Por más de siete décadas, la maestra, bailarina y coreógrafa Valentina Castro ha sido una figura esencial en la configuración de la danza contemporánea mexicana. Nacida como María Martha Valentina Castro López en 1935, en Amecameca, Estado de México, su trayectoria une con hilos de creación y pensamiento el legado de la danza nacionalista con las búsquedas más profundas del movimiento como expresión del ser.
Heredera y sembradora de la danza mexicana Formada en la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello desde los 12 años, y luego en la Academia de la Danza Mexicana, Valentina recibió la influencia directa de figuras clave como Ana Mérida, Anna Sokolow, Javier Francis, José Limón y Miguel Covarrubias.
Su formación se amplió en Estados Unidos al estudiar en Connecticut College y en Jacob’s Pillow, con pioneros de la danza moderna como Doris Humphrey, Martha Graham, José Limón, Charles Weidman y Louis Horst. Estas experiencias la llevaron a abrazar múltiples lenguajes: técnica Clásica, técnica Francis, técnica Graham, técnica Limón, Nikolais, Danza Butoh, DanceAbility con Alito Alessi y el teatro físico de Eugenio Barba, conformando un enfoque pedagógico y escénico profundamente ecléctico y sensible.
Una vida entre compañías, foros y escenarios Desde su juventud, participó activamente como intérprete en la construcción de la llamada Época de Oro de la Danza Mexicana, bailando en el Ballet Mexicano, el Ballet Nacional, el Ballet Independiente, y el Ballet Nacional Contemporáneo de México, con el cual realizó giras internacionales en Rusia, China, Rumania e Italia. Fue también fundadora del colectivo Expansión 7 y más tarde de su propia compañía, Valentina Castro Danza-Teatro Mexicano, con la cual desarrolló obras de gran carga simbólica, interdisciplinar y experimental.
Participó además en proyectos binacionales con Austria y Japón, entre ellos De memoria y Edge, este último junto al maestro Ko Murobushi, explorando los límites entre danza, memoria y cuerpo ritual.
Una maestra que forma desde el ser Como docente, ha enseñado desde 1953 en instituciones como la Academia de la Danza Mexicana, el Ballet Nacional (con Guillermina Bravo), en la Escuela Popular de Bellas Artes, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, como docente y coreógrafa, el Ballet Folklórico de México (de Amalia Henrández), la Escuela de Arte José Limón en Culiacán, Sinaloa, y muy especialmente en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey (ESMDM), donde dejó una huella profunda. Desde 1997 trabaja en la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Camoobello (ENDNGC) del INBAL.
En Monterrey implantó un método pedagógico centrado en la exploración interior, la improvisación como herramienta de autoconocimiento, el análisis del movimiento y la libertad expresiva. Para Valentina, el cuerpo es una vía de acceso al inconsciente, un territorio creativo donde el “error” es parte de las posibilidades. Sus alumnos coinciden en que les enseñó a habitar el cuerpo, no solo a entrenarlo, y que desde su guía aprendieron a crear desde la verdad, no desde la técnica vacía.
Gestora de encuentros, puentes y comunidad Uno de sus mayores legados institucionales es la creación en 1986 del Encuentro Metropolitano de Danza Contemporánea de Monterrey, un festival que impulsó el cruce entre creadores locales y compañías nacionales, visibilizando la producción dancística del norte del país.
Este encuentro, que suma para este año 40 emisiones, ha sido fundamental para el desarrollo de la escena contemporánea en la región noreste del país.
También diseñó el proyecto Lazos entre generaciones creativas, impulsando el diálogo pedagógico y escénico entre artistas de distintas edades y trayectorias, para la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey.
Investigadora del cuerpo expresivo: una pedagogía de libertad En 2022 publicó su más reciente obra: Danza para la libertad: una propuesta de educación creativa, un libro que reúne más de cincuenta juegos escénicos y propuestas corporales con un enfoque creativo-expresivo-psicodinámico, orientado tanto a artistas como a docentes, terapeutas y personas interesadas en el desarrollo humano.
Esta publicación condensa su visión: la danza como un acto de disfrute, de encuentro con uno mismo, de sanación de convivencia y conocimiento, tejiendo lazos comunitarios y de respeto entre los participantes.
Presencia escénica viva Aún activa, Valentina participó recientemente en funciones conmemorativas como:
El 90 aniversario de la Escuela Nacional de Danza “Nellie y Gloria Campobello” en 2022.
El 40 aniversario del grupo Cuerpo Mutable en 2023, donde volvió a escena con la fuerza de quien nunca ha dejado de bailar.
Valentina Castro, un cuerpo sembrado en muchos cuerpos Valentina no solo es testimonio vivo de la historia de la danza en México. Es también una creadora de caminos, una pedagoga que expandió el arte de moverse hacia el arte de ser. Su legado se multiplica en cada intérprete, maestra, coreógrafa y estudiante que ha aprendido de ella a mirar adentro antes de lanzarse al espacio.
En su andar se cruzan la técnica, la poesía, la memoria y la libertad. Y sobre todo, una certeza: la danza puede transformar, sanar y despertar.
El dolor menstrual no es normal ni debe tolerarse, por el contrario, se debe acudir al médico cuando se presenta, alertó la doctora Lourdes Flores, especialista en ginecología y obstetricia, quien detalló que una de las causas más comunes de dolor durante la menstruación es la endometriosis, enfermedad que causa que el tejido que cubre el útero crezca en otras áreas del cuerpo, lo que ocasiona dolores intensos, sangrado irregular y hasta infertilidad.
Flores Islas expuso que cuando se presenta el periodo menstrual y se siente un dolor que no permite realizar actividades cotidianas se debe acudir a buscar ayuda de especialistas pues “la menstruación no debe doler”.
La especialista dijo que muchas mujeres han normalizado el hecho de que la menstruación causa dolor, por lo que se resignan y no acuden al médico. “Se deben atender las causas de los malestares que pueden ser enfermedades como la endometriosis, padecimiento que afecta a una de cada diez mujeres y puede causar infertilidad”, refirió la también especialista en biología de la reproducción.
A pregunta expresa, la directora médica de Red Crea Fertilidad, apuntó que entre los síntomas que causa la endometriosis están dolor al tener relaciones sexuales, al defecar o al orinar, así como distensión abdominal, náuseas o fatiga, lo cual incluso puede generar depresión y ansiedad.
Agregó que debido a la gran cantidad de malestares que causa la endometriosis y a la normalización del dolor, muchas mujeres dejan pasar el tiempo para acudir con un médico, lo que evita diagnosticar la enfermedad de manera oportuna y comenzar un tratamiento que ofrezca calidad de vida y permita conservar la fertilidad.
La doctora Flores Islas dijo que, si bien la endometriosis no tiene cura, se puede controlar para disminuir los dolores intensos y evitar que las mujeres se vean afectada en su fertilidad. “De no ser diagnosticada de manera oportuna, la endometriosis puede causar que sea necesaria una cirugía para retirar los implantes de tejido endometrial, por lo que es muy importante que las mujeres busquen la asesoría médica” concluyó.
Un adolescente de 17 años tocó la campana de la victoria en el Centro de Referencia Estatal para la Atención del Niño y de la Niña con Cáncer (OncoCREAN) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en La Paz, Baja California Sur, luego de haber sido diagnosticado con leucemia cuando tenía 4 años y estar en tratamiento.
La doctora Elizabeth Ochoa Martínez, directora del Hospital General de Zona (HGZ) No. 1 en La Paz, dijo que el paciente llevó tratamiento con quimioterapia y presentó varias recaídas hasta lograr que superara la enfermedad.
“El servicio de OncoCREAN cuenta con especialistas, oncólogos pediatras, tenemos tres en los diferentes turnos y es muy importante ya que brindan una atención específica”, indicó. María Guadalupe, madre de Azariel, explicó que a los 4 años presentaba problemas estomacales y moretones de forma frecuente, por lo que su visita al Hospital General de Zona (HGZ) No. 1, se volvió rutinaria.
Tras varios estudios, en marzo de 2012 fue diagnosticado con cáncer en el Centro Médico del Noroeste, en Ciudad Obregón; luego de llevar un tratamiento completo ahí y al año 8 meses de estar en remisión de la enfermedad recayó de la leucemia, esta vez al sistema nervioso central.
Sin embargo, la situación de la familia cambió cuando el HGZ No. 1 en La Paz, abrió el OncoCREAN, pues Azariel pudo continuar su tratamiento cerca de casa y con el apoyo de sus seres queridos.
“Cuando abrió OncoCREAN venimos a conocer, dimos un recorrido y vimos los preparativos, cuando Azariel tenía 11 años inició su tratamiento en el estado”, comentó María Guadalupe.
Por su parte, Azariel comentó que siempre supo de su enfermedad, y prefería que le hablaran con la verdad, “yo quería saber que me iban hacer, que iba a tomar, que procedimiento y como me lo iban a ser y que diagnostico tenía”.
Fue así como el 8 de septiembre del 2020, logró estar en remisión y luego de 5 años sin detección de cáncer en su cuerpo fue dato de alta y tocó la campana de la victoria que simboliza el final de su tratamiento marcando el inicio de una nueva etapa para él y su familia.
La familia agradeció a médicos del IMSS que estuvieron presentes desde el inicio de su lucha, al personal de enfermería por sus cuidados, a los jefes de servicio por las gestiones realizadas, a Trabajo Social y en especial a todo el personal de OncoCREAN, porque el trato recibido a lo largo de los años fue humano, oportuno y siempre atento.
En México, millones de personas padecen algún tipo de alergia, de acuerdo con datos del IMSS. A esto se suma que la migraña afecta al 15% de la población adulta, y la fibromialgia es cada vez más diagnosticada, especialmente en mujeres. Tres condiciones distintas, pero con un elemento en común: son trastornos crónicos que impactan la calidad de vida, con consecuencias físicas, emocionales y sociales que muchas veces permanecen invisibles.
El peso de los factores ambientales y de estilo de vida
La contaminación atmosférica, los cambios en la dieta, la exposición constante a químicos y el estrés urbano han incrementado la prevalencia de las alergias en México, posicionándolas como uno de los principales retos de salud pública. La migraña, por su parte, se ha consolidado como una de las principales causas de discapacidad en personas menores de 50 años, mientras que la fibromialgia sigue siendo un desafío diagnóstico debido a la complejidad de sus síntomas: dolor generalizado, fatiga persistente y alteraciones del sueño.
Cada vez más investigaciones señalan que estas tres condiciones están relacionadas con procesos inflamatorios, intolerancia a la histamina y desequilibrios en la microbiota intestinal, un eje emergente en la medicina moderna.
Ante esta realidad, especialistas de todo el país se reunieron del 26 al 28 de septiembre en Cancún, en un encuentro académico organizado por Laboratorios Columbia, que convocó a más de 250 médicos de distintas especialidades: alergólogos, neurólogos, reumatólogos, neumólogos, otorrinolaringólogos y pediatras.
Durante tres días se desarrollaron conferencias y mesas redondas que pusieron en la mesa de discusión algunos de los temas más urgentes en la práctica clínica actual:
El futuro de las alergias más allá de lo convencional.
La revolución silenciosa de los postbióticos.
Fibromialgia e intolerancia a la histamina: nuevas perspectivas clínicas.
El manejo de la migraña en México.
Más allá de revisar tratamientos, el objetivo fue replantear la forma en que entendemos estas condiciones crónicas, integrando enfoques que consideren tanto la eficacia farmacológica como la prevención y la calidad de vida de los pacientes.
Ciencia y experiencia en primera persona
El evento también incluyó dinámicas interactivas que llevaron la teoría a la práctica. Una sesión de BreathWork mostró cómo la respiración consciente puede ser una herramienta para manejar el estrés, mientras que una Cata Maridaje permitió explorar la relación entre la histamina de los alimentos y el placer sensorial.
“El futuro del manejo de estas condiciones apunta a soluciones integrales, centradas tanto en la eficacia como en la prevención”, señaló Marcel Urcuyo, Director General de Laboratorios Columbia, subrayando la importancia de unir ciencia, innovación y educación médica continua.
Este encuentro no solo buscó actualizar a la comunidad médica, sino también visibilizar el peso real de las alergias, la migraña y la fibromialgia en la sociedad mexicana, y abrir nuevas rutas hacia un abordaje más humano, interdisciplinario y preventivo.