominada ALICE III, el doctor Rodríguez Cahuantzi adelantó que este sistema de actualización funcionaría hasta el año 2043. Posteriormente, dependiendo de los resultados obtenidos en los próximos años se realizarán nuevamente adecuaciones.
Por otra parte, el académico resaltó el trabajo de alumnos del posgrado en Ciencias (Física Aplicada) de la FCFM en este tipo de colaboraciones de gran trascendencia científica. “Alrededor de 30 estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado se han formado en nuestro grupo. Incluso algunos de nuestros egresados del posgrado se encuentran en empresas de Finlandia y en la Universidad de Princeton”.

Estos resultados dan cuenta de la proyección científica internacional de la BUAP en el área de Física de Partículas, al tiempo de mostrar la evolución de su calidad académica.
“La FCFM fue la segunda fundada en el país, después de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Eso habla de una madurez que nos ha puesto a nivel de las colaboraciones internacionales y de instituciones de alto prestigio”, subrayó finalmente Rodríguez Cahuantzi.
Noticias
UPAM e Instituto de Administración Pública de Puebla fortalecen formación de servidores públicos

Con el objetivo de fortalecer la profesionalización de las y los servidores públicos, así como generar proyectos estratégicos que beneficien a los municipios de la región, la Universidad Politécnica de Amozoc (UPAM) y el Instituto de Administración Pública del Estado de Puebla (IAP), llevaron a cabo una firma de convenio de colaboración.

El acuerdo estuvo encabezado por el rector de la UPAM, Ricardo López Priego y el presidente del IAP, Francisco Javier Mena Muñoz, lo que permitirá el desarrollo de programas de capacitación para funcionarios e impulsar el conocimiento y la mejora en la gestión gubernamental. Asimismo, abrirá nuevas oportunidades para las y los estudiantes de la universidad, quienes podrán participar en proyectos conjuntos que fomenten el desarrollo local y su integración en el ámbito profesional.
Ambas autoridades coincidieron en la importancia de la educación como un pilar fundamental para la transformación del servicio público. Con dicha alianza, la UPAM reafirma su compromiso con la formación de profesionales capaces de impactar positivamente en sus comunidades, mientras que el IAP fortalece su labor de profesionalización en la administración pública.

Estas acciones representan un paso significativo hacia la consolidación de una administración pública más eficiente y preparada, en beneficio de las y los servidores públicos en activo, así como de estudiantes que buscan ampliar sus oportunidades de aprendizaje y crecimiento.
-
Noticias4 días ago
Huehuetlán El Chico, Puebla, realizó la edición 2025 de la Feria de la Jícara
-
Espectáculos4 días ago
«Contraataque», la película de acción mexicana que está conquistando el top mundial de Netflix
-
Espectáculos4 días ago
Shakira rompe récord en su primera noche en Guadalajara
-
Noticias3 días ago
El PS2 fue tan revolucionaría en su época que Japón no quería exportarla para evitar que fuera usada con fines militares
-
Ciencia2 días ago
Tec de Monterrey Campus Pueba sede del Borregos Gaming Experience 2025
-
Noticias5 días ago
Torneo de golf impulsa el turismo deportivo en Puebla
-
Espectáculos6 días ago
Emma Coronel, esposa de ‘El Chapo’, apuesta por el negocios de las fajas
-
Entrevistas3 días ago
Imelda Tuñón hablo de Maribel Guardia y esto fue lo que dijo.