Connect with us

Opinión

Música en Todas Partes | Un compositor guiado por la fe, la tradición y la vocación.

Published

on

Mariana Dominguez Fernández.

*Mariana Domínguez Fernández.

Miguel Bernal Jiménez (1910 – 1956), pertenece a la estirpe de compositores mexicanos que tantas glorias han dado a este país. A pesar de su invaluable contribución musical, Miguel Bernal Jiménez, no ha recibido la difusión que se merece, tampoco lo han tenido sus 251 obras hasta el momento catalogadas. Miguel Bernal Jiménez nació el 16 de febrero de 1910, año del inicio de uno de los conflictos armados más dolorosos de nuestro país, contienda conocida como Revolución Mexicana. Éste no será el único enfrentamiento que le tocará presenciar al llamado Padre del Nacionalismo Sacro. La Guerra Cristera fue otro episodio que quedó marcado en el corazón del moreliano de excepcionales capacidades. Apegándose a la Constitución de 1917, el presidente Plutarco Elías Calles, promulgó en 1926 una serie de reformas conocidas como Ley Calles, en las que el Estado restringió los privilegios y la autonomía de la iglesia católica, lo que llevó a gran parte del país a levantarse en armas. El saldo de este enfrentamiento sumó más de 250 mil muertos. Michoacán de enorme tradición católica fue uno de los centros de rebelión más importantes durante la Guerra Cristera. Sin quererlo, esta pugna reforzó la fe de millones de mexicanos, siendo uno de ellos el protagonista de estas líneas.

Debido a que se encontraba estudiando música religiosa en su ciudad natal, Miguel Bernal Jiménez consiguió a través de sus maestros Felipe Aguilera Ruíz e Ignacio Mier Arriaga una recomendación para estudiar en el Instituto Pontificio de Música Sacra de Roma, logrando al final el grado de Doctor en Canto Gregoriano, Composición Sacra y Concertista de Órgano. Después de su estancia en Roma regresó a México. Tiempo después le fue solicitada una obra en torno a Vasco de Quiroga, oidor en la nueva España y primer obispo de Michoacán. Estrenado en 1941, Tata Vasco, es un drama sinfónico compuesto por Bernal Jiménez en el que se habla sobre las aportaciones de Quiroga en esta región, especialmente para los purépechas. Si bien es cierto que en Michoacán hay un enorme agradecimiento y reconocimiento al religioso español, también hay quienes cuestionan su presencia y su proceder en estas tierras. Es importante compartir que el oidor de la Segunda Audiencia fue un hombre de claroscuros, para corroborarlo habría que ir a las fuentes y/o preguntarles a los pueblos originarios que opinan respecto a Vasco de Quiroga.  No es ocioso mencionar que hay una visión sesgada y colonialista sobre Vasco de Quiroga, y lo era aún más, en el momento en que el músico mexicano compuso Tata Vasco. La partitura fruto del encargo del arzobispo Ruiz y Flores, corresponde a la gran tradición católica en Michoacán y a la auténtica y sincera fe de Miguel Bernal Jiménez, misma que lo llevó a componer obras en su mayoría de corte sacro, por lo que es recordado, insisto, como Padre del Nacionalismo Sacro.

Otro ejemplo de su música religiosa lo encontramos en el bellísimo villancico Por el Valle de Rosas que suele escucharse de manera especial durante las fiestas decembrinas, sumándose a su catálogo de incalculable valía para la música de México.

Del Chueco a La víbora de la mar.

Reducir el trabajo de Miguel Bernal Jiménez a la música sacra sería un error, este insigne personaje se movió en las aguas de la composición de la música profana, la investigación, la difusión y la creación de instituciones. Como bien lo apunta la investigadora Lorena Díaz Núñez, en su obra Miguel Bernal Jiménez, Catálogo y otras fuentes documentales (2000): “Miguel Bernal Jiménez, fundó y dirigió la Sociedad de Amigos de la música (1938), que promovió en Morelia la realización de conciertos de alta calidad; fue fundador y director de la Schola Cantorum (1939 – 1974), Bernal Jiménez influyó en el devenir de la nueva música y el auge del nacionalismo sacro. Tanto la revista (en la que empleó varios seudónimos), como los libros y la música de su autoría circularon por las arquidiócesis nacionales, cuya distribución llegó a Centro y Sudamérica, a Estados Unidos y Europa. Organizó y dirigió el Coro los Niños Cantores de Morelia (1944), el cual estuvo en sus mejores momentos bajo la dirección del renombrado Romano Picutti, quien, a instancias de Bernal Jiménez, vino a nuestro país hacerse cargo del coro. En fin, fue fundador y director del Conservatorio de las Rosas (1945) establecido definitivamente como asociación civil en 1950”.

En la producción de Miguel Bernal Jiménez, encontramos, como mencioné, música sacra y profana de formas musicales diversas como motetes, misas, dramas sinfónicos, suites, sinfonías, ballets, villancicos, cuartetos, himnos y música para teatro.  Destaca de manera especial  el villancico Por el valle de rosas, la Suite Sinfónica Michoacán, la Suite Antigua Valladolid, donde Bernal Jiménez rindió un nostálgico homenaje a la ciudad que lo vio nacer, llamada así en tiempos del virreinato; cabe mencionar también su Sonata de navidad, el Preludio y Fuga, el Retablo medieval: Concertino para órgano; la Suite Carteles, el ballet El chueco, el Cuarteto Virreinal donde  incluyó rondas de tradición popular como A la víbora, víbora de la mar, Naranja Dulce, limón partido y Pica perico. Todos estos trabajos son un pequeño ejemplo de la importancia de Miguel Bernal Jiménez en la música de nuestro país, misma que le han dado fama internacional a este músico oriundo de Michoacán.

El Festival de Música Miguel Bernal Jiménez es uno de los eventos en el que, con justa razón, se recuerda y rinde homenaje al compositor de la música para la película El padre Morelos (1942) y El rayo del sur, filmes de Miguel Contreras Torres.

Ahora bien, ¿cuántas de las partituras mencionadas en esta publicación conoce y ha escuchado? Sería una verdadera pena que una figura tan trascendente como la Bernal Jiménez fuera desconocida para la mayoría de los mexicanos, pero sería más penoso que sabiendo en estos momentos al menos un poco sobre Miguel Bernal Jiménez no nos acerquemos a su música que es un legado de todos los mexicanos.

Comparto con ustedes algunos videos donde podrán escuchar las partituras del músico michoacano.

Por el valle de rosas.
Cuarteto Virreinal.
Suite Antigua Valladolid.
Retablo medieval: Concertino para órgano y orquesta.

Mis redes sociales y más de mi trabajo:

Radio: programa «Obertura» de lunes a jueves a las 14:30 horas y viernes a las 19:00 horas por 105.9 FM.

Televisión: sábados y domingos a las 12:00 horas por el 16.1.

https://www.facebook.com/profile.php?id=100063316535441&mibextid=LQQJ4d
https://www.facebook.com/profile.php?id=100063316535441&mibextid=LQQJ4d

Entrevistas

Imelda Tuñón hablo de Maribel Guardia y esto fue lo que dijo.

Published

on

By

Continue Reading

Espectáculos

Adriana Paz protagoniza «Arillo de Hombre Muerto»

Published

on

By

El Confesionario

Ray Zubiri

Según el Informe Nacional de personas desaparecidas 2024, en México desaparecen 60 personas al día.

Los cinco estados que tienen el mayor número de casos de personas desaparecidas fueron en 2024 Jalisco, Tamaulipas, Estado de México, Veracruz y Nuevo León.

Los cinco estados que tienen el menor número de casos son Campeche, Tlaxcala, Yucatán, Aguascalientes y Tabasco.

La actriz mexicana, vecina poblana (esto lo digo porque vivió en Puebla) Adriana Paz regresa a la cartelera nacional el próximo 20 de marzo con “Arillo de hombre muerto” bajo el papel protagónico a lado de Noé Hernández (“Nudo Mixteco”), Gina Moret (“Huesera”) y Gabo Anguiano (“Control Z”). 

Dirigida por Sergio Alejandro Gerber Bicecci, la película es un retrato sobre los efectos de la indolencia social ante las víctimas de la violencia y las desapariciones forzadas en México (cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia).

Dato: El rango de edad en el cual se concentra la mayoría de casos de personas desaparecidas es de los 25 a 29 años. De los 0 a los 19 años se concentra el 18% del registro.

Una conductora del metro lucha contra la burocracia  mexicana para resolver la repentina y misteriosa desaparición de su marido.

Dalia, personaje interpretado por Adriana Paz, descubre que su esposo ha desaparecido sin dejar rastro. Su vida, su trabajo como conductora del metro, la relación con sus dos hijos y la que sostiene con un amante se desmoronan entre trámites, sospechas, indagatorias y constantes revictimizaciones.

¿Han escuchado ustedes eso antes? La violenta indolencia de su entorno la envuelve en un oscuro túnel que parece no conducir a ninguna parte.

Mi querida Adriana, primera mexicana ganadora en el reconocido festival de Cannes, como Mejor Actriz por su participación coral en “Emilia Pérez”, se aventura en este nuevo proyecto con el que pretende dar voz a las familias de las víctimas y resaltar los obstáculos psicológicos y burocráticos que afrontan.

La tres veces ganadora del Ariel como Mejor Actriz, ganadora del FICM en la misma categoría y nominada en los premios Goya como Mejor Revelación Femenina, presenta su primer estreno en cines en México de este 2025, luego de anunciar su participación en el largometraje “Ceniza en la boca” del actor y director Diego Luna, una cinta basada en la adaptación de la novela homónima de Brenda Navarro. 

Actualmente está filmando en Los Ángeles, California, la película “Animals” bajo la batuta del actor y director Ben Affleck, donde comparte créditos con Luis Gerardo Méndez, Kerry Washington, Steven Yeun y Gillian Anderson.

“Estoy orgullosa de mi participación en este proyecto. Interpretar a Dalia fue todo un reto, pues es uno de los personajes más fuertes y resilientes al que he podido darle un rostro; es una mujer que lucha contra un sistema cargado de impunidad. La película es dolorosa e intensa; espero pueda llegar a la mayor cantidad de miradas posibles”, comenta  Adriana Paz.

Por su parte, luego de “Vaho” (2009) y “Viento aparte” (2014), el cineasta mexicano Alejandro Gerber Bicecci regresa con este nuevo proyecto de ficción dramático en el que reflexiona, de nueva cuenta, sobre diversas problemáticas dentro del círculo familiar, la violencia en el país y sus consecuencias a corto y largo plazo. 

El también realizador de documentales de divulgación histórica y guionista en series para televisión cuenta con seis cortometrajes que avalan su reconocido trabajo en dirección.

“Arillo de hombre muerto” estuvo de gira por 34 festivales alrededor del mundo, entre los que destaca su participación en el 39º Festival Internacional de cine en Guadalajara, en la sección de competencia Mezcal, una cinta que llegará a los cines de México este 20 de marzo, en un circuito comercial que comenzará en CDMX, área metropolitana, Jalisco y Nuevo León.

Dato: Los cinco estados que tienen el mayor número de casos de niñas y mujeres desaparecidas son Estado de México, Tamaulipas, Jalisco, Nuevo León y Ciudad de México. Estos cinco estados concentran en la actualidad el 52.3% de niñas y mujeres desaparecidas del país.

En Puebla: al 16 de mayo de 2024, 640 personas tenían menos de 18 años cuando fueron desaparecidas, siendo la mayoría niñas, exactamente el 62.81%.

El 42% de los casos de personas desaparecidas y no localizadas está en el rango de edad entre los 15 y 29 años.

El 54% de los casos de mujeres desaparecidas y no localizadas está en el rango de edad entre los 10 y 24 años.

En hora buena para nuestra paisana y vecina poblana.

Gana boletos para “Perfume de Gardenia” el miércoles 19 de marzo en el Complejo Cultural Universitario (CCU-BUAP), para funciones de 18:00 y 21:15 horas.

Tengo cinco pases dobles y uno de esos puede ser para ti.

Lo único que tienes que hacer para ganar es seguirme en Instagram como @Ray Zubiri, mandarme tu nombre completo vía MD y decirme el nombre del medio donde leíste esta promoción y por qué quieres ganar; te contestaré para confirmar que ganaste tu pase doble.

La columna de esta semana ha terminado pueden ir en paz.

Contacto: rayzubiri@yahoo.com.mx  Redes Sociales: @RayZubiri

Si usted es un medio de comunicación y se pregunta si puede publicar esta columna en su medio, ¡la respuesta es sí! Solo asegúrese de dar el crédito adecuado a www.revistapuebla.com y al autor.

Continue Reading

Entrevistas

Entrevista con Nacho Rodríguez actor de doblaje y voz de El Conde de Montecristo 

Published

on

By

Nacho Rodríguez es un actor mexicano de teatro y doblaje egresado del Instituto Andrés Soler de la ANDA.

Ha participado en más de 15 montajes teatrales de los más diversos estilos, algunos de ellos con destacadas presentaciones en giras al interior de la República Mexicana así como en renombrados festivales internacionales. Ha diversificado su carrera como locutor en colecciones de audio-libros y como asistente de dirección y producción en teatro. Más recientemente, al frente de su compañía ‘R.O. Teatro’ produjo una versión de Hamlet de William Shakespeare, obra que continúa presentándose y en la que interpreta al personaje titular.

Sus primeros acercamientos al doblaje de voz fueron a partir del año 2000, inspirado por el boom de series japonesas de los años 80 y 90; pero no fue hasta que concluyó la carrera de Arte Dramático que decidió adentrarse de lleno en dicha especialidad, actividad en la que está activo desde 2009.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement ">

Trending

Revista Puebla Derechos Reservados © 2023