Connect with us

Educación

Una de cada 10 mujeres sufre endometriosis sin saberlo 

Published

on

El dolor menstrual no es normal ni debe tolerarse, por el contrario, se debe acudir al médico cuando se presenta, alertó la doctora Lourdes Flores, especialista en ginecología y obstetricia, quien detalló que una de las causas más comunes de dolor durante la menstruación es la endometriosis, enfermedad que causa que el tejido que cubre el útero crezca en otras áreas del cuerpo, lo que ocasiona dolores intensos, sangrado irregular y hasta infertilidad.

Flores Islas expuso que cuando se presenta el periodo menstrual y se siente un dolor que no permite realizar actividades cotidianas se debe acudir a buscar ayuda de especialistas pues “la menstruación no debe doler”.

La especialista dijo que muchas mujeres han normalizado el hecho de que la menstruación causa dolor, por lo que se resignan y no acuden al médico. “Se deben atender las causas de los malestares que pueden ser enfermedades como la endometriosis, padecimiento que afecta a una de cada diez mujeres y puede causar infertilidad”, refirió la también especialista en biología de la reproducción.

A pregunta expresa, la directora médica de Red Crea Fertilidad, apuntó que entre los síntomas que causa la endometriosis están dolor al tener relaciones sexuales, al defecar o al orinar, así como distensión abdominal, náuseas o fatiga, lo cual incluso puede generar depresión y ansiedad.

Agregó que debido a la gran cantidad de malestares que causa la endometriosis y a la normalización del dolor, muchas mujeres dejan pasar el tiempo para acudir con un médico, lo que evita diagnosticar la enfermedad de manera oportuna y comenzar un tratamiento que ofrezca calidad de vida y permita conservar la fertilidad.

La doctora Flores Islas dijo que, si bien la endometriosis no tiene cura, se puede controlar para disminuir los dolores intensos y evitar que las mujeres se vean afectada en su fertilidad. “De no ser diagnosticada de manera oportuna, la endometriosis puede causar que sea necesaria una cirugía para retirar los implantes de tejido endometrial, por lo que es muy importante que las mujeres busquen la asesoría médica” concluyó.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Educación

Adolescente de 17 años vence a la leucemia gracias a la atención recibida en el OncoCREAN del IMSS

Published

on

By

Un adolescente de 17 años tocó la campana de la victoria en el Centro de Referencia Estatal para la Atención del Niño y de la Niña con Cáncer (OncoCREAN) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en La Paz, Baja California Sur, luego de haber sido diagnosticado con leucemia cuando tenía 4 años y estar en tratamiento.

La doctora Elizabeth Ochoa Martínez, directora del Hospital General de Zona (HGZ) No. 1 en La Paz, dijo que el paciente llevó tratamiento con quimioterapia y presentó varias recaídas hasta lograr que superara la enfermedad.

“El servicio de OncoCREAN cuenta con especialistas, oncólogos pediatras, tenemos tres en los diferentes turnos y es muy importante ya que brindan una atención específica”, indicó. María Guadalupe, madre de Azariel, explicó que a los 4 años presentaba problemas estomacales y moretones de forma frecuente, por lo que su visita al Hospital General de Zona (HGZ) No. 1, se volvió rutinaria.

Tras varios estudios, en marzo de 2012 fue diagnosticado con cáncer en el Centro Médico del Noroeste, en Ciudad Obregón; luego de llevar un tratamiento completo ahí y al año 8 meses de estar en remisión de la enfermedad recayó de la leucemia, esta vez al sistema nervioso central.

Sin embargo, la situación de la familia cambió cuando el HGZ No. 1 en La Paz, abrió el OncoCREAN, pues Azariel pudo continuar su tratamiento cerca de casa y con el apoyo de sus seres queridos.

 “Cuando abrió OncoCREAN venimos a conocer, dimos un recorrido y vimos los preparativos, cuando Azariel tenía 11 años inició su tratamiento en el estado”, comentó María Guadalupe.

Por su parte, Azariel comentó que siempre supo de su enfermedad, y prefería que le hablaran con la verdad, “yo quería saber que me iban hacer, que iba a tomar, que procedimiento y como me lo iban a ser y que diagnostico tenía”.

Fue así como el 8 de septiembre del 2020, logró estar en remisión y luego de 5 años sin detección de cáncer en su cuerpo fue dato de alta y tocó la campana de la victoria que simboliza el final de su tratamiento marcando el inicio de una nueva etapa para él y su familia.

La familia agradeció a médicos del IMSS que estuvieron presentes desde el inicio de su lucha, al personal de enfermería por sus cuidados, a los jefes de servicio por las gestiones realizadas, a Trabajo Social y en especial a todo el personal de OncoCREAN, porque el trato recibido a lo largo de los años fue humano, oportuno y siempre atento.

Continue Reading

Educación

Alergias, migraña y fibromialgia: tres retos silenciosos para la salud en México

Published

on

By

En México, millones de personas padecen algún tipo de alergia, de acuerdo con datos del IMSS. A esto se suma que la migraña afecta al 15% de la población adulta, y la fibromialgia es cada vez más diagnosticada, especialmente en mujeres. Tres condiciones distintas, pero con un elemento en común: son trastornos crónicos que impactan la calidad de vida, con consecuencias físicas, emocionales y sociales que muchas veces permanecen invisibles.

El peso de los factores ambientales y de estilo de vida

La contaminación atmosférica, los cambios en la dieta, la exposición constante a químicos y el estrés urbano han incrementado la prevalencia de las alergias en México, posicionándolas como uno de los principales retos de salud pública. La migraña, por su parte, se ha consolidado como una de las principales causas de discapacidad en personas menores de 50 años, mientras que la fibromialgia sigue siendo un desafío diagnóstico debido a la complejidad de sus síntomas: dolor generalizado, fatiga persistente y alteraciones del sueño.

Cada vez más investigaciones señalan que estas tres condiciones están relacionadas con procesos inflamatorios, intolerancia a la histamina y desequilibrios en la microbiota intestinal, un eje emergente en la medicina moderna.

Ante esta realidad, especialistas de todo el país se reunieron del 26 al 28 de septiembre en Cancún, en un encuentro académico organizado por Laboratorios Columbia, que convocó a más de 250 médicos de distintas especialidades: alergólogos, neurólogos, reumatólogos, neumólogos, otorrinolaringólogos y pediatras.

Durante tres días se desarrollaron conferencias y mesas redondas que pusieron en la mesa de discusión algunos de los temas más urgentes en la práctica clínica actual:

  • El futuro de las alergias más allá de lo convencional.
  • La revolución silenciosa de los postbióticos.
  • Fibromialgia e intolerancia a la histamina: nuevas perspectivas clínicas.
  • El manejo de la migraña en México.

Más allá de revisar tratamientos, el objetivo fue replantear la forma en que entendemos estas condiciones crónicas, integrando enfoques que consideren tanto la eficacia farmacológica como la prevención y la calidad de vida de los pacientes.

Ciencia y experiencia en primera persona

El evento también incluyó dinámicas interactivas que llevaron la teoría a la práctica. Una sesión de BreathWork mostró cómo la respiración consciente puede ser una herramienta para manejar el estrés, mientras que una Cata Maridaje permitió explorar la relación entre la histamina de los alimentos y el placer sensorial.

“El futuro del manejo de estas condiciones apunta a soluciones integrales, centradas tanto en la eficacia como en la prevención”, señaló Marcel Urcuyo, Director General de Laboratorios Columbia, subrayando la importancia de unir ciencia, innovación y educación médica continua.

Este encuentro no solo buscó actualizar a la comunidad médica, sino también visibilizar el peso real de las alergias, la migraña y la fibromialgia en la sociedad mexicana, y abrir nuevas rutas hacia un abordaje más humano, interdisciplinario y preventivo.

Continue Reading

Educación

La Rectora Lilia Cedillo presenta su Cuarto Informe de Labores y rinde protesta para el periodo 2025-2029

Published

on

By

Al presentar ante el Consejo Universitario su Cuarto Informe de Labores y rendir protesta para el periodo 2025-2029, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez ratificó su compromiso para construir una nueva universidad en la que se escuchen todas las voces e hizo un llamado para trabajar por una gobernanza por la paz, en la cual se ejerzan valores como tolerancia, respeto e inclusión, con el objetivo de consolidar a la BUAP como un espacio libre de violencia.

Tras escuchar su Cuarto Informe en el Salón Barroco del Edificio Carolino, en representación del gobernador Alejandro Armenta, José Luis García Parra, coordinador General de Gabinete del gobierno de Puebla, subrayó que la reelección de la Rectora Lilia Cedillo es reflejo de un liderazgo académico y de un sólido y ejemplar proceso democrático que honra a la universidad.

“Esto es histórico: la primera mujer que llegó a la rectoría de la BUAP hoy consolida un segundo periodo, demostrando que los avances en igualdad y participación son también conquistas que fortalecen a la universidad”, expresó.

Una etapa diferente; nuevos compromisos

En su mensaje, la Rectora se refirió a los retos que enfrenta la universidad y garantizó que ninguna expresión pacífica y respetuosa será reprimida, en concordancia con la búsqueda de un entorno de paz. Convocó a la comunidad a participar en la creación del nuevo Plan de Desarrollo Institucional para imprimir en los objetivos “la universidad que todos anhelamos”.

Garantizó que habrá una reestructuración del aparato de gestión, para que sea más eficaz y eficiente, y se comprometió a impulsar reformas a las normativas, a partir de foros, encuentros y consultas que reflejen el sentir de los universitarios. Además, mencionó que se analizarán los planes de estudio y se consolidarán programas de tutorías y mentorías, para disminuir el porcentaje de deserción.

Asimismo, la doctora Cedillo Ramírez señaló que buscará el rechazo cero para el ingreso de los jóvenes poblanos a la educación superior, a través de diversas estrategias, como la compactación de horarios con tres turnos para aumentar la matrícula. Impulsará la formación dual y mejoras en la infraestructura y en el sistema de transporte universitario, además de que el comedor universitario será una realidad.

Propuso también la revisión de la normativa para dar certeza laboral a la planta docente, la continuidad en la entrega de bonos a profesores hora clase, así como la revisión de pago de viáticos y arraigo para profesores de los complejos regionales, donde además se trabajará para mejorar la infraestructura y equipamiento.

Agradeció el apoyo del gobernador Alejandro Armenta y de las autoridades municipales, a quienes propuso una alianza estratégica para presentar proyectos de impacto en áreas como salud, medio ambiente y desarrollo tecnológico, a fin de que éstos trasciendan como programas permanentes en beneficio de la sociedad.

Cuatro años de arduo trabajo 2021-2025

Al dar cuenta de los avances y resultados de cuatro años de gestión, la Rectora Lilia Cedillo presentó en un video el trabajo que fundamenta su permanencia al frente de esta institución. En éste se destacó la actualización de la normativa, para reafirmar la autonomía universitaria; la aprobación de la nueva Ley de la BUAP, el Estatuto Orgánico y los reglamentos para la Elección de Autoridades Personales Universitarias y del Funcionamiento del Consejo Universitario, entre otros, con lo cual se establecieron las bases de una universidad más democrática e inclusiva.

Destacó el reconocimiento a la labor de los docentes hora clase, quienes por segundo año consecutivo recibieron dos bonos económicos; en 2025, el 96 por ciento fue beneficiado. Para los administrativos, programas de bienestar y salud integral -de 2024 a 2025 se ofrecieron 429 cursos. En el sector estudiantil, estrategias en la atención emocional, académica y social para favorecer trayectorias exitosas.  Además, la puesta en marcha de una política universitaria con perspectiva de género.

En referencia al Centro de Atención Emocional y Terapia Ocupacional, se informó la realización de más de 50 mil actividades y una efectividad de casi cien por ciento en la mejora del estado emocional de los usuarios. En cuanto al compromiso con la sostenibilidad y el cuidado ambiental, CU2 se citó como ejemplo, al ser un campus con eficiencia energética, diseño sostenible y respeto por la biodiversidad.     

En el área de la salud, el referente es el Centro de Simulación “Dra. Matilde Montoya Lafragua”, un espacio de vanguardia tecnológica. Otras acciones: la apertura de bachilleratos tecnológicos, que vinculan vocación y trabajo; la gratuidad de la educación en municipios de alta marginación social, como Ixtepec; y el establecimiento de un mecanismo de ingreso a la licenciatura para los egresados de las preparatorias de la BUAP.

Entre 2021 y 2025 se crearon 49 nuevos planes de estudio, se ofertaron 53 ya existentes en sedes del interior del estado y se incrementaron los cupos de nuevo ingreso: la matrícula creció en 14 por ciento este año. “Hoy 124 mil 312 jóvenes transforman su futuro en la BUAP”. 

Para contribuir a la solución de desafíos nacionales, la BUAP presentó ante la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación una cartera estratégica de proyectos orientados al fortalecimiento de cadenas de valor, como el litio, el maíz y el frijol; desarrollo de dispositivos médicos, estudio del cambio climático y rescate de lenguas originarias. Lo anterior es posible gracias a una comunidad de 973 integrantes del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.

Estos cuatro años han dejado huella. La BUAP no sólo es una institución: es una comunidad más cercana, incluyente y humana, que abre un horizonte de posibilidades cada vez a más jóvenes.

A esta sesión de consejo asistieron como invitados especiales: José Chedraui Budib, presidente municipal de Puebla; el diputado Elías Lozada Ortega; Osvaldo Jiménez Juárez, fiscal metropolitano de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Puebla;  Héctor Manuel Bernal Santoyo, representante de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior; Luis Mariano Hermosillo Sosa, representante del Centro Nacional de Evaluación, y Monseñor Víctor Sánchez Espinosa, arzobispo de Puebla.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Trending

Revista Puebla Derechos Reservados © 2023