Opinión
Autoexplorarse, método que eleva las posibilidades de cura del cáncer en la mujer
Published
4 años agoon
By
admin
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Puebla invita a la población a cuidar de la salud a través de la autoexploración mamaria, un método primario para evitar el avance del cáncer de mama en las mujeres, ya que este padecimiento es de los número uno en índice de mortandad a nivel nacional y mundial.
El proceso primario es el diagnóstico en etapas tempranas, inicialmente es cuando el tumor está en crecimiento y si es detectado en esta fase es cuando se puede hablar de curación del cáncer, informa el jefe del Servicio de Oncología Quirúrgica de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Especialidades, doctor Miguel de Jesús Salazar Ramírez.
Ante el cáncer de mama existen factores de riesgo que hacen a la mujer más propensa a desarrollar un tumor maligno de mama, como son: la producción de tumores hormonales, herencia familiar, tipo de alimentación, obesidad, hipertensión y diabetes, agrega el médico.
Las pacientes que acuden al médico en etapas ya avanzadas con grandes tumores tienen una probabilidad casi nula de curación, no obstante, pueden recibir especialmente tratamientos paliativos para suavizar o atenuar los efectos de la enfermedad.
Hace 20 años, en el 80% de cirugías que se realizaban se extirpaba alguno de los senos afectados por el cáncer; actualmente el 65 % de las cirugías realizadas en este nosocomio a pacientes en etapa temprana son cirugías conservadoras, donde no se retira el seno sino una pequeña porción de éste.
La UMAE cuenta con el área de Tumores de Mama, donde se atienden aproximadamente a 80 mujeres de primera vez semanal y mensualmente a 350, para detección de cáncer de mama. Se realizan entre 12 y 14 cirugías de mama semanales, con un promedio mensual de 50 intervenciones.
El IMSS Puebla destaca la importancia de la concientización en las mujeres y también en los varones, con porcentaje menor de incidencia, pero que también pueden ser propensos al cáncer de mama. La edad de riesgo donde se puede producir un tumor de mama comprende desde los 18 hasta los 90 años.
Las recomendaciones médicas de autoexploración son las siguientes:
· Revisión de la glándula mamaria una vez al mes.
· Tocarse frente a un espejo con las manos en la cintura elevar las mamas para corroborar que sean asimétricas y se muevan igual.
· Al bañarse, palpar las mamas y ante cualquier protuberancia que se detecte acudir de manera inmediata con el médico especialista.
Salazar Ramírez exhorta a las pacientes a acudir primero con el médico familiar a las Unidades de Medicina Familiar (UMF), donde cuentan con el servicio de mastografía digital, escrutinio o tamizaje.
La mastografía se debe realizar a partir de los 40 años y durante toda la vida de manera anual.
Por último, el especialista recomienda hacer ejercicio y no dejar de autoexplorarse para que, al identificar un tumor, evitar que crezca y se pueda detener a esta enfermedad mediante los tratamientos adecuados.
You may like
-
Presidenta Claudia Sheinbaum encabeza ceremonia del Grito de Independencia; primera mujer en 215 años
-
Llama IMSS a la detección oportuna de cáncer de cabeza y cuello; se atienden hasta 10 nuevos casos diarios en CMN SXXI
-
Incrementa la participación de la mujer en la ingeniería civil; CICEPAC destaca su trabajo.
-
El secreto de los genios para aprender: el método que revoluciona el conocimiento
-
De la falta de esperanza a la posible cura de un cáncer mortal
-
Vacuna contra el cáncer de Rusia lista para ensayos clínicos
Noticias
¿Cómo eliminar la imagen de la “Santa Muerte”?
Published
7 horas agoon
1 de noviembre de 2025By
admin
¿Qué hacer con la imagen de un ídolo y cómo superar las ideas supersticiosas que le atribuyen un poder exclusivo de Dios?
Por Carlos Zapata
El culto a la Santa Muerte es contrario a la fe cristiana. Entre otras, la razón es que se le atribuyen características exclusivas de Dios a un ser, convirtiéndolo en un ídolo e incurriendo en lo que las sagradas escrituras prohíben por ser idolatría.
Aunque muchos logran separarse de ese culto, algunos siguen temiendo posibles represalias del supuesto ser en caso de que decidan eliminar la imagen que le representaría. Al respecto, el padre José Alberto Medel, responsable de Liturgia en la Diócesis de Xochimilco en la Ciudad de México, brinda una amplia orientación y señala qué hacer en estos casos.
“Algunas personas que en algún momento de su vida estuvieron ligados al culto a la mal llamada Santa Muerte es qué hacer con las imágenes que la representan, porque existe la creencia de que este supuesto ser es tan vengativo que si atentan contra su imagen les vendrán calamidades o castigos”, menciona el sacerdote.
Tres claves fundamentales
En este marco, brinda tres recomendaciones especialmente importantes. Entre ellas, hace énfasis en la necesidad de comprender que el tal ser no existe, de modo que no tiene poder. Luego, en la relevancia de eliminar físicamente la imagen que habría de representarle. Lo explica detalladamente a continuación:
- No hay quién se vengue. “Lo primero que debemos decir es que lo que allí está representado simplemente no existe, no representa a nadie. La muerte no es una persona, la muerte no es un ser, la muerte es un acontecimiento, es el fin de la vida; por lo tanto, no hay un ‘alguien’; y si no hay un alguien, no hay quién se vengue o mande maldiciones”.
- No se debe incurrir en idolatría. “La segunda cosa que debemos tener en cuenta y el peligro que hemos de evitar es la idolatría”. Es grave “pensar que un objeto en sí mismo, que una cosa, una escultura, una pintura, una fotografía en sí misma tenga poder. Ni siquiera las sagradas imágenes que representan al Señor, a la santísima Virgen, o a los santos tiene algún tipo de poder. Las cosas son objetos, por lo que representan merecen nuestro respeto o nuestro repudio, pero pensar que la cosa que toco tiene algún tipo de poder, eso es idolatría”.
- Se debe eliminar del corazón. “Antes de pensar en si tirar o no a la basura (la imagen), de lo primero que se tienen que librar quienes tienen este miedo es precisamente de esa creencia supersticiosa que está en el fondo de su corazón. Eso es lo primero, porque de nada servirá cualquier explicación si primero no se liberan de esa creencia que sí tienen ahí.
El padre José Médel insiste en que quienes piensan: “¿Y si le hago algo y me pasa a mí algo?” es porque se algún modo están confesando “que tienen esa creencia en el fondo de su corazón, aunque digan que ya no creen o que ya no la veneran o la adoran o la siguen”.
¿Cómo librarse de ideas supersticiosas?
En tal sentido, reitera que “es muy importante primero liberarnos de esto. Y la liberación de estas ideas” se logra “catequizándonos, formándonos, renovando nuestra fe, convirtiéndonos, confesándonos, participando habitualmente de la eucaristía y haciendo oración”.
“Así nos vamos liberando de las supersticiones y de cualquier otro tipo de miedo, porque precisamente confiar en la misericordia y en el poder de Dios no nos hace temer”, sostiene.
Entonces, indica, “estaremos convencidos de que no va a pasar nada (malo), porque lo que está ahí representado no existe y fácilmente lo podemos romper y echar a la basura”.
“Ahora bien, si alguien, como un símbolo de su auténtica ruptura con esas creencias idolátricas o supersticiosas, de veras quiere hacer algo simbólico pues que vaya ante una imagen de Jesús crucificado y allí la rompa”, señala el sacerdote.
Sugiere en este aspecto que al romperla podría decirle a Jesús: “Ya no creo en esto que aquí en tu presencia destruyo, porque así lo he destruido ya en mi corazón”.
“Sencillamente deberíamos deshacernos de esas cosas destruyéndolas y echándolas a la basura, que es donde deben estar, en la basura física”. Pero, sobre todo, insistió, sacarlas de nuestro corazón y echarlas lejos de nosotros. En contraste, invitó a “crecer en el amor y en la confianza de Dios” que nos liberan de las ideas supersticiosas.
Oración para deshacernos de una imagen de la “Santa Muerte”
Reconociendo Señor, que por error o ignorancia,
he adorado ídolos que no me acercan a ti y me alejan de ti,
fuente de amor verdadero y de vida plena,
me deshago (o destruyo) esta imagen idolátrica,
volviendo a ti mis ojos y mi corazón:
“Ya no creo en esto que aquí en tu presencia destruyo,
porque así lo he destruido ya en mi corazón”.
Consiente de tu amor y libre de temor,
pues no rechazas a quien se alejó de ti
y vuelve con el corazón a la vida, sin esclavitudes,
Señor, me has enseñado a mirarte a ti, Dios verdadero,
que no castiga, sino que me acoges y me abrazas tiernamente.
Lleno de confianza,
sé que al destruir “imágenes hechas por manos humanas”,
estas no pueden castigarme
ni causarme ningún mal, de ningún tipo.
Tú, Señor, que podrías castigarme no lo haces,
los ídolos no tienen poder sobre mí, son basura, sólo tú Señor,
y no lo haces porque eres misericordioso y compasivo.
Aleja de mí el temor y todo miedo,
ante cualquier amenaza supersticiosa en que he caído y,
de tu mano, me has levantado y
me has tendido la mano y levantado,
como un hombre libre, ¡un hombre nuevo!
Amén.
Con información de www.desdelafe.mx
Educación
Comentando el libro Las fiestas de Día de Muertos: carteles y calaveras
Published
2 días agoon
31 de octubre de 2025By
admin
¿Por qué celebramos a los muertos? Es la interrogante que dio origen a Las fiestas de Día de Muertos: carteles y calaveras, libro que relata el origen de esta festividad en México y muestra imágenes de ilustradores de 15 países, como Chipre, Polonia, Irán, Cuba, Estados Unidos, Corea del Sur, Grecia, Irak y China, que dan cuenta de su colorido.
Eduardo Merlo Juárez, uno de sus coordinadores, explicó que esta obra habla del culto a los muertos desde las sociedades prehispánicas, quiénes eran los dioses, cómo participaba la gente, las creencias, el protocolo a seguir durante los cinco días de fiesta y del choque ideológico que representó la conquista para esta celebración, que aún persiste para identificarnos y unirnos como mexicanos, y diferenciarnos del resto del mundo.
Las fiestas de Día de Muertos: carteles y calaveras es coordinado por el arqueólogo Eduardo Merlo Juárez; José Luis Hernández, egresado de la primera generación del Colegio de Diseño Gráfico de la institución; y Jorge David Cortés Moreno, director de Comunicación Institucional de la BUAP.
Esta obra es resultado de aproximadamente tres años de trabajo y estuvo expuesta en el Complejo Cultural Universitario, de noviembre de 2024 hasta septiembre de 2025, así como en Casa Puebla Nueva York, en Estados Unidos. En su creación participaron alumnos del Colegio de Diseño Gráfico de la institución.
Dicha presentación estuvo coordinada por la Dirección General de Publicaciones, junto con Librerías BUAP y la Red Internacional de Creadores Visuales.
Espectáculos
8 razones por las que el culto a la “Santa Muerte” es incompatible con la fe católica
Published
3 días agoon
30 de octubre de 2025By
admin
Por Diego López Marina
En algunos países de Latinoamérica, principalmente en México y Argentina, se ha extendido la falsa devoción conocida como la “Santa Muerte”, una creencia incompatible con la fe católica.
Para absolver las dudas, el P. José Jil Portilla, miembro del Colegio de Exorcistas de la Arquidiócesis Primada de México y especialista en el tema, compartió con ACI Prensa 8 claves para comprender el real significado de este peligroso “culto a la muerte” y sus consecuencias.
1. La “Santa Muerte” no es una persona o un ser
La “Santa Muerte” no tiene absolutamente nada de santa. La muerte no es un ser, sino un acontecimiento. Significa la ausencia de vida, es decir, que una persona se ha quedado sin vida.
Desde pequeños nos enseñaron a imaginar la muerte como un esqueleto humano con vida, que lleva una guadaña y que quita la vida a las personas para llevárselas de este mundo. Pero esto no es real, sino que es una fantasía. Es una forma alegórica o caricaturizada para expresar el fin de la vida, porque la muerte no es un personaje real.
2. La muerte es en realidad la consecuencia del pecado
La muerte llegó a la humanidad como consecuencia del pecado y así lo revelan las Sagradas Escrituras en: Génesis 2, 15-17; Romanos 5, 12 y Deuteronomio 30, 15-20.
Algunas personas creen que Dios es el autor de la muerte, y que por lo tanto es bueno darle culto. Sin embargo, tal premisa es errónea y puede ser constatada en: Sabiduría 1, 12-13.
Quien sí es el autor de la muerte es el demonio, quien es culpable de que el hombre peque y experimente la muerte. Las Escrituras revelan esta información con toda claridad en: Sabiduría 2, 23-24; Génesis 3, 1-6; y Hebreos 2, 14-15.
3. El culto a la “Santa Muerte” es satánico
Las imágenes de la muerte representan las obras del demonio. Por lo tanto el que adora a la muerte, adora al demonio y sus obras.
4. La calavera no es más que una burda imagen
Algunas personas le piden a Dios que les conceda una santa muerte, es decir, que desean morir santamente. Sin embargo, en ningún caso piensa que la muerte sea un ser santo. Sabiendo que la muerte no es un ser, entonces, cada imagen de la “Santa Muerte”, no tiene nada de santa y no es más que una burda y fea imagen.
5. La Iglesia Católica nunca ha aprobado su culto
La Iglesia no ha aprobado nunca el culto a la “Santa Muerte”. Se debe tener cuidado porque existen falsos sacerdotes en algunos lugares que se hacen pasar por iglesias católicas y que dan culto a la muerte.
“Adorar a la muerte es idolatría, pero sobre todo que muchas personas lo hacen por ignorancia”, dijo en una ocasión el P. José de Jesús Aguilar, encargado del área de Radio y Televisión de la Arquidiócesis de México.
6. La muerte no hace favores
Muchas personas le piden a la muerte que les conceda algún favor: dinero, trabajo, poder, protección, curación, seducción, etc. Es verdad que en algunos casos les ha concedido lo que pedían, pero a un precio muy alto, sufriendo graves consecuencias.
Aquí algunos sufrimientos que padecen los adoradores de la muerte:
1. Si son casados, se resquebraja el matrimonio
2. Si se les concedió tener dinero, pierden la paz y alegría
3. En algunas ocasiones sufren la miseria y no progresan
4. Les suceden accidentes mortales
5. Padecen depresión (mucho miedo y tristeza)
6. Escuchan ruidos, ven fantasmas
7. Se alejan de la fe
8. Toda la familia se ve afectada con muchos problemas
7. Las personas son engañadas y se alejan de Dios
A quienes rinden y extienden su culto, colocándole un altar, flores, alimento o llevándole en el pecho, se les suele amenazar con que si no cumplen o se arrepienten de adorar a la “Santa Muerte”, entonces ésta tomará venganza de ellos. Es el Maligno quien finalmente comienza a atormentar con muchos sufrimientos.
Sin embargo, no debe dar temor el escapar de sus garras. Si se invoca a Jesús, Él te defenderá de todas las obras del demonio. Así se puede constatar en las Sagradas Escrituras en: 1 Juan 3,8; Romanos 10, 13; Santiago 4, 7; y 1 Pedro 5, 8-9.
8. La muerte es el peor enemigo de Dios y de los hombres
Algunas veces se mencionan las obras para referirse al autor de ellas. Por ejemplo, se dice que se combate el crimen cuando en realidad se combate a los criminales. De igual manera, cuando la Biblia hablar de aniquilar a la muerte, en realidad hablar de aniquilar a su autor, es decir, al demonio.
Jesucristo será quien acabé con él para siempre, junto con sus obras. Así lo establecen las Escrituras en: Isaías 25, 6-8; y 1 Corintios 15, 21-26.
Con información de www.aciprensa.com
Artículos para la venta de la «santa muerte» en un mercado tradicional en Oaxaca, México | Crédito: NYCKellyWilliams – Shutterstock
Trending
-
Noticias5 días agoGermán Quiroga ganó la Aguascalientes Gigante de México 170
-
Educación5 días agoEntrega BUAP 60 toneladas de víveres al Sistema DIF estatal para población damnificada
-
Espectáculos5 días ago“No me sigas”: Nunca invoques al mundo sobrenatural
-
Educación6 días agoAlumnos de la Facultad de Ciencias de la Electrónica ganan oro en Infomatrix Argentina 2025
-
Educación5 días agoNuevos nombramientos en la BUAP
-
Noticias4 días agoNascar México: Campeonato de Challenge Series presentó cambio en sus pilotos
-
Noticias3 días agoPresentan Playera y Medalla de Místercarrera De Atlixco
-
Noticias4 días agoPresentan Quinta Edición Copa Periquitos
