Opinión
No Time To Die: El Fin de una era Bond.

Por: Ricardo Carrera Aguila
Son ya 25 los filmes protagonizados por James Bond y la quinta y última encarnación que Daniel Craig hace del personaje.
Después de más de un año de espera, puedo decir con absoluta seguridad que cada minuto valió la pena: aquel camino que empezara a trazarse con Casino Royale, hoy llega a su emotiva conclusión, dejando claro que la “era Craig” es una saga secuencial con principio y final y no una pila de aventuras al azar.
Estamos ante el filme más grande del famoso agente del MI6, en cuanto a guion, actuaciones, producción, talentos e incluso duración; casi tres horas de tremendas emociones que se ocupan de cerrar cada una de las tramas que las cuatro historias anteriores dejaron abiertas. No hay cabos sueltos… tampoco hay tiempo para pensar en el presente y mucho menos en el futuro.
La cantidad de personajes puede ser abrumadora: muchos villanos, muchos aliados y muchas situaciones. Cada personaje de filmes anteriores regresa, pero el guion ha sabido como darle a cada uno de ellos un lugar en la historia en perfecta comunión con los demás, para que cada momento tenga un sentido argumental en una historia fascinante.
SPECTRE sigue siendo una organización aterradora, y Blofeld el némesis del agente que apareció por primera vez en el filme anterior, el diseño sonoro juega con nuestras emociones para presentárnosla como la agrupación de villanos que representará uno de los mayores problemas del MI6. También hay una mayor presencia de los artilugios tecnológicos que tanto se criticaron de la “era Brosnan”, pero en esta nueva saga, han sido introducidos de cero a diez con mucha sutileza, tanta, que deja contentos a todos los fans, ya que ninguno se siente como algo forzado o un deux ex machina.
No time to die es una absoluta celebración, esta vez Bond no es prófugo y mucho menos está sólo, tampoco recibe ruegos por regresar de su retiro, todo es voluntario, es ese amor por su trabajo lo que lo hace entrar nuevamente a campo: su gran familia está reunida, todos los personajes que poco a poco han aparecido en esta saga, se unen para una batalla final a bordo de una montaña rusa que desde su escena pre créditos es apabullante.
La acrópolis italiana, Jamaica o Cuba son algunas de las bellísimas locaciones donde el filme fue rodado, pero también, en homenaje a los filmes clásicos, el clímax se desarrollará en un entorno muy representativo de la saga.
Es curioso que el eje central de la trama sea una amenaza de pandemia mundial y paradójicamente, el estreno del filme se haya tenido que posponer quince meses por la sorpresiva alerta sanitaria del COVID-19 y su posterior contingencia; como si algún vaticinio trajera, no obstante, tanto tiempo después, me llena de gusto darme cuenta que todos los retrasos y negativas a un estreno en plataformas digitales tenían su razón: esta experiencia se debe vivir en una pantalla grande.
A todos aquellos que aplaudimos que Skyfall de Sam Mendes nos presentara por primera vez el pasado y lado más humano del agente, quedarán fascinados con esta última cinta, donde cada una de esas características da un paso adelante hasta lugares nunca vistos en un filme de la franquicia: hay cosas que jamás habíamos visto en las veinticinco historias anteriores y que veremos por primera vez, lo que convierte a ésta, en una película fuera de serie.
Esta no es una historia más del 007, es una película de James Bond; donde el agente se quitará la máscara y nos mostrará que es un hombre que ama, que odia, que se equivoca y que le da una sorpresiva importancia a su equipo de trabajo: M, Q o Monneypenny son su auténtica familia y luchará junto con ellos.
La fotografía de Linus Sandgren nos corrobora lo que ya venía mostrándonos la saga: lejos quedan esas cintas ochenteras del agente que fueron mermando su calidad artística hasta tener un aire de telefilme o de parodia de ocasión. La “era Craig” se toma en serio a sí misma en todos los aspectos, regalándonos planos bellísimamente iluminados y que por sí mismos, son auténticas obras de arte.
El humor es muy medido y limitado pero cada línea es un acierto en este mar de diálogos: probablemente la cinta donde más escucharemos hablar a Bond y donde notaremos el mayor abanico histriónico del actor y del reparto en general.
El mayor punto negativo sin duda es la canción de la escena de créditos, algo que es una tradición inefable en la franquicia y que en esta ocasión, a cargo de Billie Eilish nos muestra uno de los peores trabajos que recuerdo, más, si tomamos en cuenta que la partitura de Hans Zimmer es uno de los mayores esfuerzos y proezas musicales que ha tenido la saga.
Lo que pudo ser un caos, terminó siendo la primera gran conclusión de Bond, ya que las anteriores eras, simplemente cambiaban al actor y continuaban en lo suyo como si nada hubiera pasado. Si con Casino Royale quedaba claro que la franquicia iniciaba de nuevo, con No time to die, también queda claro que aquí termina todo, pero lo más importante: el viaje valió la pena.
Imprescindible, la película se corona como la película más emotiva de Bond hasta el momento y que pareciera, costará mucho trabajo superar, el listón queda altísimo.
Facebook: https://www.facebook.com/ricardocarrera
Twitter: https://twitter.com/carretwits
Espectáculos
“Él recompensaba muy bien”: Sergio Mayer habría llevado a Dorismar con Arturo Beltrán Leyva, según expareja del narco

En 2021, Sergio Mayer se vio envuelto en un escándalo tras el lanzamiento del libro Emma y las otras mujeres del narco, pues la periodista Anabel Hernández aseguró que el famoso tuvo presuntos vínculos con el crimen organizado. Dos años después, el nombre del exgaribaldi volvió a resurgir, pues una nueva investigación periodística señalaría que él presentó a Dorismar con Arturo Beltrán Leyva.
En el texto, Las señoras del narco, amar en el infierno, Celeste -expareja del también conocido Barbas y madre de su hija- relató que supuestamente el finalista de La Casa de los Famosos era uno de los que llevaba mujeres al narcotraficante.
¿Cuál habría sido el nexo entre Sergio Mayer y Beltrán Leyva?
Según lo señalado en el nuevo producto de Anabel Hernández, varios eran los interesados en hacer que Arturo Beltrán Leyva conociera a mujeres, pues éste supuestamente daba fuertes cantidades de dinero a cambio.
“Sergio Mayer era cercano a la Barbie. ¿Por qué la Barbie tenía interés en llevarle mujeres a Arturo? Todos tenían interés de llevarle mujeres a Arturo, porque él recompensaba muy bien eso en negocios (de tráfico de droga) eran puntos a favor”, fue parte del testimonio de Celeste.
La mujer agregó que muchos deseaban ‘mantener contento al capo’ y tenían una extraña competencia para llevarle mujeres.
“Había equipos. La Barbie tenía a Sergio Mayer. Mi hermano tenía a Violeta y a mí me mandaban a supervisarla. Sergio Mayer fue quien llevó a Dorismar”, dijo.
Con información de: Infobae
Espectáculos
REVISTA PUEBLA TE LLEVA A LA PREMIER DE LA PELICULA: INDESTRUCTIBLES 4

Este martes 19 de septiembre 19:30 Horas Cinépolis La Noria
Dinámica
1.- Dale ME GUSTA a la siguiente pagina https://www.facebook.com/profile.php?id=100093574637907&mibextid=9R9pXO
2.- Comparte algún contenido que te guste de DE TODO UN POCO CON RAY ZUBIRI en tu muro de facebook en modo publico.
3.- Envía tus capturas de pantalla de que hiciste la dinámica al 2221619864 con tu nombre completo y ahí se les irán confirmando sus accesos a la PREMIER tenemos 100 boletos dobles.
Checa el trailer de la película:
Opinión
Educación y Tecnología | Hacia una política de integración de las TIC en la Educación.

*Luis Lach.

Recuerdo que hace tiempo, fuimos invitados por parte de la organización que dirigía yo a la presentación que hacía en México una de las grandes organizaciones globales que desarrollan eventos para el ámbito educativo, con particular enfoque en la tecnología. En esa ocasión no pude atender al evento, pero la persona del consejo directivo que fue me comentaba al final, que no tenían mucha idea con referencia al mercado al que llegaban. Traían prejuicios de que México estaba en pañales en esto de la tecnología. Con el tiempo descubrirían que era el mexicano, un mercado más sofisticado de lo que creían y de alguna manera su ignorancia los hizo darse un frentazo con nuestra realidad. La verdad sea dicha, tenemos muchos problemas de infraestructura, grandes grupos sociales con fuertes brechas digitales, mas las que se acumulen por el arribo de la Inteligencia Artificial. Sin embargo, tampoco se puede decir que estamos en etapas iniciales de la implementación de la tecnología. Lo que encontramos, como en el resto de las áreas de nuestra economía nacional, es una enorme desigualdad. Espacios educativos (que es lo que nos atañe), donde no hay ni siquiera energía eléctrica, en contraste con aquellos que cuentan hasta con cómputo 1 a 1 para todos los miembros de la comunidad educativa.
Dicho lo anterior, quisiera hacer un repaso de lo que hemos ido conversando a lo largo del tiempo en este espacio. Comenzaré por hacer un breve recorrido histórico de las políticas educativas que se han impulsado en el país, las cuáles sólo han existido en la mayoría de los casos en un espacio de tiempo determinado por el grupo político que arribó al gobierno del país. Muchas de ellas aún subsisten con diferentes niveles de relevancia. Si no es que seamos rudimentarios, más bien somos muy despilfarradores en el país con el dinero que se invierte, ya que al siguiente gobierno desarman todo lo anterior para comenzar de nuevo.
Modelos educativos con tecnología a través del tiempo.
Es probable que me brinque algunos modelos de nivel estatal o local, o de instituciones de educación privada que han hecho esfuerzos propios y que merecerán un espacio de mejores prácticas. Sin embargo, me enfocaré en los esfuerzos de política pública de incorporación de tecnología más prominentes:
1. A finales de los años 50´s, hace aproximadamente 65 años, la UNAM adquirió la primera computadora IBM 650, iniciando la era del cómputo en México. A ella le siguieron otras universidades públicas y privadas en los años 60 y 70, como el IPN, ITESM, Universidad La Salle, etcétera.
2. En 1968, nace el modelo de Telesecundarias, que a la fecha subsiste. En este modelo, originalmente a partir de transmisiones por Televisión, se han dado contenidos a numerosas generaciones de estudiantes. Con el tiempo, han incorporado las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), en forma de laboratorios de cómputo.
3. En 1986 se creó el primer programa de cómputo en la SEP al que se denominó MicroSEP y que se desplegó en diversos estados del país. Este programa (y varios de los siguientes), no estuvo exento de escándalos de corrupción.
3. Hacia el año 1994, se crea la Red Edusat, la cuál consiste en un sistema satelital que ha permitido que organismos como la Dirección General de Televisión Educativa (DGTVE), @prende.mx, ILCE, así como otras entidades, tengan una plataforma a través de la cuál puedan distribuir los contenidos educativos que se desarrollan en estos organismos. Fue fundamental esta red durante la pandemia por COVID 19, donde se transmitieron los programas Aprende en casa.
4. Otro programa relevante es Red Escolar del ILCE, que surgió en 1997 y que en un principio consistió en contenidos desarrollados para ser utilizados en aulas de cómputo en las escuelas. Con el tiempo, este programa se ha transformado para proveer los contenidos a los docentes en las plataformas propias del instituto.
5. Para el sexenio de Vicente Fox (2000-2006), uno de los proyectos bandera del gobierno federal fue el programa Enciclomedia, que consistía en una computadora con un número muy relevante de contenidos en forma de videos, actividades, etcétera para instalarlos en escuelas públicas de todo el país. Era un programa que no concebía la conexión a internet, por la época en que fue creado. Sin embargo, con una política adecuada, este programa debería haber evolucionado en una política educativa de mayor plazo. Siempre he opinado que era un estupendo programa de política pública.
6. Durante el gobierno panista de 2006 a 2012, se desarrolló el programa Habilidades digitales para todos, el cuál pretendió desarrollar un modelo de incorporación de tecnología, de trabajo pedagógico, de gestión de la infraestructura provista, etcétera.
7. Para el gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018), se incorporó el programa de entrega de dispositivos a estudiantes, que en una primera etapa correspondieron a las laptops diseñadas para niños, llamadas genéricamente Classmate PC, que se entregaron alrededor de 200,000 equipos en esta fase en tres estados (Tabasco, Sonora y Colima). Posteriormente, en una segunda etapa, se licitaron Tablets en el resto de entidades, pero ya sólo a estudiantes de quinto grado de primaria. Siempre lo menciono y lo recalco en esta ocasión, nunca conocí una política pública que fuera cruel con los niños, porque llegaban sólo a 5º grado y el resto se quedaban sentados esperando a Santa Claus. ¿Y por qué debería un gobierno regalar dispositivos, sino fuera porque su interés era puramente clientelar?
En una segunda etapa de este gobierno, la coordinación del programa @prende.mx desarrolló un modelo de aulas de cómputo con recursos creados en una plataforma y equipamiento en forma de Chromebooks de Google, que si bien tenía una mejor estructura e idea, nunca tuvo el tiempo de despegar.
8. En lo que va del gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, en el sector educativo se dio la contingencia de coronavirus por COVID 19, que mandó a sus casas a todos los estudiantes por más de dos años. La alternativa del programa Aprende en casa que se creó y estructuróla marcha,se constituyó en la salida natural para poder enfrentar esta pandemia. Algo se logró, pero no fue suficiente y claramente se generaron rezagos en los estudiantes. Sin embargo, hay que destacar que no había mucho margen de maniobra, y ahora estamos viviendo el rezago académico resultante.
Para la segunda mitad del periodo de gobierno, se ha comenzado la implementación de la llamada Nueva Escuela Mexicana, a la que ya he dedicado varios espacios en columnas anteriores. Igualmente he mencionado que en lo que respecta al uso de las TIC, han lanzado una plataforma con alrededor de 23, 500 recursos que son fundamentalmente reutilización de contenidos previos, pero que no parecen ser suficientes para una adecuado uso de las TIC.
¿Y para dónde ir?
Con todo lo anterior, queda de manifiesto la gran trayectoria que tiene el país con la utilización de soluciones tecnológicas en la educación. Sin embargo, queda clara la enorme inconsistencia en los programas de política pública y el costo que ello ha supuesto al erario del país (el nacer y morir de los programas cada seis años). Ante esto, a manera de conclusiones personales, me parece, que se debe poner en la mesa, en el tema de incorporación de las TIC en la educación en los siguientes aspectos:
1. Asegurar el respeto irrestricto al derecho de niños, niñas y adolescente a la educación con calidad y al uso adecuado de TIC en la educación, como un derecho superior del Estado Mexicano.
2. Insistir en que, sea cual sea el color del partido político que llegue al gobierno, no cancele programas previos, sino que los refuerce y contribuya a su evolución. La lógica no debe ser sexenal, ni a nivel federal, sino desde la perspectiva del Estado Mexicano.
3. Desarrollar un programa de infraestructura tecnológica en las escuelas. No es un asunto sencillo, ni barato. Pero se debería considerar el asegurar acceso (dispositivos) y conectividad (internet) en las escuelas del país. Siempre he pensado, so pena de que me acribillen, que los libros de texto deberían mudarse a un modelo digital, y los ahorros que eso generase, aplicarlo en infraestructura en las escuelas públicas del país. También se debe considerar la seguridad contra robo, ya que en muchas escuelas fueron robados sus equipo durante la pandemia por COVID 19. A pesar de esto último, considero de primera importancia poner en el horizonte la necesidad de dar este salto.
4. Considerar los diferentes modelos de apropiación tecnológica. Algunos ejemplos son:
a. Aula de cómputo. Es el modelo más básico, y donde regularmente se ha enseñado computación, o sea, manejo de los dispositivos. Pero se debe entender que las TIC deben ser transversales a toda la escuela. Sin embargo, en los muy numerosos casos en que los equipos sólo permiten un aula de cómputo, se puede acceder a una gran variedad de contenidos en la red (si se cuenta con internet). Un ejemplo de recursos es el de Red Escolar del ILCE.
b. Carrito de computadoras. Consiste en un carro con ruedas donde en su interior se llevan equipos móviles, como las Chromebook de Google. Allí mismo se cargan y para el salón de clases al que llegan, pueden convertir esa clase en una clase 1 a 1 (1 dispositivo por alumno).
c. Cómputo 1 a 1. Esto es viable para algunas escuelas privadas, donde cada estudiante tiene su equipo de cómputo. La infraestructura de conectividad que requiere una escuela con todo mundo conectado, es aun asunto que deben de considerar. Más allá del precio y estas consideraciones, la pregunta que se debe responder es si no es excesivo tener todo el tiempo a todos los estudiantes trabajando en el dispositivo.
5. Trabajar en modelos de capacitación docente. Se habla mucho de la capacitación docente, pero nunca es suficiente, ya que con tecnología, naturalmente el profesor debe modificar la forma en que trabaja el aprendizaje por un modelo centrado en los alumnos. Los modelos constructivistas, o el modelo socio-crítico de la NEM, lo permiten.
Les envío saludos cordiales.
Mis redes sociales:
Correo: luislach@drafconsultores.com
Facebook: https://www.facebook.com/luislach00
-
Espectáculos4 días ago
Micky Huidobro de Molotov organiza el Ping Pong World Cup 2024 (Video)
-
Espectáculos6 días ago
“Habría quedado mejor si la hubiera hecho yo”: Shaila Dúrcal habla del cover que hizo Angela Aguilar de “La gata bajo la lluvia»
-
Espectáculos2 días ago
Anabel Hernández reacciona a advertencia de Karla Panini sobre demanda: “Diga algo más racional tras leer el libro”
-
Espectáculos5 días ago
“Él recompensaba muy bien”: Sergio Mayer habría llevado a Dorismar con Arturo Beltrán Leyva, según expareja del narco
-
Noticias5 días ago
Día Mundial de la Marca Propia
-
Noticias3 días ago
Paciente con esclerosis múltiple en estado avanzado se recupera gracias a neurólogos del IMSS Jalisco
-
Noticias3 días ago
¡Héroes anónimos! Albañiles detienen a ladrón que intentaba robar un auto
-
Espectáculos1 día ago
“Ojalá te maten”: filtran audio del periodista Carlos Jiménez en audiencia de su divorcio tras supuesta infidelidad