Connect with us

Opinión

San Pedro

Published

on

Por: Alejandro Cañedo Priesca

En las últimas semanas, está colaboración ha sido sobre puntos de interés turístico o también llamados “iconos” que son lugares emblemáticos que permiten distinguir un lugar de otro y darle una identidad única.

La basílica y la plaza de San Pedro son dos de los lugares más reconocidos de Roma y el Vaticano. La basílica es la más grande de la cristiandad y su estructure refleja una larga serie de remodelaciones arquitectónicas.

Las obras empezaron en 1506 sobre los cimientos de una antigua iglesia Cristiana, que se cuenta en la historia de Roma, que había sido construida por el Emperador Constantino en el año 326 sobre la tumba del apóstol Pedro, el primer Papa.

Para construir la basílica participaron los grandes maestros como Bramante, Bernini, Miguel Ángel y Carlo Maderno. Parte de sus obras pueden admirarse en el interior que es un gran museo de arte sacro en donde “La Piedad” de Miguel Ángel destaca sobre los monumentos funerarios que rodean la nave y que están dedicados a distintos papas.

La fachada de la basílica está coronada por frisos simbólicos y trece estatuas que representan a 11 apóstoles, a San Juan Bautista y a Cristo, son obra de Bernini quien también realizó la arquitectura interior.

La nave mide 186 metros de largo y la basílica tiene una superficie total de 24,957 m2, con una capacidad de ocho mil personas. El interior está iluminado por ventanales de las cúpulas que generan un ambiente que impresiona al más osado de los viajeros y fieles.

Viajar a Roma y visitar el Vaticano es conocer en un mismo espacio dos países. Una línea blanca divide la frontera y el paso es libre sin necesidad de portar pasaporte o salvoconducto y la avenida de la conciliación o “Vía della Concialiazone” une a través de 500 metros al Castillo de San Ángel en Roma con la plaza de San Pedro en la Ciudad del Vaticano.

Viajemos juntos

https://www.facebook.com/alecanedop/

https://www.instagram.com/alecanedop/

https://www.instagram.com/alecanedop/

Entrevistas

El célebre director de orquesta Benjamin Zander estará en Puebla.

Published

on

By

EL CONFESIONARIO

Ray Zubiri

Tuve el gusto de platicar con Benjamin Zander a quien recordamos por su participacion en las charlas TED Talks (Technology, Entertainment and Design) que tienen como objetivo promover “las ideas dignas de ser difundidas” su charla ha sido vista más de 30 millones de veces! entre YouTube y el sitio web de TED.

Con 86 años de edad, Benjamin es considerado en los últimos 50 años como un maestro, un intérprete que impulsa, que inspira al público, estudiantes, músicos profesionales, líderes empresariales, políticos y más.

Fundador en 2012 y líder de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Boston (BPYO), compuesta por 120 talentosos músicos de entre 12 y 21 años, se presentarán durante 16 días en distintos escenarios de la república mexicana en ciudades en la que ofrecerán; seis conciertos en León, Guanajuato; Boca del Río y Xalapa, Veracruz; Puebla y Ciudad de México.

“A todo el mundo le encanta la música clásica, sólo que algunas personas aún no la han descubierto”. — Benjamín Zander

Esa frase me gustó mucho, ya que Zander ha dedicado su carrera a la educación y divulgación de la música clásica como director de la Orquesta Filarmónica de Boston desde su fundación en 1978.

“La dirección se da con la cabeza, con el alma y con el corazón, y si no entienden de qué trata la música no podrán expresar físicamente lo que están tratando de dirigir.”

“Porque la enseñanza es un trabajo sagrado, de eso me he encargado toda mi vida, son 60 años enseñando y mi principal motivación es transmitir mis conocimientos a las nuevas generaciones, ahora con mayor vigor e importancia, porque mi idea es ser un punto en su vida para que luego ellos se conviertan en personas que enseñen a futuro”.

Desde muy chavo la música lo acompaño a los 9 años ya componía y a los 12, estudiaba bajo la tutela de Benjamin Britten e Imogen Holst. A los 15 años dejó su hogar para estudiar durante cinco años con el gran chelista Gaspar Cassadó. Después de graduarse en la London University, se traslada a los Estados Unidos gracias a una beca Harkness y desde entonces vive en Boston.

Zander ha tocado como director invitado con orquestas de todo el mundo. Sus interpretaciones han inspirado a miles de músicos, renovado su idealismo y arrojado una luz fresca, perspicaz y, en ocasiones, provocadora, sobre la interpretación del repertorio sinfónico central de los siglos XIX y XX.

A lo largo de 25 años, Zander ha disfrutado de una relación única con la Orquesta Filarmónica, grabando una serie de sinfonías de Beethoven y Mahler. High Fidelity nombró la grabación de la 6.ª sinfonía de Mahler como «la mejor grabación clásica» de 2002; la 3.ª recibió el premio «Critic’s Choice» de la Asociación Alemana de Críticos Discográficos; las grabaciones de la 9.ª, la 2.ª y la 5.ª de Mahler fueron nominadas a los premios Grammy.

Durante su primera gira por México, la BPYO no sólo ofrecerá seis conciertos sino además realizará colaboraciones con orquestas y músicos locales de todo el país, reafirmando así que el objetivo principal de su visita consiste en ofrecer intercambios musicales.

La Orquesta Filarmónica Juvenil de Boston también realizará intercambios musicales y un concierto con músicos del Instituto Superior de Música Esperanza Azteca de Puebla.

“Traemos una orquesta excepcional, con un nivel increíblemente alto, con la que venimos a dar una buena impresión y a inspirar a los jóvenes a practicar más, también inspiramos a coordinadores y a presidentes de distintas cosas a invertir más en sus programas de música, queremos que vean que sí es posible si se invierte. Por nuestra parte nosotros nos llevamos de los países, en este caso de México, el saber cómo se mueve la gente de este país, cómo hablan, cómo tocan cierto tipo de música, desde la popular; todo es un intercambio de cultura”.

En 2012, Zander fundó la Orquesta Filarmónica Juvenil de Boston (BPYO), que atrae a jóvenes músicos de todo el noreste de Estados Unidos a sus ensayos semanales y conciertos de alto nivel en Boston. Esta orquesta, gratuita, realiza giras regulares y ha actuado en el Carnegie Hall, el Concertgebouw y la Filarmónica de Berlín, entre otros. En el verano de 2017, la BPYO realizó una gira por Sudamérica y Europa en 2018.

Cuando haces música, no mueves el cuerpo a propósito: la música te empuja. Por eso lo llamo tocar con un solo glúteo.  — Benjamín Zander

En diversas reseñas distinguidos críticos han elogiado a la Orquesta Filarmónica Juvenil de Boston (BPYO por sus siglas en inglés) por superar las expectativas de su audiencia, destacando el contraste de la madurez musical de la BPYO con la corta edad de sus intérpretes. Los músicos de la BPYO han destacado gracias a su juventud que aporta vitalidad, entusiasmo y alegría por descubrir, un sentimiento que sólo quienes experimentan algo por primera vez pueden llegar a sentir, así como el poderoso impacto del primer amor.

“Me di cuenta de que mi trabajo es despertar posibilidades en los demás”. — Benjamín Zander

Ahora que estarán de gira por México hay la oportunidad de que 20 músicos mexicanos que ensayen y toquen en el concierto, esto nunca había pasado, y sienta el precedente que vamos a implementar en los lugares a los que vayamos; vamos a tratar de incluir a jóvenes de muy alto nivel para que toquen con nosotros en conciertos”, dijo Alfonso Piacientini, director Asistente de la Orquesta Filarmónica de Boston.

“La cualidad más importante de un líder o un maestro que quiere decir alguien que enseña, la cualidad siempre es el entusiasmo, es el Teo de Dios y aunque tu no lo creas y no tengas una orientación religiosa en particular tienes que tener ese espíritu y es lo que te ayuda a enseñar y demostrarlo y a liderar una organización, una orquesta o lo que fuera, tengo 86 años y no se me han bajado los niveles de entusiasmo y creo estoy más porque me queda poco tiempo, porque ciertamente es la última vez que vengo a México”.

El poder del director depende de su capacidad para hacer que otras personas sean poderosas.’ — Benjamín Zander

“Manténganse abiertos, manténganse disponibles, no se permitan ser detenidos por suposiciones o presuposiciones esa es la calidad que le da sabor a la vida, las presuposiciones son lo que nos detiene hacer las cosas que debemos hacer. Les recomiendo leer el libro Pathways to Possibility que escribió mi esposa Rosamund Stone Zander donde habla de Puebla y el más allá búsquenlo les va a gustar”. Concluyó. 

Este 23 de junio Benjamin Zander se presentará con La Orquesta Filarmónica Juvenil de Boston en el Auditorio de la Reforma en Puebla 19:00 horas. ¡No se lo pueden perder!

¡Escúchenme! de lunes a viernes en el programa donde hacemos entretenimiento educativo y siempre aprendemos algo nuevo De Todo Un Poco con seguro servidor de 10 a 11 de la mañana en Radio BUAP 96.9 FM.

La columna de esta semana ha terminado pueden ir en paz.

Contacto: rayzubiri@yahoo.com.mx  Redes Sociales: @RayZubiri

Si usted es un medio de comunicación y se pregunta si puede publicar esta columna en su medio, ¡la respuesta es sí! Solo asegúrese de dar el crédito adecuado a www.revistapuebla.com y al autor.

Continue Reading

Espectáculos

Vida de José Sánchez del Río es llevada a la pantalla grande

Published

on

By

EL CONFESIONARIO 

Ray Zubiri

Empecemos por el inicio ¿Quién fue José Sánchez del Río?

Durante la persecución religiosa en México ocurrida de 1926 a 1929, José Sánchez del Río, vivió un chiquillo de 13 años, hijo menor de una de las familias pudientes y respetadas de su natal Sahuayo, pidió permiso a sus padres para enlistarse en el ejército cristero y luchar en defensa de su fe contra el ejército federal del presidente Calles. En un acto heroico durante una de las batallas fue capturado por haberle ofrecido su caballo a su general para salvarlo, y fue llevado a su pueblo para ser ejecutado por el cargo de alta traición a la patria. La paradoja de la historia es que la máxima autoridad del pueblo, el diputado Rafael Picazo, quien tenía que dar la orden de su ejecución … era el padrino de José.

Esta es una película muy buena que históricamente debemos conocer ya que habla de amor, perdón y traición, inspirada en hechos reales. Una historia que, sin importar el sexo o la edad, cautivará la atención del espectador desde el primer momento; una entretenida y conmovedora historia en tiempos de persecución, donde un joven defiende el amor a su familia y su fe a pesar de todo.

Este trabajo es posible gracias a MEDIAQUEST, un Estudio de Producción de Cine y Televisión, con más de 30 años de experiencia en la industria del Entretenimiento y la Publicidad, en países como Estados Unidos, México y España, que a través del sano entretenimiento busca con sus contenidos, dignificar al hombre y a la familia, aportando valores al mundo del entretenimiento.

Tuve la oportunidad de platicar esta pareja de cineastas quienes me compartieron un poco de lo que implica hacer una producción como esta.

Antonio Peláez es el director y fundador, estudió cinematografía en Los Ángeles y posteriormente incursionó en Hollywood como escritor, productor y director. Produce y dirige más de 260 horas de televisión en Sunset & Gower Studios, y escribe y dirige su primer largometraje, «Crystalstone», distribuido por Disney y ganador de siete premios internacionales a mejor película y mejor ópera prima: el Golden Award del Festival Internacional de Cine de Houston, el Golden Halo Award de California Motion Picture, el Golden Award a la Excelencia del Film Advisory Board, el Golden Award de Academy Family Films y el Golden Award del 20.º Festival de las Américas.

Junto con su esposa Laura, como productora ejecutiva, realizó “Xplorando”, una serie de televisión de trece programas de aventuras para Disney Channel, premiada por la UNESCO por su contenido y calidad de producción. En 2007, realizó “Cuando las cosas pasan”, una película escrita y dirigida por Antonio Peláez y nominada a tres Diosas de Plata. La película, distribuida por Gussi para Estados Unidos y Latinoamérica, y Urban Films, en el marco del Festival de San Sebastián, adquirió los derechos para Europa, África y el continente asiático.

“El objetivo principal es que esta película inspire a una nueva generación de jóvenes a conocer este joven ejemplo de fe, esperanza y amor y luego vivirlo”, dijo Laura Peláez, productora de Mirando al Cielo.

Por otra parte, Antonio indicó que en una producción como esta resaltan no sólo “la calidad de la producción, fotografía y demás aspectos técnicos”, así como “el poder de la película para transmitir un mensaje trascendente, que invita a la reflexión, que cuestiona, que saca a la audiencia de su zona de confort y la inspira a ser una mejor persona”.

“Mirando al Cielo” es una de las tantas historias maravillosas que existen en México. Una película que te hará reflexionar, reír y llorar, y te hará caminar a través de la luz y los misterios. Como cineasta, uno busca historias que valgan la pena ser contadas, vistas y escuchadas, y debo confesar que cuando escuché por primera vez la historia de este joven mexicano, no pude evitar pensar en cómo llevarla a la gran pantalla.

Hay historias que se ven, se oyen y se van, pero «Mirando al cielo» permanecerá en el corazón de la gente por mucho tiempo. Será una película que dará mucho de qué hablar y será muy difícil de olvidar.

José Sánchez del Río, el «niño cristero», fue torturado y asesinado el 10 de febrero de 1928.

Como a las 6 de la tarde cuenta la historia y documentos, lo sacaron del templo y lo llevaron al cuartel del Refugio. A las 11 de la noche llegó la hora suprema. Le desollaron los pies con un cuchillo, lo sacaron del mesón y lo hicieron caminar a golpes hasta el cementerio. Los soldados querían hacerlo apostatar a fuerza de crueldad, pero no lo lograron. El caminaba con alegría, siempre agradecido y Mirando al Cielo como dice la película. Ya en el panteón, preguntó cuál era su sepultura, y con un rasgo admirable de heroísmo, se puso de pie al borde de la propia fosa, para evitar a los verdugos el trabajo de transportar su cuerpo. Acto seguido, los esbirros se abalanzaron sobre él y comenzaron a apuñalarlo. En medio del tormento, el capitán jefe de la escolta le preguntó, no por compasión, sino por crueldad, qué les mandaba decir a sus padres, a lo que respondió José: «Que nos veremos en el cielo”. Fue así cuando el capitán le disparó a la cabeza, y el muchacho cayó dentro de la tumba, bañado en sangre.

Fue beatificado el 20 de noviembre de 2005 por el Papa Benedicto XVI y canonizado como santo, el 16 de octubre de 2016 por el Papa Francisco. El milagro que posibilitó su canonización fue la curación en 2008 de Ximena Guadalupe Magallón Gálvez, una bebé que en Sahuayo sufrió meningitis, tuberculosis y un infarto cerebral.

www.mirandoalcielo.mx

¡Escúchenme! de lunes a viernes en el programa donde hacemos entretenimiento educativo y siempre aprendemos algo nuevo De Todo Un Poco con seguro servidor de 10 a 11 de la mañana en Radio BUAP 96.9 FM.

La columna de esta semana ha terminado pueden ir en paz.

Contacto: rayzubiri@yahoo.com.mx  Redes Sociales: @RayZubiri

Si usted es un medio de comunicación y se pregunta si puede publicar esta columna en su medio, ¡la respuesta es sí! Solo asegúrese de dar el crédito adecuado a www.revistapuebla.com y al autor.

Continue Reading

Entrevistas

Entrevista con Paquirra

Published

on

By

Paco Gómez, conocido como Paquirra platico con Ray Zubiri sobre libros, recomendaciones, tips para acercar a niños y jóvenes a la lectura.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement ">

Trending

Revista Puebla Derechos Reservados © 2023