Connect with us

Universitarios

Investigadores de la BUAP usan cáscara de tuna roja para enriquecer yogurt con fibra y antioxidantes

Published

on

Las frutas y verduras son una fuente conocida de compuestos bioactivos. Durante su procesamiento se obtienen varios subproductos como cáscaras, orujos y semillas, entre otros. Estos desechos agrícolas representan un grave problema ambiental en México, ya que sólo una mínima parte son reutilizados. Para el aprovechamiento sustentable de los subproductos de algunas frutas, investigadores de la BUAP utilizan cáscara de tuna roja para fortificar yogurt.

Si bien el yogurt es uno de los alimentos más completos, por contener proteínas, vitaminas y minerales, además de que su consumo continuo reduce el riesgo de enfermedades, no se considera una fuente de fibra o compuestos bioactivos. Para fortificarlo con estos nutrientes, se le adicionó cáscara de tuna roja y su mucílago.

La cáscara de la tuna roja representa el 45 por ciento del peso total del fruto, es rica en vitaminas, minerales, antioxidantes, betalaínas y fibra dietética, con un 74 por ciento de este último nutriente. En tanto, el mucílago contiene entre un 76 a 82 por ciento de fibra dietética, presentando gran capacidad para absorber agua y actuar como un hidrocoloide, explica la doctora Paola Hernández Carranza, investigadora de la Facultad de Ciencias Químicas e integrante del proyecto.

La cáscara y su mucílago se secaron y pulverizaron para adicionarlo a yogurt natural y se formularon diferentes sistemas usando un diseño de mezclas. Para proporcionar un alto contenido de compuestos bioactivos y capacidad antioxidante, a estos materiales se les debe incorporar 5.5 por ciento de cáscara de tuna y 7.5 por ciento de mucílago. Su apariencia es similar a un yogurt de fresa, porque al añadir los subproductos adquiere desde una tonalidad rosa hasta un color magenta.

Hernández Carranza señala que fue necesario realizar ensayos in vitro para evaluar el comportamiento de los compuestos bioactivos de este producto lácteo fortificado, por lo que se realizó un proceso de simulación gástrica. “Descubrimos que los compuestos bioactivos y la capacidad antioxidante se incrementan después de este proceso, lo cual puede deberse a la acción de enzimas y a las condiciones ácidas en la fase gástrica, lo que fragmenta algunos de estos compuestos y los libera haciéndolos más biodisponibles para el organismo”.

Con estos resultados se demuestra que la cáscara de tuna puede ser utilizada como ingrediente de la alimentación humana, debido a su contenido nutricional, aporte de fibra y compuestos bioactivos.

El equipo de trabajo está conformado por los doctores Paola Hernández Carranza, Carlos Enrique Ochoa Velasco y Raúl Ávila Sosa, de la Facultad de Ciencias Químicas; y Héctor Ruiz Espinosa e Irving Ruiz López, de la Facultad de Ingeniería Química. Participan además estudiantes y tesistas de las licenciaturas de Ciencias Químicas, Ingeniería de Alimentos y Biotecnología.

Aprovechamiento sustentable

Paola Hernández Carranza, doctora en Ciencias de Alimentos por la Universidad de las Américas Puebla, refiere que el primer paso fue conocer la presencia de nutrientes en la cáscara de este fruto, por lo que se realizó una caracterización de sus componentes. La materia prima fue proporcionada por un productor de Acatzingo.

Una vez en el laboratorio, se lavó, desinfectó con hipoclorito de sodio y separó la pulpa y cáscara. Posteriormente, la cáscara se cortó en trozos y deshidrató, utilizando temperaturas por debajo de los 60 °C, con la intención de no afectar los compuestos antioxidantes. La cáscara seca se trituró y tamizó para obtener un polvo fino.

Para obtener el mucílago se emplearon dos procesos: agitación magnética y ultrasonido de potencia. En la agitación magnética se mezcló la cáscara en polvo y agua, se agitó a 300 rpm, utilizando una temperatura de 40 °C, durante 10 minutos. Luego, se centrifugó y recuperó el sobrenadante que se secó alrededor de 24 a 36 horas. Después se molió, tamizó y se obtuvo un polvo fino.

Asimismo, se evaluó la técnica de ultrasonido, empleando un 30 por ciento de amplitud durante 60 segundos y se trató de la misma manera que en el proceso de agitación magnética.

Otras aplicaciones

La doctora Hernández Carranza, integrante del Cuerpo Académico 043 “Bioquímica y Alimentos”, comenta que otra de las propuestas de investigación fue generar un suplemento alimenticio a base de cáscara de tuna para mejorar la digestión, al cual se le agregaron bacterias ácido-lácticas en polvo (conocidas como probióticos) y un edulcorante. Con ello se busca ofrecer al consumidor un producto para la mejora gastrointestinal.

“Este tipo de investigaciones nos dio pautas para darnos cuenta de que los subproductos agrícolas no se deben desechar, sino darles un aprovechamiento sustentable”.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias

Celebra el Día del Perro en San Miguel de Allende

Published

on

By

Con su encanto colonial, arquitectura pintoresca y vibrante vida cultural, San Miguel de Allende se ha consolidado como uno de los destinos turísticos más atractivos de México. En el marco del Día del Perro, que se celebra este 21 de julio, la ciudad refuerza su compromiso con una hospitalidad inclusiva al contar con una creciente oferta de espacios, restaurantes y hoteles pet friendly.

Más allá de una tendencia, se trata de responder a una necesidad real de muchos viajeros que consideran a sus mascotas parte esencial de la familia. Ofrecer servicios pensados para quienes viajan con sus animales de compañía no solo enriquece la experiencia turística, sino que también posiciona a San Miguel como un destino cálido, consciente y alineado con las nuevas formas de viajar en compañía.

Por ello, Turismo de San Miguel de Allende busca fomentar la cultura pet friendly dando el reconocimiento a los espacios locales que permiten a los dueños de mascotas tener una amplía lista de opciones que permiten disfrutarse tanto en estancias cortas como largas.

Uno de los aspectos más importantes para los viajeros que eligen viajar con sus mascotas es contar con opciones de hospedaje adecuadas. San Miguel de Allende ofrece una amplia variedad de hoteles pet friendly que los reciben con la calidez y comodidad que merecen, tanto humanos como peludos.

El espíritu artístico del México colonial se exhibe con intensidad en este hotel; dando una aproximación auténtica a la cultura y las tradiciones mexicanas, expresando la rica herencia y el encantador espíritu cosmopolita de San Miguel de Allende. Ofrece habitaciones aptas para mascotas, amenidades especiales y una niñera, además de tener acceso al increíble jardín y terraza Luna Rooftop Tapas Bar.

  • Concepcion HotelTiene sus raíces en un edificio del siglo XIX completamente restaurado mezclando el pasado y el presente. Con 19 habitaciones de lujo, alberca, terraza, gimnasio, restaurante, bar y spa. Cuenta con tarifas en habitaciones especiales para que las mascotas puedan estar cómodas durante su estancia.
  • Numu Boutique HotelEste hotel combina la rica herencia cultural de la zona con los servicios que todo viajero necesita para desconectarse del ruido de la ciudad. Es pet friendly y si no lo crees, pregúntale a Pancho. Él no solo vive ahí, aprueba huéspedes, da la bienvenida y sabe exactamente cómo hacerte sentir en casa.
  • Casa Andreu
  • Hotel de cinco estrellas en la zona centro de San Miguel permite tener a unos pocos pasos los lugares más simbólicos de esta bellísima ciudad; con la facilidad de aceptar mascotas, se vuelve una opción ideal.

    Hotel Amatte
  • Este exquisito santuario enclavado en una colina, en el corazón de San Miguel de Allende, teje un vínculo mágico entre todos sus elementos. El estilo natural impera, como parte de una filosofía en la que la conexión con el entorno de la región se acentúa utilizando la vegetación en combinación con elementos verticales y horizontales. Cuenta con habitaciones especiales para perros.
  • Hotel Real de MinasEs un reino de arquitectura colonial con cinco estrellas de servicios, instalaciones y ubicación que aumentan el nivel de encanto, atractivo y esparcimiento. Si hay algo que los catapulta es su carácter pet friendly por lo que invita a traer a los peludos para que salgan de casa y entren con sus dueños a algo más que un hogar, con interiores tan edénicos como sus 500m² de jardines.
  • Albor HotelDiseño que transmite calidez, estilo y autenticidad. Todo lo necesario para inspirar descanso y cercanía; ser pet friendly incrementa su sensación de un hogar lejos de casa.

Además de los diversos hoteles para hospedarte con tu perrito; también se encuentran numerosos restaurantes, cafeterías y terrazas con la facilidad de tenerlos acompañando a sus dueños con vistas impresionantes, platillos deliciosos y experiencias imperdibles que generan recuerdos únicos:

Este 21 de julio, Día del Perro, San Miguel de Allende celebra el vínculo entre humanos y mascotas, con una oferta creciente de hoteles, restaurantes y espacios públicos pet friendly. Integrar a los peludos en la vida cotidiana no solo enriquece la experiencia del visitante, también refleja el carácter abierto, cálido y humano que define a la ciudad.

Continue Reading

Espectáculos

El Festival de Cine Alemán, presentado por el Goethe-Institut Mexiko, revela su póster 2025

Published

on

By

El Festival de Cine Alemán, presentado por el Goethe-Institut Mexiko, revela su póster 2025 y anuncia su 24va edición, un encuentro de cine que reafirma su papel como un referente dentro de la escena cultural y cinematográfica del país. Del 23 de septiembre al 4 de octubre, el público podrá disfrutar de una programación cuidadosamente curada bajo el tema “Controversial”, concebido como una respuesta crítica a los tiempos que vivimos y a ese mundo saturado de narrativas manipuladas difundidas en masa.

El tema de este año abraza el cine como un espacio para cuestionar, resistir y reinventar nuestra realidad actual. Las películas alemanas enfrentan verdades incómodas, ofreciendo perspectivas que desafían el discurso dominante. En Goethe-Institut Mexiko, se cree en la fuerza de preguntar, de dudar, en no conformarse con la primera versión de los hechos. A través del cine, escapamos de las cámaras de eco de las redes sociales y descubrimos nuevas formas de ver el mundo. El cine alemán nos anima a mirar más allá de la superficie y enfrentar realidades incómodas, porque las películas pueden ser en blanco y negro, pero en el mundo actual, la verdad rara vez lo es.

“El Festival de Cine Alemán ha sido durante más de dos décadas un puente cultural entre Alemania y México. Con su edición 24 y el tema ‘Controversial’, buscamos crear un espacio donde el cine no solo entretenga, sino que invite a la reflexión crítica y al diálogo abierto sobre los grandes retos que compartimos como sociedades. Es una oportunidad para que el público se conecte con historias poderosas, provocadoras y profundamente humanas.

Pia Entenmann, directora general  Goethe-Institut Mexiko

Desde su transformación a festival, la edición anterior la número 23, esta muestra evolucionó significativamente, convirtiéndose en un foro donde convergen propuestas fílmicas de alto nivel con encuentros entre cineastas, diálogos con el público y una sección competitiva. La edición 24 incluirá funciones con presencia de talento invitado, actividades paralelas, la esperada entrega de premios y un programa que dialoga directamente con las inquietudes de la actualidad.

Esta consolidación del formato festival responde también al crecimiento sostenido que ha tenido el evento desde su comienzo: de una programación inicial de cinco películas en una sola sede, a un circuito con presencia en diversas ciudades del país, giras estatales y un promedio de 25 películas por edición, alcanzando en años recientes cifras récord de asistencia.

Una de las grandes novedades que se consolidan en esta edición es la segunda entrega del Premio Kino, que reconoce la excelencia tanto del cine alemán emergente como del talento nacional. Por el Premio Kino al Mejor Largometraje Alemán, competirán varias  películas —óperas primas y segundas obras— de cineastas alemanes en ascenso. Otorgado por Merck Group, este galardón, consiste en una residencia creativa en la Ciudad de México durante 2026 e incluye vuelo, hospedaje y alimentos por un mes para la persona directora o, en su caso, un miembro del equipo. 

Paralelamente, el Premio Kino al Mejor Cortometraje Mexicano, en colaboración con el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y patrocinado por la Embajada de Alemania en México, se entregará a uno de los cortometrajes nacionales seleccionados para acompañar a los largometrajes en competencia. Estos cortos, elegidos por su afinidad temática o estética, se proyectarán junto a los filmes alemanes. El premio consiste en una acreditación para asistir a un festival de cine en Alemania en 2026 —preferentemente especializado en cortometraje— e incluye vuelo, hospedaje y alimentos durante una semana. Ambos premios serán decididos por un jurado integrado por gente involucrada en el quehacer cinematográfico en México. 

Este 2025, la imagen oficial del festival fue creada por la ilustradora mexicana Elena Petel, cuya obra se caracteriza por su estilo elegante, fresco y narrativo. Dibujar fue para Elena, desde niña, una forma de pensar, comunicar y recordar. Su incentivo más reciente gira en torno a la posibilidad de crear relaciones humanas presentes, ancladas en el aquí y el ahora. Así, su ilustración para esta edición parte de esa idea de lo cercano, lo íntimo y lo polémico que habita incluso en lo cotidiano, generando una imagen que invita a pensar y sentir desde el detalle lo “Controversial”. 

Cambio climático, desigualdad, tensiones geopolíticas y el impacto de las decisiones colectivas sobre la vida cotidiana son algunos de los temas que atraviesan dicho concepto, temas que se verán reflejados en las películas que integran la selección oficial. Como parte del compromiso del festival con la actualidad y la calidad cinematográfica, se continuará con la proyección de lo más reciente del cine alemán que ha participado en certámenes europeos destacados.

Una celebración al séptimo arte que abraza el inicio de la temporada otoñal y celebra, como cada año, el Día de la Reunificación Alemana el 3 de octubre. Esta fecha no solo tiene un peso histórico para Alemania, sino que simboliza también la búsqueda de reconciliación y unidad, en resonancia con los debates que atraviesan a la sociedad global.

“El cine tiene la capacidad de sacudirnos, de hacernos preguntas difíciles y de llevarnos a territorios incómodos. En un mundo donde lo controversial nos rodea, esta edición del festival propone mirar de frente esas tensiones, sin miedo. Hemos reunido una selección de películas que dialogan con la complejidad del presente, y que invitan no solo a observar, sino a participar activamente en la conversación.” 
Ana Zamboni, directora del Festival de Cine Alemán y programadora de cine del Goethe-Institut Mexiko.


El 24vo. Festival de Cine Alemán es presentado por el Goethe-Institut Mexiko, con el generoso apoyo del Patronato de la Industria Alemana para la Cultura (PIAC), la colaboración de Merck Group, Evonik, German Films y la Embajada de Alemania en México. Más que una celebración del cine alemán, esta edición es una invitación a pensar desde la incomodidad, desde el desacuerdo y desde todo lo que provoca. Porque el cine, como la sociedad, está vivo, y solo desde el encuentro con lo controversial es posible imaginar nuevos futuros. Próximamente anuncio oficial de programación, sedes, actividades especiales e invitados. 

Continue Reading

Entrevistas

Historia de El Chile en Nogada ¿capeado o no?

Published

on

By

El Chile en Nogada se empezó a preparar desde el siglo XVII, pero se fue perfeccionando a lo largo de los años y, efectivamente, se le preparó a Agustín de Iturbide, pero no fue el primero en degustarlo.

Eduardo Merlo Juárez Arqueólogo y Mtro. en Ciencias Antropológicas nos plática todo sobre El Chile en Nogada.

En su libro Apología del Chile en Nogada que la primera receta de chile en salsa de nuez de la que se tiene registro data de un siglo previo a la Independencia de México.

Originalmente, el chile en nogada era un postre: un chile de tiempo relleno con una mezcla de fruta fresca (duraznos, higos, manzanas, peras) y cristalizada, que se servía capeado y bañado con una salsa hecha a base de nuez, queso de cabra y un chorrito de vino generoso.

El capeado es fundamental para ser llamado Chile en Nogada y esto nos fue heredado por los españoles, quienes la aprendieron de los árabes y estos a su vez de los persas. El dorado esta asociado a los tiempos del barroco y en la cocina de ese tiempo encontró su lugar.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Trending

Revista Puebla Derechos Reservados © 2023