Connect with us

Universitarios

En la BUAP tenemos un gran compromiso con la sociedad: Rectora Lilia Cedillo Ramírez

Published

on

Las Farmacias Fleming de la BUAP nacieron como parte de un proyecto emanado de la Facultad de Ciencias Químicas, cuya finalidad es cumplir con un compromiso social, recordó la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, durante la inauguración de la sucursal número 20 con sede en Tepeaca.

“En la BUAP tenemos un gran compromiso con nuestra sociedad y esperamos cumplirlo cabalmente, a través de acciones como esta: la apertura de Farmacias Fleming”, indicó la doctora Cedillo Ramírez, al tiempo de expresar su satisfacción por llevar este servicio al interior del estado, en el cual se espera que se involucre un mayor número de personas.

Constantino Gil Juárez, titular de la Gerencia Administrativa de Farmacias Fleming, señaló que en el ámbito social, “nuestra institución se ha ocupado de impulsar una variedad de proyectos, cuyos resultados se traducen en beneficios al sector social, al cual nos debemos”.

En este sentido, “acercar los productos y servicios de las Farmacias Fleming a la comunidad de Tepeaca representa un gusto, pero a la vez una oportunidad de continuar con nuestras funciones”.

Gil Juárez expuso que durante los últimos años las farmacias universitarias se han consolidado, como consecuencia de su compromiso con una política de calidad, que ofrece una variedad de productos para la salud. “Hemos apostado por un servicio que se rige por valores, como la calidad de atención a los clientes; de esta forma ubicamos la importancia de acercar nuestra oferta a nuevos espacios”.

En su intervención, José Huerta Espinoza, presidente municipal de Tepeaca, ratificó su compromiso de fortalecer la educación en este municipio y apoyar el incremento de la oferta educativa de la BUAP en esta sede. Al acto protocolario también asistieron María Araceli Cecilia Torres Ruiz, regidora de Salubridad, Bienestar y Grupos Vulnerables, y Miguel Tonatiuh Aguilar Sarao, regidor de Industria y Comercio, del Ayuntamiento de Tepeaca.

La sucursal número 20 de Farmacias Fleming, con sede en Tepeaca, ofrece medicamentos de alta especialidad, de patente y genéricos con venta a mostrador y entrega a domicilio sin costo extra. A esta oferta se suman productos dermatológicos y ortopédicos. Además, a partir de este día y como parte de las campañas de promoción de noviembre en el país, se ofrecerán promociones en marcas dermatológicas, de ortopedia y en medicamentos para el control y tratamiento de la diabetes.

Noticias

Obtiene investigadora patente por compuesto que reduce proliferación de células malignas en cáncer de mama y cérvico uterino

Published

on

By

Gracias al trabajo colaborativo y de investigación, este año la doctora María Guadalupe Hernández Linares, del Centro de Química del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), recibió la patente de un compuesto desarrollado a partir del barbasco ─una planta endémica de México─, que permite reducir la proliferación de células malignas en cáncer de mama y cervicouterino.

Su trabajo cobra interés por el impacto de estos padecimientos. En 2023 poco más de 8 mil mujeres murieron por cáncer de mama, el cual representa casi 30 por ciento de las neoplasias malignas en féminas en nuestro país, de acuerdo con datos del INEGI. En tanto, el cáncer cérvico uterino ocupa la segunda causa de muerte en la población femenina y se estima que anualmente se diagnostican alrededor de 13 mil 960 casos, de acuerdo con la Secretaría de Salud.

La investigadora indicó que el barbasco o Dioscorea composita es una planta que se encuentra de forma silvestre, rica en esteroides. Se ubica sobre todo en el sureste del país, en los estados de Oaxaca, Veracruz y la zona norte de Puebla. Aunque han intentado cultivarla en otros países, no es fácil, pues requiere de condiciones climáticas de suelo y ambiente específicas; sin embargo, México es rico en esta especie.

“Esta planta contiene saponinas, compuestos que tienen una parte esteroidal que se conoce como aglicona y carbohidratos unidos a ese esteroide. Lo que hacemos es extraer la saponina y quitarle los carbohidratos, para quedarnos con la aglicona, que se conoce como sapogenina, y en ella se encuentra presente en mayor cantidad la diosgenina, a partir de la cual se elabora el compuesto azaesteroidal por el cual se obtuvo la patente”, explicó.

La aportación de la investigadora y su equipo se enfoca al cuarto esteroide, un compuesto activo que provoca actividad antiproliferativa en células tumorales de cáncer cérvico uterino, pero también de mama, en especial del tipo triple negativo, uno de los que tienen peor pronóstico al no responder a los tratamientos, sobre todo, a los hormonales.

“En nuestras investigaciones y resultados obtuvimos con este compuesto, a dosis muy pequeñas, una actividad antiproliferativa importante. En el caso del cáncer de mama se reduce casi en 90 por ciento; y en el cérvico uterino la proliferación baja 15 por ciento, aproximadamente”.

Lo que hicieron fue obtener, a partir de la dioscina, una ruta de síntesis que los llevó a cuatro reacciones para obtener un compuesto que se purificó y entregó a la doctora Maura Cárdenas García, del Laboratorio de Fisiología Celular de la Facultad de Medicina de la BUAP, para que realizara, junto con investigadores, las evaluaciones biológicas; es decir, probar el compuesto en cultivos celulares in vitro. Los resultados fueron favorables, lo que dio pie a la publicación de un artículo científico.

Haciendo historia

La doctora Hernández Linares recordó que a principios de los años 40 se buscaron distintas fuentes de compuestos esteroidales en el país, un trabajo que inició el investigador estadounidense Russell Earl Marker, quien quería obtener corticosteroides y emplearlos en medicamentos. Fue así como se descubrió el barbasco, el cual contenía dioscina, de donde se extrae la diosgenina, que transformó en progesterona.

Desde entonces, México tuvo un repunte internacional en la química de los esteroides; incluso Russell Earl Marker, junto con colegas del Instituto de Química de la UNAM, crearon la empresa Syntex, dedicada a producir compuestos esteroidales y a exportarlos al mundo, lo que dio paso a la aparición de la píldora anticonceptiva, gracias al doctor Luis Ernesto Miramontes, quien sintetizó compuestos que tenían esa actividad farmacológica.

Otros proyectos

Lo que sigue a la patente otorgada será escalar el proceso para que la industria farmacéutica se interese, invierta recursos y otros mecanismos para obtener el compuesto en mayor volumen, pues entre sus ventajas destaca su actividad antiproliferativa, además de ser eficiente en concentraciones pequeñas.

Como colaboradores de este trabajo se encuentran la doctora Maura Cárdenas García, los doctores Gabriel Guerrero Luna y Fermín Flores Manuel; la maestra en ciencias Alejandra Ortiz González, Sylvain Bernés, y los estudiantes de posgrado Adrián Mendoza Montalvo, Abraham Canella Zaleta, María Fernanda Rodríguez Gamboa, Eric Odín González Helguera, Jesús Alor y Daniel Peña Ortiz, quienes continúan con esta línea de investigación.

De esta forma, el laboratorio de la doctora Guadalupe Hernández Linares se especializa en el desarrollo de esteroides que puedan tener una aplicación terapéutica. Entre las líneas de investigación más avanzadas destacan los anticancerígenos, pero también otros derivados para el desarrollo de anabólicos sin efecto androgénico, con la idea de atender enfermedades que producen la pérdida de masa muscular, como el SIDA, algunos tipos de cáncer o secuelas de COVID-19, ya que este tipo de compuestos podrían ser una alternativa para recuperarla. Hasta el momento, la doctora Guadalupe Hernández, con su equipo de trabajo, tiene cinco patentes otorgadas y una docena más en registro.

Continue Reading

Entrevistas

Regulación Emocional en niños con Jorge Villar Miguélez Psicólogo clínico.

Published

on

By

Regulación Emocional en niños con Jorge Villar Miguélez Psicólogo clínico, especialista en neurología y neurodesarrollo infantojuvenil.

Continue Reading

Noticias

Consolida BUAP programa de internacionalización

Published

on

By

Los proyectos COIL, tal como lo indica el acrónimo del inglés, Collaborative Online Internacional Learning (Aprendizaje Colaborativo Internacional en Línea), representan una de las estrategias más prolíficas en aspectos de internacionalización en la BUAP, ya que es una práctica transformadora e innovadora que permite a profesores y a sus estudiantes romper paradigmas académicos, culturales y lingüísticos.

Mediante este tipo de programas se vincula a docentes de la Máxima Casa de Estudios en Puebla con sus pares de universidades de Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, Honduras y Brasil, para compartir experiencias y testimonios a través de distintos foros, como conferencias, talleres y paneles.

De esta manera, incorporan elementos prácticos e innovadores a las asignaturas que imparten en sus unidades académicas. Por consiguiente, los contenidos se vuelven más atractivos y se propicia una convivencia interdisciplinaria e intercultural.

Lavinia Teasca, coordinadora de proyectos COIL de la Dirección General de Internacionalización, destacó que además se potencializa en los alumnos, el uso de las lenguas extranjeras en un contexto académico y profesional.

Gracias a los proyectos desarrollados en conjunto con docentes de distintas universidades del mundo, en junio los doctores Erika Granillo Martínez, de la Facultad de Administración; Hugo Vázquez Lima, de la Facultad de Ciencias Químicas; y Abelardo Romero Fernández, del Complejo Regional Nororiental, participaron en el Simposio del Programa para la Internacionalización Curricular de las Américas, convocado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

Desde el inicio de este programa, en 2021, la BUAP tiene vinculación con más de 20 universidades de Estados Unidos, Colombia, Perú, Brasil, Chile, Honduras, España, Italia y Togo.

La participación de los docentes en estos proyectos es semestral. Cada año, el periodo de otoño es el más prolífero con alrededor de 30 proyectos, mientras que en primavera el promedio es de 20 módulos COIL.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Trending

Revista Puebla Derechos Reservados © 2023