Connect with us

Universitarios

CCU, a 13 años de su creación, un referente en la cultura de Puebla: Rectora Lilia Cedillo Ramírez

Published

on

Al cumplir 13 años de su creación, el Complejo Cultural Universitario (CCU) de la BUAP es hoy un referente de la cultura, las artes y la ciencia, afirmó la Rectora Lilia Cedillo Ramírez al participar en la apertura del concierto de la Orquesta Sinfónica, como parte de las actividades que enmarcaron este festejo.

“También viví el sueño de ver nacer este recinto y por eso agradezco a quienes trabajaron para conformar y hacer realidad el Complejo Cultural Universitario, entre ellos el arquitecto Manuel Sandoval Delgado, responsable del diseño. Parece que fue ayer cuando se colocó la primera piedra; recuerdo que fue un año que llovió mucho y eso dificultó algunas labores, pero nunca se dudó que el CCU sería lo que es hoy: un referente, no sólo de nuestra institución, sino de la sociedad, porque es un espacio abierto al público”.

El CCU fue inaugurado el 10 de noviembre de 2008 como un conjunto de áreas y plazuelas de gran belleza arquitectónica, donde ahora se congregan diversas expresiones artísticas, científicas y tecnológicas, no sólo para la comunidad universitaria, sino también para el público en general, lo que ha permitido convertirlo en un lugar incluyente que enriquece la cultura en el estado.

La Rectora Lilia Cedillo celebró así la participación de los universitarios que integran las compañías de danza, ballet, música, teatro, coro sinfónico y la Orquesta Sinfónica de la BUAP, ya que cada uno tuvo que competir duro para tener un lugar dentro y eso lo representan con orgullo y gran talento.

En el acto también participaron el vicerrector de Extensión y Difusión de la Cultura, José Carlos Bernal Suárez, así como el director del CCU, Flavio Guzmán Sánchez, quien refirió que al retomar las actividades sustantivas “se pudo observar cómo la gente estaba ávida del arte y la cultura, buscando en ellas la medicina para el alma que tanto hace falta en este contexto”.

De esta forma, con la magia de la música, el teatro, la danza, además de exposiciones y cine, se celebraron 13 años de existencia de este espacio promotor de la cultura que siempre abre sus puertas a las diversas propuestas artísticas, para el goce de todos los públicos. Los festejos iniciaron el 12 de noviembre, con las presentaciones artísticas de las compañías de teatro, danza contemporánea, coro sinfónico y ballet folklórico, que compartieron con el público sus propuestas escénicas.

Por la noche, se llevó a cabo el concierto “De Beethoven a Revueltas; juventud y contrastes sonoros”, a cargo de la Orquesta Sinfónica, bajo la dirección del maestro David Pérez Olmedo, a quien la Rectora le dio la bienvenida, deseándole éxito en su nueva tarea.

El público también disfrutó de la Exhibición Internacional de Carteles “Méliès, el mago del cine”, 114 piezas ubicadas en las vallas perimetrales y 30 en el lobby de las salas de cine, donde se mostraron obras de diversos países, como Estados Unidos, Eslovaquia, Corea del Sur, Rusia, Cuba, Irán, Italia, Ecuador, Polonia, Suiza y México.

Finalmente, se anunció la exposición “Complejo Cultural Universitario, su proceso de diseño”, una muestra fotográfica del libro escrito por Manuel Sandoval Delgado, la cual reúne los momentos más importantes de la construcción de este recinto.

Espectáculos

 Belinda se une a BINI, el exitoso grupo femenino filipino.

Published

on

By

BELINDA se une a BINI, el exitoso grupo femenino filipino que está tomando por asalto la escena musical global, para una colaboración única en el remix de su éxito “Blink Twice”, titulado “Dos Veces”. Esta colaboración es una fusión cultural de dos de los actos más influyentes de la música pop actual: una desde Latinoamérica y la otra desde el sudeste asiático. El resultado es una mezcla energética y llena de empoderamiento femenino que promete cautivar a los oyentes.

El remix de “Blink Twice (Dos Veces)” sigue el éxito imparable de BELINDA en la música latina y continúa fortaleciendo la presencia internacional de BINI. La canción original, con un ritmo pegajoso y alegre, captura la sensación de nerviosismo que se siente al preguntarse si el amor que uno tiene es correspondido. El video musical lleva estas emociones a un nivel superior, mostrando la vibrante energía de BINI, su impresionante coreografía y presencia en el escenario, junto con el carisma y el toque único de BELINDA.

BELINDA, con más de 11.2 millones de oyentes mensuales en Spotify, es una artista mexicana que ha cautivado a su audiencia por más de 25 años, explorando géneros que van desde el pop y las baladas hasta el reggaetón, trap y música mexicana regional. Reconocida como un ícono de la música pop latina, su estilo, personalidad y activismo en redes sociales la han consolidado como una de las figuras más influyentes y queridas a nivel mundial. En 2024, Belinda lanzó una nueva era musical, alcanzando grandes éxitos en TikTok y Spotify con canciones como “300 Noches” junto a Natanael Cano, que superó los 132 millones de streams en menos de un año.

BINI, el grupo de pop filipino compuesto por 8 talentosas integrantes, está convirtiéndose rápidamente en una de las agrupaciones más relevantes del movimiento de Asian pop. Con más de mil millones de streams y más de 100 millones de reproducciones de su anterior éxito “Cherry On Top”, BINI ha roto récords y continúa expandiendo su alcance a nivel internacional. Tras el lanzamiento de su exitoso EP “BINIverse”, las chicas han arrasado en las plataformas de streaming y han vendido más de 150,000 boletos en su gira por Filipinas y Canadá. En 2024, BINI se convirtió en el primer grupo filipino en presentarse en KCON Los Ángeles, el festival de música y cultura coreana más grande del mundo.

BINI y BELINDA representan el poder de la colaboración entre artistas globales, una mezcla perfecta de talento, cultura y pasión que está marcando una nueva era en la música pop.

Continue Reading

Noticias

Rectora Lilia Cedillo anuncia inversión de 160 millones de pesos para atender las demandas estudiantiles

Published

on

By

Al ratificar su compromiso con el bienestar de la comunidad universitaria, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez informó que el diálogo con el movimiento estudiantil continúa para atender de manera específica los pliegos petitorios de cada facultad o instituto. En este sentido, precisó que 25 unidades académicas —cuya matrícula es de 71 mil 114 estudiantes, 57.2 por ciento del total—, están en funciones después de lograr acuerdos o bien porque no tuvieron cese de actividades.

De la matrícula total, sólo 6.2 por ciento permanece en paro, sin entregar pliegos petitorios; 36.6 por ciento ya presentó sus demandas a las comisiones institucionales y aunque se mantiene en paro, hay diálogo; y 57.2 por ciento está llevando a cabo sus actividades presenciales, o bien, las reanudaron después de firmar acuerdos.

Mencionó que a la fecha han recibido 49 pliegos petitorios de diferentes unidades académicas, así como la de un instituto, por lo que restan de entregar las facultades de Filosofía y Letras, Psicología y Lenguas.

La Rectora de la BUAP garantizó que supervisará personalmente el cumplimiento de los acuerdos. Recordó que en la última sesión del Honorable Consejo Universitario se mandató privilegiar el diálogo y crear comisiones especiales para atender las peticiones de cada unidad académica.

A partir de entonces, subrayó, se establecieron distintos puentes de comunicación con los alumnos, lo que dio como resultado la creación de programas prioritarios que responden a sus peticiones y que beneficiarán a toda la comunidad universitaria.

Estos programas se enfocan en tres compromisos con los que se busca mejorar la calidad educativa: 1) Atención a estudiantes; 2) Mejora en el desempeño y profesionalización docente; y, 3) Mejora en la infraestructura educativa. Para atender lo anterior, la doctora Cedillo resaltó que la institución invertirá 160 millones de pesos, los cuales se obtendrán de la redirección de los POA (Programa Operativo Anual); además de ahorros, producto de las políticas de austeridad. 

Programas prioritarios, en beneficio de todos

En atención al alumnado, señaló que la institución modificará mecanismos de solución en temas de acoso y hostigamiento, a través del correo: larectorateescucha_acoso@correo.buap.mx, además de que serán canalizadas las denuncias directamente a la Defensoría de Derechos Universitarios; también se brindará atención emocional, pero ahora en cada unidad académica. Habrá mejoras en el sistema de transporte y se adquirirán nuevas unidades para dar servicio a las rutas de mayor demanda. Asimismo, anunció la construcción de un comedor universitario en CU y mayores apoyos en becas y programas de movilidad, entre otros beneficios.

En materia de infraestructura educativa, la Rectora señaló que la institución se compromete a mejorar las condiciones de las instalaciones universitarias, especialmente baños, drenaje, ventilación, iluminación, mosquiteros; mejoras en la conectividad, redes e internet; adquisición de insumos para laboratorios y renovación de equipos de cómputo, entre otras acciones que faciliten las actividades académicas, de libre esparcimiento y práctica del deporte.

En cuanto a la profesionalización de los maestros, anunció la implementación de un sistema de asistencia docente; la creación de un buzón de monitoreo del desempeño de profesores; capacitación continua enfocada a nuevas estrategias y actualización didáctica; formación obligatoria en materia de Derechos Humanos y erradicación de violencia en el aula; transparencia en los procesos de contratación y participación estudiantil en evaluaciones a la planta académica, entre otros mecanismos que impulsarán la mejora de su desempeño.

Al concluir, la doctora Lilia Cedillo refrendó que será con los jóvenes con quienes se harán las alianzas para mejorar a la universidad. “Siempre he dicho que en una institución se dialoga, se llega a acuerdos y después se deben cumplir. Y para eso hay toda la disposición de nuestra parte; pero también les pedimos a nuestros jóvenes que tengan la sensibilidad para responder de igual manera”.

Continue Reading

Noticias

Investigador del Instituto de Fisiología estudia el síndrome metabólico desde sus cambios bioquímicos

Published

on

By

Los cambios en el estilo de vida, incluidas las modificaciones en patrones alimentarios y disminución de la actividad física, favorecen el desarrollo de enfermedades metabólicas. La resistencia a la insulina y el Síndrome Metabólico (SMet) es un desorden complejo con un alto costo socioeconómico y un problema de salud pública. Se estima que en México 36.5 millones de adultos padecen SMet, de los cuales, en los próximos años, 2 millones tienen un riesgo alto de desarrollar diabetes y 2.5 millones enfermedades cardiovasculares.

En el Laboratorio de Metabolómica y Enfermedades Crónico-Degenerativas, del Instituto de Fisiología de la BUAP, se estudian las modificaciones, compensaciones y alteraciones de la fisiopatología de dichos padecimientos, enfocándose a rutas metabólicas y vías de señalización, con base en cambios en el balance oxidativo e inflamación a nivel molecular y celular en modelos celulares, murinos, así como en el ser humano.

“Estudiamos los cambios bioquímicos que suceden desde el torrente sanguíneo y en cada uno de los tejidos: cómo éstos manejan los macronutrientes, analizamos las rutas energéticas, cómo funcionan las mitocondrias, el comportamiento de genes, cómo interactúan los tejidos entre sí y cómo se puede corregir cierto tipo de alteraciones a nivel celular”, explicó Samuel Treviño Mora, doctor en Ciencias Químicas por la BUAP y responsable de dicho laboratorio.

Tras 15 años de trabajo, su grupo de investigación ha generado más de 70 artículos internacionales con más de 2 mil citas, 40 artículos de divulgación y ocho patentes con injerencia en el diagnóstico clínico y en colaboración con otros grupos de investigación de la BUAP. Entre éstas, el desarrollo de metalofármacos a base de vanadio y mezcladas con moléculas de metformina para corrección de problemas de dislipidemia; nanoencapsulado con menor toxicidad y mayor grado de eficiencia, y correctores de cicatrización para el pie diabético.

Un logro más en esta área es la creación de guías de dislipidemias y cardiometabólicas; así como de diagnóstico para la enfermedad renal crónica y preanalítica para el urianálisis, en colaboración con Becton Dickinson, Federación Mexicana de Químicos Clínicos y el Colegio Mexicano de Químicos Clínicos de Medicina de Laboratorio.

El investigador del Instituto de Fisiología refirió que el Síndrome Metabólico es un conjunto multifactorial de riesgos asociados con el aumento de la circunferencia de la cintura y alteraciones de la presión arterial, triglicéridos, colesterol HDL y de los niveles de glucosa, variables que incrementan el riesgo de padecer enfermedades cardiacas, derrame cerebral y diabetes.

El experto indicó, además, que se le considera un problema inmunometabólico, porque cambia la dinámica de alimentación de las células de defensa del organismo, mediante el consumo constante de un macronutriente y evitando otros. Por ejemplo, se le da un valor negativo al consumo de grasas trans, pero éstas son importantes para generar proteínas de protección en cantidades correctas.

“Entonces si nosotros le quitamos esos lípidos, también le estamos quitando las proteínas de protección y la capacidad de su respuesta inflamatoria. Es decir, a cualquier tejido que le cambiemos su dinámica de alimentación se modificará su dinámica de función. Entonces, cuando se detectan alguna de éstas patologías mencionadas ya han transcurrido 15 o 20 años, tiempo en el que se han deteriorado múltiples tejidos”.

Por otra parte, Treviño Mora comentó que la población latinoamericana tiene una desventaja evolutiva, ya que posee un gen ahorrador (máximo trabajo con mínimo de consumo alimenticio) y otro tendiente al resguardo de energía, proporcionado por los españoles. “Se juntan estos dos genes en la evolución y entonces nosotros consumimos poco alimento y resguardamos mucho de esa energía contenida en el alimento. Entonces nuestra raza tiende a subir mucho de peso de forma rápida”.

El experto reveló también que las enfermedades metabólicas están asociadas con el deterioro cognitivo y casos de demencia. En México, cerca de 900 mil personas tienen algún tipo de demencia y se pronostica que para 2050 la cifra se eleve a 3.5 millones.

Al respecto, el especialista en el estudio de las enfermedades crónico-degenerativas, con bases metabólicas, explicó que las células del sistema nervioso central son dependientes de dos tipos de macronutrientes: carbohidratos y cetonas que establecen su dinámica energética.

“Cuando existe una alteración completamente alta, hace que las ramificaciones de las neuronas se retraigan y la sinapsis se vuelve más larga; es decir, la comunicación neurona-neurona. Este tipo de demencia, asociada al metabolismo, se puede corregir mejorando la dieta, el gasto energético y regulando el estrés e inflamación celular”, puntualizó.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement ">

Trending

Revista Puebla Derechos Reservados © 2023