Connect with us

Universitarios

Recomendamos: El bikini: una breve historia que comenzó hace un millón de años

Published

on

Según algunas fuentes, el bikini se inventó hace 75 años, cuando, el 5 de julio de 1946, una stripper francesa de raíces italianas y de nombre Micheline (sic) Bernardini (Colmar, 1927) posó con la prenda en la famosa piscina Molitor de París, obra del arquitecto Lucien Pollet (de verdad: soy incapaz de inventarme un nombre así́), inaugurada premonitoriamente por Johnny Weissmuller en 1929 (el nadador era socorrista en la instalación, no sabría decir si con taparrabo de piel) y hoy convertida en monumento histórico. La había creado, la prenda, el bikini, no el taparrabo de Tarzán, del que ya hemos hablado en esta sección, Louis Réard, ingeniero automovilístico reconvertido en diseñador de moda tras quedarse con la corsetería de su madre. Réard le puso al revolucionario bañador bikini el nombre del atolón donde cuatro días antes se había realizado una prueba atómica. Atómico era también como le quedaba la parte de abajo a Mlle. Bernardini: de lo revolucionario del asunto daba fe que tenía las nalgas completamente blancas.

Decía que el nacimiento del bikini se fecha en 1946 según algunas fuentes. Y es que todos sabemos, pues lo hemos visto en el cine, que el bikini se inventó hace un millón de años, que fue cuando lo lucía Raquel Welch como la rubia Loana de la Tribu de la Concha (!) en plena prehistoria. “¡Vea a Raquel Welch con el primer bikini de la humanidad!”, recalcaba la publicidad, que remataba sabiendo cómo despertar nuestro interés por la paleontología: “Conozca un mundo bestial cuya única ley era… ¡la lujuria!”. Es ponerme a hablar de esa película, Hace un millón de años (1966), y cogerme un subidón en el que ya no sé si soy el galán cavernícola Tumak o el pterodáctilo. Años después, en 1973, se me fundió́ la imagen de la Welch con Fórmula V cuando cantaban “Eva María se fue, buscando el sol en la playa, con su bikini de piel y su maleta de rayas”. Otro momento del bikini que pude aspirar a fecha fundacional es el de Ursula Andress saliendo del mar como Honey Rider en 007 contra el Doctor No. La Andress emerge cantando Under The Mango Tree con un bikini blanco y un espectacular par de caracolas en sentido estricto. En la novela de Fleming, el personaje no llevaba nada más que el cinturón.

Otra teoría sostiene que el bikini guarda una estrecha relación con el cuarto conde de Sandwich, John Montagu, inventor de ese bocadillo durante las negociaciones de la paz de Aquisgrán (1746) en las que se pasaba el rato jugando a las cartas y para seguir haciéndolo mientras comía pidió́ que le metieran el fiambre entre dos rebanadas de pan.

Más información en: https://elpais.com/icon/actualidad/2021-08-08/el-bikini-una-breve-historia-que-comenzo-hace-un-millon-de-anos.html?__twitter_impression=true&utm_source=Twitter&ssm=TW_CM?event_log=oklogin

Noticias

Los científicos encuentran la evidencia más sólida hasta el momento de vida en un planeta alienígena

Published

on

By

En un hallazgo que podría marcar un hito en la exploración espacial, el telescopio James Webb ha identificado en la atmósfera del exoplaneta K2-18 b dos gases que en la Tierra solo son producidos por organismos vivos: sulfuro de dimetilo (DMS) y disulfuro de dimetilo (DMDS). Estos compuestos, generados principalmente por fitoplancton en nuestros océanos, sugieren la posibilidad de vida microbiana en este mundo situado a 124 años luz de distancia, en la constelación de Leo. Aunque los científicos advierten que se necesitan más observaciones para confirmar el descubrimiento, el entusiasmo es palpable entre la comunidad astronómica.

K2-18 b, con una masa 8.6 veces mayor que la Tierra y un diámetro 2.6 veces más grande, orbita en la zona habitable de su estrella, una enana roja menos luminosa que nuestro Sol. Este planeta, clasificado como «sub-Neptuno», pertenece a una categoría teórica llamada «mundos hicéanos», caracterizados por océanos globales bajo atmósferas ricas en hidrógeno. Observaciones previas del Webb ya habían detectado metano y dióxido de carbono en su atmósfera, pero los nuevos datos revelan concentraciones de DMS/DMDS miles de veces superiores a las terrestres, con un 99.7% de confianza estadística.

«Estamos ante la primera evidencia sólida de biofirmas en un exoplaneta potencialmente habitable», declaró el astrofísico Nikku Madhusudhan de la Universidad de Cambridge, líder del estudio publicado en Astrophysical Journal Letters. Sin embargo, enfatizó que deben descartarse otros escenarios no biológicos que podrían generar estos gases. El equipo planea realizar nuevas observaciones para reducir la incertidumbre a menos de una en un millón, el estándar requerido para anuncios revolucionarios en astrobiología.

El descubrimiento fue posible gracias al método de tránsito, donde el telescopio analiza la luz estelar filtrada a través de la atmósfera planetaria. Dos instrumentos independientes del Webb detectaron las firmas químicas en diferentes longitudes de onda, reforzando la validez de los resultados. Christopher Glein, científico del Instituto de Investigación del Suroeste, aunque impresionado por los datos, llamó a la prudencia: «Debemos analizar estos resultados con rigor extremo antes de sacar conclusiones definitivas».

De confirmarse, K2-18 b representaría el primer caso de un mundo alienígena con condiciones aptas para la vida tal como la conocemos. Madhusudhan especula que, de existir organismos, probablemente serían microorganismos adaptados a océanos más cálidos que los terrestres. La posibilidad de vida multicelular sigue siendo una incógnita, pero el mero hecho de detectar biofirmas en un exoplaneta abre un capítulo sin precedentes en la exploración espacial.

Aunque el «Santo Grial» de los astrónomos sigue siendo encontrar vida en un planeta análogo a la Tierra, este descubrimiento acerca a la humanidad a responder una pregunta milenaria: ¿estamos solos en el universo? Como concluye Madhusudhan, «podríamos estar a solo unos años de tener una respuesta definitiva, pero la ciencia requiere paciencia y evidencias irrefutables». Mientras tanto, K2-18 b se consolida como el candidato más prometedor hasta ahora para albergar vida extraterrestre.

Con información de: CNN en Español.com

Continue Reading

Noticias

“Hacked by Simsimi”: Ciberataque masivo afecta a 13 universidades de México

Published

on

By

Al menos 13 universidades e instituciones educativas mexicanas fueron víctimas de un ataque cibernético masivo perpetrado por el actor malicioso conocido como Simsimi, quien dejó su firma en múltiples sitios web alterados con el mensaje: «Hacked by Simsimi». Los portales afectados, en su mayoría revistas científicas, presentaron modificaciones en imágenes clave, lo que reveló graves fallas de seguridad en sus servidores.

El especialista en ciberseguridad Nicolás Azuara, director de Nico Tech Tips: Security, fue el primero en alertar sobre el incidente. Entre las instituciones comprometidas se encuentran destacadas universidades públicas como la UNAM, la UANL, la Universidad de Guadalajara y la UABC, así como centros de investigación como el CIESAS y universidades privadas como La Salle.

Entre los sitios vulnerados figuran revistas académicas de diversas áreas, como la Revista de Ciencias Sociales del CIESAS, la Revista de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la UANL, publicaciones de la Universidad Michoacana y la Revista de análisis cinematográfico de la UAM Xochimilco. También fueron atacados repositorios de la Universidad Autónoma de Sinaloa y revistas de La Salle Oaxaca y Pachuca.

El factor común en todos los casos fue el uso de versiones obsoletas del sistema Open Journal Systems (OJS), una plataforma ampliamente utilizada en el ámbito académico. Los atacantes aprovecharon una vulnerabilidad sencilla, accediendo a directorios públicos para reemplazar archivos visuales sin necesidad de técnicas avanzadas. Esto demuestra que muchas instituciones no están actualizando sus sistemas, dejándolos expuestos a intrusiones.

Simsimi es un actor conocido en el mundo de la ciberseguridad, con más de 685 ataques registrados en plataformas como Zone-H. Aunque sus acciones suelen limitarse a defacements (alteraciones visuales), expertos como Víctor Ruiz, fundador de SILIKN, advierten que estos incidentes son una señal de vulnerabilidades más graves que podrían explotarse para fines más peligrosos, como robo de datos o infecciones con malware. Las instituciones afectadas deben reforzar sus protocolos de seguridad para evitar futuros ataques.

Con información de: Publimetro.com

Continue Reading

Noticias

Calamar colosal es captado por primera vez en su hábitat natural

Published

on

By

Un equipo internacional de investigadores logró un hito en la biología marina al grabar por primera vez a un calamar colosal juvenil en su hábitat natural. El avistamiento histórico ocurrió a 600 metros de profundidad cerca de las islas Sandwich del Sur durante una expedición del Instituto Oceánico Schmidt. El ejemplar, de apenas 30 centímetros de longitud, fue filmado con un sumergible no tripulado, revelando detalles nunca antes observados de esta especie en etapa temprana de desarrollo.

A diferencia de los adultos -que pueden superar los 7 metros de longitud (equivalente a un camión de bomberos pequeño)-, este juvenil presentaba una transparencia casi completa y tentáculos extremadamente delgados. Kat Bolstad, experta en cefalópodos de la Universidad de Tecnología de Auckland, destacó la importancia del hallazgo: «Es fascinante poder observar cómo comienza la vida de estas criaturas que, de adultas, se transforman en los invertebrados más grandes del planeta».

El video, validado por científicos independientes antes de su publicación, fue captado durante una misión para documentar biodiversidad marina poco conocida. Los investigadores utilizaron cámaras especializadas adaptadas a las condiciones de presión extrema, tecnología que esperan perfeccionar para eventualmente filmar a un ejemplar adulto en su entorno natural. Actualmente, el conocimiento sobre adultos proviene principalmente de restos encontrados en estómagos de ballenas.

Los calamares colosales (Mesonychoteuthis hamiltoni) experimentan una metamorfosis radical al madurar: pierden su transparencia juvenil y desarrollan una potente coloración rojo oscuro o púrpura. Esta transformación los convierte en depredadores dominantes de las profundidades abisales. El avistamiento del juvenil proporciona pistas valiosas sobre sus patrones de crecimiento y distribución geográfica.

Este descubrimiento, ocurrido en febrero pero anunciado esta semana, marca un punto de inflexión en el estudio de estos esquivos gigantes marinos. El equipo continuará explorando el Atlántico Sur con nuevas tecnologías, esperando desentrañar más secretos sobre el ciclo de vida completo de esta especie que habita uno de los entornos más inaccesibles de la Tierra.

Con información de: Independent en Español.com

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement ">
Advertisement

Trending

Revista Puebla Derechos Reservados © 2023