Connect with us

Universitarios

Lilia Cedillo Ramírez clausuró el curso “Hacia una responsabilidad social y sostenible”, el cual alentó a impartirse en toda la universidad

Published

on

Hablar del medio ambiente es hablar de la sobrevivencia de la especie humana; por ello es fundamental transformar para bien ese entorno, señaló la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, durante la clausura del curso “Hacia una responsabilidad social y sostenible”, donde se pronunció porque se extienda a toda la comunidad universitaria y ser partícipes de la capacidad de corregir el rumbo. 

“A lo largo de la historia, el ser humano ha pasado por diferentes pruebas, desde habitar lugares inhóspitos por la presencia y amenaza de animales, la domesticación de estos, así como el sedentarismo. En esa evolución, las actividades propias del hombre y la búsqueda de bienestar han conducido a un deterioro ambiental irremediable. De aquí la importancia de hacer conciencia entre la comunidad universitaria sobre la necesidad de preservar el medio ambiente”, expresó.

Por ello, la doctora Cedillo Ramírez agradeció el interés de los organizadores, los titulares de la Coordinación de Gestión Ambiental, Diego Ariel Riva, y de la Coordinación General de Desarrollo Sustentable, Manuel Sandoval Delgado, así como de investigadores y estudiantes del Instituto de Ciencias (ICUAP) y de su directora Carolina Morán Raya, quienes tomaron el curso virtual “Hacia una responsabilidad social y sostenible”, en el cual se abordaron 15 temas, en cuatro módulos, del 6 de septiembre al 10 de octubre.

“Hablar de medio ambiente es hablar del futuro de generaciones venideras, de la capacidad que tenemos para transformar para bien ese entorno, no como lo hemos hecho a lo largo de los siglos: con un uso irracional de nuestros recursos. Me encanta la idea de llevar este curso a todas las unidades académicas, para hacer conciencia de lo que está ocurriendo y podamos como especie corregir el rumbo”, señaló.

Por su parte, Manuel Sandoval Delgado, coordinador General de Desarrollo Sustentable, recordó que en los últimos tres años la BUAP se ha mantenido entre las primeras tres universidades más sustentables del país y en el lugar 87 de 912 universidades de 84 países, según el UI Green Metric World University Ranking. Además, obtuvo la recertificación de la WordCob-CSR, alineada a la norma ISO 26000, en materia de responsabilidad social. 

A la doctora Lilia Cedillo, Sandoval Delgado le informó que en materia de residuos se logró que la BUAP se convierta en una universidad con “Cero disposición de residuos a relleno sanitario”, gracias al programa de aprovechamiento energético que los transforma en combustibles.

“La relevancia de la problemática ambiental y de impulsar el cuidado del medio ambiente ha sido considerada por la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, con la meta de llegar a ser una universidad verde. La comunidad universitaria debe seguir trabajando para revertir el impacto ambiental de nuestras actividades y reducir la dependencia de los recursos no renovables. Este curso es una forma de concientizar sobre el medio ambiente e invitarlos a actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas del presente y del futuro”, refirió.

Agregó que en el citado curso se trabajó en el cálculo de nuestra huella ecológica, pero principalmente sobre el sistema universitario de manejo ambiental, en el cual se abordan los temas de energía, cambio climático, residuos, áreas verdes, agua y educación, entre otros, gracias a la red de responsables ambientales y representantes de las unidades académicas, cuyos avances le han permitido a la BUAP estar en los primeros lugares del país, como universidad sustentable.

A su vez, la doctora Carolina Morán Raya, directora del ICUAP, se pronunció por apoyar la investigación en materia ambiental, y recordó que en el Ecocampus Valsequillo se ha logrado no generar residuos, gracias al trabajo de los investigadores.

Con la clausura del curso “Hacia una responsabilidad social y sostenible” se entregaron de forma virtual constancias de actualización a docentes, investigadores, estudiantes y administrativos del ICUAP que tomaron el curso, así como a los organizadores y ponentes.

Noticias

Por qué algunas personas necesitan el televisor para poder dormir: la explicación psicológica que pocos conocen

Published

on

By

Para muchas personas, dormir con el televisor encendido es más que un simple hábito: es un recurso emocional que ayuda a combatir la soledad o el estrés. Sin embargo, este comportamiento, aunque reconfortante a corto plazo, puede afectar la calidad del descanso. Expertos en psicología y sueño explican las razones detrás de esta práctica y sus posibles consecuencias.


Quienes viven solos o atraviesan momentos difíciles suelen encontrar en el sonido y la luz de la pantalla una sensación de compañía. El ambiente que genera el televisor mitiga el silencio de la noche, creando una falsa percepción de cercanía que alivia la ansiedad. Según estudios, este efecto se asemeja a un «consuelo auditivo», especialmente útil para quienes lidian con emociones intensas antes de dormir.

Otra función clave de la televisión es servir como barrera ante preocupaciones recurrentes. Series o programas familiares actúan como distractores, desviando la atención de ideas angustiantes y facilitando la transición al sueño. Este mecanismo, aunque efectivo, puede volverse una dependencia si no se regula, ya que el cerebro se acostumbra a depender de estímulos externos para relajarse.

Quienes crecieron en hogares donde se dormía con la TV encendida suelen repetir este patrón en la adultez. El cerebro asocia el entorno audiovisual con el momento de descanso, haciendo que el silencio absoluto resulte incómodo. No obstante, este condicionamiento puede perjudicar el sueño profundo, ya que la luz azul de las pantallas inhibe la melatonina, hormona esencial para un descanso reparador.

Especialistas recomiendan reemplazar la televisión por opciones como audiolibros, podcasts relajantes o sonidos ambientales, que brindan compañía auditiva sin afectar el ciclo del sueño. Además, establecer rutinas nocturnas —como meditación o lectura— ayuda a reducir la dependencia de pantallas. Pequeños cambios pueden mejorar significativamente el descanso y el bienestar emocional.

Mientras la ciencia advierte sobre los riesgos de este hábito, también reconoce su papel como herramienta emocional. El desafío, entonces, está en encontrar un equilibrio entre el confort psicológico y la salud del sueño.

Con información de: Gizmodo.com

Continue Reading

Espectáculos

LA LEYENDA DE OCHI

Published

on

By

El Confesionario

Ray Zubiri

Viene algo buenísimo sobre todo familiar y con una historia increíble es The Legend of Ochi, la tan esperada película de fantasía de A24 dirigida por Isaiah Saxon , llega a las pantallas cinematográficas mexicanas gracias a Zima Entertainment para ofrecer una experiencia visual que desafiaba las convenciones del cine contemporáneo. Protagonizada por Helena Zengel , Finn Wolfhard y Willem Dafoe, la cinta es un homenaje al séptimo arte tradicional, una fusión de lo físico y lo emocional en una historia profundamente humana.

La historia sigue a Yuri, una joven que enfrenta su propio proceso de autodescubrimiento, mientras forja una relación única con Ochi, una criatura mística que desafía las fronteras entre los mundos humanos y sobrenaturales. Esta narrativa no solo busca entretener, sino también fomentar la reflexión sobre la empatía, el crecimiento personal y la conexión con la naturaleza, apelando tanto a jóvenes adultos como a audiencias más maduras.

En un mundo saturado de efectos creados por computadora CGI, La Leyenda de Ochi destaca por su singularidad y mezcla entre efectos especiales (SFX) y efectos visuales (FX). La película utiliza marionetas así como trajes físicos para dar vida a sus criaturas fantásticas, para crear una textura visual que cautive y emocione.

Un homenaje de Isaiah Saxon a todas aquellas películas que retratan las conexiones infantiles con la “otredad”, desde criaturas fantásticas hasta mascotas inolvidables, ahora con un giro contemporáneo. Inspirado en clásicos como ET El extraterrestre (1982), Mi vecino Totoro (1988), El corcel negro (1979), Gremlins (1984) o Kes (1979) y aclamados directores como Spike Jonze ( Donde viven los monstruos , 2009), Michel Gondry ( Eterno resplandor de una mente sin recuerdos , 2004) y Chris Cunningham (director de videos musicales para Aphex Twin y Björk), el realizador norteamericano presenta su primer mundo fantástico producido por Encyclopedia Picture junto con A24.

La obra de 95 minutos, no solo es una fantasía visual, sino también un viaje emocional, donde los personajes, guiados por la conexión entre humanos y seres «otros», exploran temas universales como el amor, la aceptación y la superación del miedo. Todo a través de Ochi, un ser imaginario que nace de la fascinación de Saxon por el Mono Chato Dorado, una especie endémica de China en peligro de extinción. Una unión entre lo irreal y nuestro mundo cotidiano, que agrega aLa Leyenda de Ochi un valor cultural innegable.

 «Isaiah está creando un mundo que no es ni puramente naturalista ni una fantasía total […] nunca da la sensación de ser una producción recargada. Es humilde, incluso ambicioso en su aspecto y creación, lo que da la sensación de reflejar otra época y sensibilidad en un mundo que hemos olvidado o que nunca conocemos.» Willem Dafoe, actor

Filmada en áreas remotas de los Montes Cárpatos, en Rumania y locaciones en Transilvania, la cinta está profundamente influenciada por las tradiciones folklóricas y musicales de Europa Oriental. Su banda sonora fue liderada por David Longstreth , vocalista de la banda Dirty Proyectores , quien se inspiró en la etnomusicología de la región y en Fănică Luca, un flautista clásico romaní-rumano. Una representación culturalmente rica que da visibilidad a tradiciones poco conocidas y que promueve la diversidad y la inclusión en el cine global.

Un destacable debut en la dirección cinematográfica, en el que Isaiah Saxon se posiciona como un director visionario y con una mirada única. Gracias a su estilo visual singular, este proyecto es una invitación a otras producciones a explorar nuevas formas de narrar historias y acercar al cine independiente a un público más amplio. De esta manera, La leyenda de Ochi se convierte en una apuesta arriesgada pero auténtica, alejada del mainstream de Hollywood,

 «Quería crear una película que no solo fuera visualmente espectacular, sino que también hablara directamente al corazón. Con The Legend of Ochi, quería rendir homenaje al cine artesanal, utilizando marionetas y trajes físicos para crear un mundo tangible y lleno de vida. Espero que esta película no solo entretenga, sino que inspire a los espectadores a reflexionar sobre la conexión humana, la naturaleza y la importancia de lo genuino en nuestras relaciones». Isaiah Saxon, director

GANA BOLETOS PARA LA LEYENDA DE OCHI

Si tu eres:

Amante del cine de fantasía y aventuras con un enfoque emocional profundo.

Aficionado al cine independiente que buscan una alternativa fresca y única al cine comercial.

Padres e hijos que desean disfrutar de una película que explora temas universales con sensibilidad y autenticidad.

Cinéfilos que valoran la artesanía y la innovación en la creación de mundos cinematográficos.

Tengo 30 pases dobles para que te vayas a disfrutar esta película este 23 de abril a las 18.30 horas en Cinépolis del Boulevard.

Lo único que tienes que hacer para ganar es seguirme en Instagram @RayZubiri, mandarme tu nombre completo vía MD y decirme el nombre del medio donde leíste esta promoción y por qué quieres ganar; te contestaré para confirmar que ganaste tu pase doble.

GANA BOLETOS PARA CAPIBARA VS LABUBU TERNURA, SORPRESAS Y DIVERSIÓN.

Para estas vacaciones este es un gran espectáculo para que lleven a sus hijos se presentara el 26 de abril con funciones 4 y 6 de la tarde en Teatro Cholula Ciudad Sagrada.

Tengo 20 pases dobles para que te vayas a disfrutar este espectáculo estas vacaciones.

Lo único que tienes que hacer para ganar es seguirme en Instagram @RayZubiri, mandarme tu nombre completo vía MD y decirme el nombre del medio donde leíste esta promoción y por qué quieres ganar; te contestaré para confirmar que ganaste tu pase doble.

¡Escúchenme! de lunes a viernes en el programa donde siempre aprendemos algo nuevo De Todo Un Poco con seguro servidor de 10 a 11 de la mañana en Radio BUAP 96.9 FM.

La columna de esta semana ha terminado pueden ir en paz.

Contacto: rayzubiri@yahoo.com.mx  Redes Sociales: @RayZubiri

Si usted es un medio de comunicación y se pregunta si puede publicar esta columna en su medio, ¡la respuesta es sí! Solo asegúrese de dar el crédito adecuado a www.revistapuebla.com y al autor.

Continue Reading

Noticias

Desentierran 2 momias milenarias: El ADN extraído sorprende al no ser de linaje humano

Published

on

By

En las profundidades del desierto del Sahara, donde hoy solo persiste el silencio de las dunas, un equipo de científicos ha desenterrado un secreto milenario: los restos momificados de dos mujeres que pertenecieron a un grupo humano hasta ahora desconocido. Este hallazgo, realizado en la cueva de Takarkori (Libia), sugiere que nuestra historia evolutiva es más compleja de lo que se creía, con ramas perdidas que coexistieron con el Homo sapiens.

Las momias, que datan de hace aproximadamente 7.000 años, conservaban un ADN que no coincide con ningún linaje humano identificado previamente. Según investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, estas mujeres habitaron el Sahara durante su «período húmedo», cuando la región era una sabana llena de vida. Su genética revela que formaban parte de una población aislada, evolucionando de manera paralela a los humanos modernos pero sin dejar descendencia directa.

Lo más sorprendente es que este grupo no mostraba conexiones genéticas con las poblaciones subsaharianas de la época, lo que indica que el Sahara actuó como una barrera natural, aislando a estas comunidades. Este enclave único permitió el desarrollo de características genéticas distintivas, aunque su linaje terminó extinguiéndose sin integrarse al resto de la humanidad.

Otro enigma es la presencia de trazos mínimos de ADN neandertal en las momias, una rareza en África, donde el mestizaje con otras especies humanas fue escaso. Este vestigio sugiere un contacto antiguo y limitado con grupos externos, previo a su aislamiento definitivo. Aunque su cultura desapareció, fragmentos de su genética sobreviven, diluidos, en algunas poblaciones del norte de África.

Publicado en Nature, el estudio desafía las narrativas tradicionales sobre la evolución humana. «Cada descubrimiento como este nos recuerda cuánto desconocemos», afirma David Caramelli, coautor de la investigación. Estas momias no solo revelan una humanidad olvidada, sino que plantean nuevas preguntas: ¿Cuántas otras ramas se perdieron en el tiempo? El Sahara, hoy yermo, guarda aún secretos de un pasado en el que múltiples historias humanas se entrelazaron… y se apagaron.

Con información de: Gizmodo.com

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement ">
Advertisement

Trending

Revista Puebla Derechos Reservados © 2023