Connect with us

Noticias

(Video) Taller auxiliar en la Rehabilitación Pulmonar Post COVID-19

Published

on

Como respuesta a la actual situación que afecta a México y al mundo, el Centro de Estudios para el Uso de la Voz (CEUVOZ) ha puesto al servicio de la sociedad su especialidad y diseñó el taller Respira México, con plena certeza de que la práctica de la respiración natural con la que nace todo ser humano (diafragmática-intercostal o profunda) es indispensable para que el paciente post-COVID 19 recupere su capacidad pulmonar y fortalezca su aparato respiratorio, ya que diversos aspectos sociales, educativos e incluso la práctica de ciertos deportes, inhiben o pueden llegar a obstruir la respiración que permite de manera efectiva la oxigenación plena de las personas.

Teatro UNAM y CEUVOZ, en conjunto con TV UNAM se plantearon realizar nuevas acciones para beneficiar a un mayor número de personas. Con absoluta seriedad y responsabilidad, los especialistas en técnica vocal y respiratoria seleccionaron aquellos ejercicios que por su claridad y facilidad de ejecución aportan beneficios a todo aquel que esté padeciendo las secuelas de la enfermedad.

En las cápsulas participaron: José Galván, Fidel Monroy, León Pablo, Alejandra Marín, Tania González, Elisa Mass, Suryday Ugalde, Maricarmen Cortés y Norma Flores, especialistas de distintas disciplinas y parte del Claustro Académico del CEUVOZ.

Cápsula 1

En este programa José Galván nos invita a trabajar de ser humano a ser humano, sin barreras y de manera integral, para que nuestras dimensiones corporales, mentales, emocionales y espirituales trabajen en conjunto para armonizar nuestro cuerpo.

Maricarmen Cortés nos convida a practicar la autoconciencia a través del movimiento para que nuestra respiración se pueda ir ampliando. Finalmente León Pablo trabaja la optimización de la capacidad pulmonar a través de la imaginación y del suspiro de alivio, técnica que nos ayuda a eliminar tensiones innecesarias para una respiración más amplia.

Cápsula 2

En esta emisión José Galván. Nos invita a reflexionar sobre la situación de la pandemia y la enfermedad a través del cuento Bendiciones disfrazadas, para proponer que los hechos son neutros y depende de cada uno de nosotros transformarlo en crecimiento o en sufrimiento.

Maricarmen Cortés trabaja ejercicios de rotación del tronco acostados, para lograr la autopercepción del cuerpo a través de movimientos suaves y lentos.

Alejandra Marín nos propone encontrar una respiración profunda, ya sea sentados o acostados, apoyados en la imaginación y el trato gentil y suave de nuestra mecánica respiratoria, para ello acude a la imagen de un globo en el centro de nuestro cuerpo.

Cápsula 3

Experimentaremos en este capítulo, una meditación guiada por José Galván para explorar, a través de la respiración y la imaginación, cómo nuestra luz interior es una con la luz del todo y cómo esa luz nos conduce al encuentro con nosotros mismos.

Norma Flores nos guía en un ejercicio breve, pero muy benéfico, para re-articular nuestra columna vertebral involucrando movimientos de cuello y cintura generados desde la columna.

Alejandra Marín nos conduce en un trabajo de respiración sentados, para excitar y relajar la zona intercostal de manera que podamos ampliar nuestra capacidad respiratoria al mismo tiempo que lo verificamos ayudados por las palmas de nuestras manos.

Cápsula 4

En esta emisión realizaremos, en primer lugar, una meditación para unificar la luz de nuestra energía propia con la del centro de la tierra para poder enfrentar la decisión de deshacernos de algunas cargas de vida que nos bloquean simplemente ser y estar en tiempo presente, guiados en esta experiencia por José Galván.

En el turno de Norma Flores conseguiremos eliminar tensiones y relajar la parte superior del cuerpo con el fin de mejorar nuestra capacidad respiratoria; cuello, hombros, brazos y columna vertebral en movimiento para, suavemente, lograr el balance corporal.

Finalmente Ale Marín nos guía en una dinámica respiratoria que ayuda a ampliar la capacidad pulmonar, sea sentados o acostados, utilizando la presión de nuestra mano para distinguir la expansión del pecho, de la zona intercostal y del descenso del diafragma utilizando sonidos como la “S” y la “F” en la exhalación.

Cápsula 5

En este capítulo la meditación inicial es conducida por José Galván, teniendo como tarea la creación consciente de nuestra realidad y el encuentro con las personas que han sido importantes a largo de nuestra vida, fundiendo nuestra energía con la de esas etapas o momentos.

En el segundo segmento, el centro del trabajo corporal de pie, , es nuestra columna vertebral, pues con movimientos suaves y pequeños lograremos lubricar articulaciones que pueden estar impidiendo la correcta mecánica respiratoria, bien por tensiones o bien por dolores reales. Norma Flores nos guía ejercitando piernas, rodillas, cintura y columna vertebral.

Finalmente Elisa Mass nos lleva a la práctica de una respiración sentados, aconsejando inhalar suavemente imaginando que olemos un aroma de nuestro agrado, mientras que las exhalaciones se realizan con sonido provocado por la fuerza del aire contra los labios; todo esto en posiciones precisas para ayudar a expandir la capacidad pulmonar.

Cápsula 6

En esta ocasión José Galván comparte con nosotros un cuento sobre la paciencia y su importancia en circunstancias como las actuales, donde la incertidumbre, el miedo, el padecimiento, entre otras muchas, pueden nublar nuestra evaluación de la realidad, así como nuestra capacidad para superarla.

El segmento de trabajo corporal conducido por Norma Flores, nos convida a realizar distintas intensidades de torsión de columna vertebral y segmentos corporales en sincronía con nuestra respiración, lubricando un gran número de articulaciones al mismo tiempo que permite a los pulmones ampliar su capacidad, no importando la edad de quien las realiza.

Elisa Mass nos propone una dinámica respiratoria para eliminar tensiones que obstaculizan una respiración saludable y eficiente, trabajando nuestro cuello, hombros y columna vertebral iniciando de pie y terminando sentados ocupando como apoyo el respaldo de una silla. Respiraciones sencillas pero muy poderosas para recuperar la capacidad pulmonar.

Cápsula 7

Hoy José Galván nos guía en una meditación viajando por nuestra luz personal al reencuentro con nuestras vivencias felices; a momentos y personas guadadas en la memoria para entender que tenemos el don de la salud y que nacimos para ser felices.

Norma Flores nos ayuda a movilizar nuestra columna vertebral en coordinación con nuestro ritmo respiratorio a través de algunos ejercicios sentados que todos podemos hacer, no importando nuestra edad o condición física. Practica amable pero muy poderosa para recuperar nuestra capacidad respiratoria.

Suryday Ugalde nos comparte una práctica respiratoria para realizarla sentados, especialmente dedicada a abrir espacios y liberar tensiones que afectan nuestra capacidad respiratoria, poniendo el énfasis en cuello, hombros y pecho.

Cápsula 8

En este programa iniciamos con una meditación guiados por José Galván, en donde nos propone un viaje por la luz y los colores para ir al encuentro de nuestro ser esencial y estar abiertos a nuestra práctica respiratoria.

En segundo lugar, trabajando sentados movilizaremos nuestra columna vertebral, en rotación y extensión, para activar nuestro cuerpo y nuestra mente, al tiempo que coordinamos nuestra respiración; Norma Flores es quien va indicando el camino.

Finalmente León Pablo nos ayuda a trabajar la expansión torácica para conseguir un mayor flujo de aire en el proceso respiratorio; este ejercicio se puede hacer de pie o sentados y es muy importante hacer una pausa si sentimos cansancio, incomodidad o dolor en nuestros hombros; durante todo el ejercicio inhalaremos por nariz y exhalaremos por la boca.

Cápsula 9

En una meditación que nos lleva al reencuentro conciliador con nosotros mismos y con nuestra respiración, José Galván nos lleva a través de la luz, la propia y la del universso entero, al principio de nuestra vida y al sonido de la voz cantada que nos reconcilia con lo que ahora somos y donde estamos.

En esta emisión Norma Flores nos propone un ejercicio físico sentados, para trabajar articulaciones de los pies, de pelvis y fortalecimiento abdominal, para terminar con estiramientos de tronco, brazos y cuello, logrando con esto un cuerpo capaz de respirar con más profundidad y volumen de aire.

Suryday Ugalde trabaja con nosotros un ejercicio respiratorio muy importante para poder ampliar el volumen de aire que entra al cuerpo, pero, sobre todo, ayuda a eliminar las flemas que es frecuente que se presenten en el periodo de recuperación de la enfermedad del Covid19. Ya sea sentados o en la cama o el piso, se puede realizar este ejercicio y lo podemos adaptar a nuestra capacidad física auxiliado por cojines o cobijas que se tengan a la mano en casa.

Cápsula 10

En este programa, José Galván nos comparte la historia El mayor de los milagros para hacernos conscientes de que la obsesión por perseguir lo extraordinario nos hace perder la conexión con lo que nos rodea y con las acciones cotidianas y las cosas pequeñas que hacen de nuestra vida un buen lugar para disfrutar, estar y trabajar. Recordar eso, en medio de la pandemia por la que estamos atravesando, nos permite repensar la manera en que decidimos vivir el presente.

Para continuar Maricarmen Cortés nos lleva a trabajar acostados para rodar desde el torso, flexibilizar las costillas y ampliar la capacidad respiratoria. Es importante atender a las sensaciones propias y no hacer nada que produzca dolor durante esta práctica, nos advierte Maricarmen y es fundamental atender a esta instrucción.

Elisa Mass nos enseña una dinámica de respiración acostados que tiene la finalidad de percibir primero cómo es nuestra respiración y, en la pausa entre ejercicios, estar atento a los cambios, pequeños o grandes, que esta dinámica genera. Nos indica, muy pertinentemente, que no juzguemos lo que hagamos, simplemente reconocer lo que va ocurriendo en nuestro cuerpo.

Espectáculos

El calvario de Jim Caviezel durante el rodaje de La Pasión de Cristo

Published

on

By

En plena Semana Santa, La Pasión de Cristo (2004) regresa a la actualidad tras su llegada a Netflix, reviviendo no solo el debate sobre su intenso dramatismo religioso, sino también los extraordinarios padecimientos que Jim Caviezel soportó para encarnar a Jesús de Nazaret. El actor enfrentó condiciones extremas durante el rodaje que rayaron en lo sobrehumano: desde lesiones cutáneas por el maquillaje hasta hipotermia y descargas eléctricas, haciendo que su interpretación trascendiera la pantalla para convertirse en un auténtico sacrificio físico y emocional.

Mel Gibson, director y alma máter del proyecto, concibió una cruda reconstrucción de las últimas doce horas de Jesucristo, combinando rigurosidad histórica con licencias dramáticas. El resultado fue visualmente impactante, lo que le valió tres nominaciones al Oscar, incluyendo mejor fotografía y banda sonora. Sin embargo, la película dividió a la audiencia: mientras algunos la consideraron una obra maestra devocional, otros la tacharon de excesivamente gráfica. La polémica se intensificó con acusaciones de antisemitismo contra Gibson y Caviezel, manchando temporalmente sus reputaciones en Hollywood.

El verdadero martirio, no obstante, ocurrió tras cámaras. Caviezel reveló en entrevistas que el rodaje en Italia se desarrolló durante un invierno inusualmente gélido, agravando las ya duras condiciones de producción. Cada día comenzaba antes del alba con ocho interminables horas de maquillaje, proceso que le provocó severas irritaciones y ampollas. «Sabía que sería difícil, pero nada me preparó para esto», confesó el actor, quien a pesar del sufrimiento físico, describió la experiencia como una profunda jornada espiritual.

Las escenas de la crucifixión pusieron a prueba los límites humanos de Caviezel. Durante quince agónicos días, permaneció colgado de la cruz durante horas, sufriendo una dislocación de hombro y ataques de hipotermia. Los latigazos, ejecutados con perturbadora verosimilitud, le causaron dolor genuino: «En esos momentos de ira y agonía, sentía que estaba lidiando con fuerzas más allá de lo humano», relató. El clímax del infortunio llegó cuando una tormenta eléctrica provocó que recibiera una descarga mientras estaba en la cruz, un incidente que muchos equipararon con un ominoso presagio.

A pesar de -o quizás gracias a- estos padecimientos, La Pasión de Cristo se convirtió en un fenómeno cultural y comercial, recaudando más de 600 millones de dólares mundialmente. Dos décadas después, el filme sigue siendo objeto de análisis y pronto tendrá una secuela: La Pasión de Cristo: Resurrección, programada para 2026, donde Gibson y Caviezel repetirán sus roles. Este anuncio ha reavivado preguntas sobre si el actor, ahora veinte años mayor, estará dispuesto a someterse nuevamente a tales extremos físicos por su arte.

Hoy, con la película disponible en Netflix, nuevas generaciones pueden apreciar no solo su controvertido contenido religioso, sino también el extraordinario compromiso que demandó su realización. Más que una simple producción cinematográfica, La Pasión de Cristo representa un caso único donde el arte imitó a la vida con inquietante fidelidad, y donde la dedicación de un actor traspasó los límites de lo profesional para entrar en el terreno de lo devocional. Su legado perdura como testimonio del poder -y el precio- de la fe llevada a la pantalla.

Con información de: Xataka México.com

Continue Reading

Noticias

Asi fue la presentación de Pericos de Puebla previo a su debut en la Temporada 2025

Published

on

By

  • Se dieron a conocer los nuevos uniformes para la temporada 2025

Los Pericos de Puebla se declaran listos para la temporada 2025 de la Liga Mexicana de Béisbol, al presentarse ante los medios de comunicación, acompañados por su afición en el Auditorio Metropolitano.

Dentro del evento se dieron a conocer los nuevos uniformes del equipo, los cuales son cuatro en total, el de local de color blanco, el de visitante color gris rayas y otros dos modelos innovadores de color verde y azul.

También se presentó el grupo de animación de las Periquitas, así como Pepe Perico y Pia Perica, que de nueva cuenta brindarán un sano entretenimiento a todos los aficionados emplumados.

En la presentación, tomaron la palabra el Presidente Ejecutivo del equipo, el Lic. Ignacio Trigueros, el Vicepresidente Deportivo, el Lic. Alfonso López, y el manager emplumado Russell Vásquez. En representación de las autoridades, estuvo presente el Secretario de Bienestar del Gobierno del Estado, el Lic. Javier Aquino Limón.

Cómo parte del evento, se dio a conocer toda la nueva línea de indumentaria con la cual cuenta la Pericotienda y la tienda oficial New Era.

Antes del inicio de la presentación, el Grupo La Fama de Rosete amenizó a los presentes con sus mejores éxitos.

Pericos arranca temporada este viernes en Veracruz y su debut en casa será el martes 22 de abril ante los Piratas de Campeche.

Continue Reading

Noticias

Los científicos encuentran la evidencia más sólida hasta el momento de vida en un planeta alienígena

Published

on

By

En un hallazgo que podría marcar un hito en la exploración espacial, el telescopio James Webb ha identificado en la atmósfera del exoplaneta K2-18 b dos gases que en la Tierra solo son producidos por organismos vivos: sulfuro de dimetilo (DMS) y disulfuro de dimetilo (DMDS). Estos compuestos, generados principalmente por fitoplancton en nuestros océanos, sugieren la posibilidad de vida microbiana en este mundo situado a 124 años luz de distancia, en la constelación de Leo. Aunque los científicos advierten que se necesitan más observaciones para confirmar el descubrimiento, el entusiasmo es palpable entre la comunidad astronómica.

K2-18 b, con una masa 8.6 veces mayor que la Tierra y un diámetro 2.6 veces más grande, orbita en la zona habitable de su estrella, una enana roja menos luminosa que nuestro Sol. Este planeta, clasificado como «sub-Neptuno», pertenece a una categoría teórica llamada «mundos hicéanos», caracterizados por océanos globales bajo atmósferas ricas en hidrógeno. Observaciones previas del Webb ya habían detectado metano y dióxido de carbono en su atmósfera, pero los nuevos datos revelan concentraciones de DMS/DMDS miles de veces superiores a las terrestres, con un 99.7% de confianza estadística.

«Estamos ante la primera evidencia sólida de biofirmas en un exoplaneta potencialmente habitable», declaró el astrofísico Nikku Madhusudhan de la Universidad de Cambridge, líder del estudio publicado en Astrophysical Journal Letters. Sin embargo, enfatizó que deben descartarse otros escenarios no biológicos que podrían generar estos gases. El equipo planea realizar nuevas observaciones para reducir la incertidumbre a menos de una en un millón, el estándar requerido para anuncios revolucionarios en astrobiología.

El descubrimiento fue posible gracias al método de tránsito, donde el telescopio analiza la luz estelar filtrada a través de la atmósfera planetaria. Dos instrumentos independientes del Webb detectaron las firmas químicas en diferentes longitudes de onda, reforzando la validez de los resultados. Christopher Glein, científico del Instituto de Investigación del Suroeste, aunque impresionado por los datos, llamó a la prudencia: «Debemos analizar estos resultados con rigor extremo antes de sacar conclusiones definitivas».

De confirmarse, K2-18 b representaría el primer caso de un mundo alienígena con condiciones aptas para la vida tal como la conocemos. Madhusudhan especula que, de existir organismos, probablemente serían microorganismos adaptados a océanos más cálidos que los terrestres. La posibilidad de vida multicelular sigue siendo una incógnita, pero el mero hecho de detectar biofirmas en un exoplaneta abre un capítulo sin precedentes en la exploración espacial.

Aunque el «Santo Grial» de los astrónomos sigue siendo encontrar vida en un planeta análogo a la Tierra, este descubrimiento acerca a la humanidad a responder una pregunta milenaria: ¿estamos solos en el universo? Como concluye Madhusudhan, «podríamos estar a solo unos años de tener una respuesta definitiva, pero la ciencia requiere paciencia y evidencias irrefutables». Mientras tanto, K2-18 b se consolida como el candidato más prometedor hasta ahora para albergar vida extraterrestre.

Con información de: CNN en Español.com

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement ">
Advertisement

Trending

Revista Puebla Derechos Reservados © 2023