Noticias
Tras el origen de los sacrificados para la torre de cráneos de Tenochtitlan

¿Quiénes eran? ¿De dónde venían? ¿Por qué los sacrificaron a ellos? Son muchas las preguntas todavía sin respuesta en torno a la monumental torre de cráneos erigida por los mexicas como un culto a la vida y que ha permanecido sepultada durante 500 años bajo la Ciudad de México.
«Este hallazgo es sumamente importante porque representa la esencia de la religión y la cosmovisión mexica», explica este jueves a Efe desde los vestigios Raúl Barrera, arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
QUINIENTOS AÑOS ESCONDIDO
Todo comenzó en 2015, cuando los propietarios de un viejo edificio en desuso del centro de la Ciudad de México, a espaldas de la catedral, pidieron permiso a las autoridades para rehabilitarlo.
Hacer obras en las inmediaciones de la plaza del Zócalo es una tarea sumamente delicada puesto que allí se levantaban los ochenta edificios del imponente recinto ceremonial de Tenochtitlan, capital mexica o azteca, cuya caída acaba de cumplir medio milenio.
Tras ponerse manos a la obra, los arqueólogos del INAH constataron que las crónicas narradas sobre el lugar por los conquistadores españoles decían la verdad.
Y es que bajo el edificio hallaron miles de restos óseos y finalmente una imponente columna de cráneos. Ya no había ninguna duda. Estaban frente al famoso Huey Tzompantli o Gran Tzompantli (fila de cabezas).
«Fue muy emocionante. La arqueología tiene dosis importantes de emoción pero también requiere de una dosis muy significativa de paciencia», comenta la también arqueóloga del lugar Lorena Vázquez.
El Huey Tzompantli era una plataforma de unos 36 metros de longitud construida alrededor de 1440 sobre la cual se erigían postes con travesaños donde se clavaban los cráneos de los sacrificados en honor a Huitzilopochtli, deidad tutelar de la guerra, en el aledaño Templo Mayor.
Los postes estaban flanqueados por dos columnas circulares, de más de cuatro metros de altura, compuestas por hileras de calaveras unidas con argamasa.
Una de ellas es la que se sigue excavando a día de hoy en el número 24 de la calle República de Guatemala; la otra se presupone debajo de la catedral.
UN CULTO A LA VIDA
Por hallazgos como este, muchos han retratado a los aztecas como un pueblo bárbaro, pero los expertos aclaran que en realidad el Huey Tzompantli se construyó como «un culto a la vida».
«Los mexicas tenían claro que para que se mantuvieran los ciclos de la vida, había que alimentarse el sol y ese sol come corazones. Donde nosotros vemos muerte, ellos ven orden y mantenimiento del universo», comenta la arqueóloga Vázquez, quien apunta que «buscaban preservar la vida, no matar por matar».
La pregunta del millón es quiénes eran las personas sacrificadas y en eso trabajan los investigadores mediante estudios genéticos.
La mayoría de los más de 600 cráneos contabilizados eran hombres, de entre 25 y 35 años, aunque también se encontraron muchas mujeres y, en menor proporción, niños.
La hipótesis sobre la que trabajan es que eran prisioneros de guerra. «Podrían ser individuos capturados tras conquistar un señorío o una población», detalla Lorena Vázquez.
Aunque también podrían ser guerreros derrotados, personas consideradas como deidades o incluso esclavos. Todavía no hay suficientes evidencias.
«Queremos saber quiénes son, quiénes fueron los individuos que fueron sacrificados y hoy se encuentran formando parte de esta torre», insiste Raúl Barrera, muy cuidadoso al pisar la historia que tiene bajo sus pies.
Este experimentado arqueólogo todavía se sorprende por el buen estado de conservación de los cráneos a pesar de que las tropas de Hernán Cortés destruyeron los templos de Tenochtitlan en 1521 para construir con sus mismas piedras la Ciudad de México.
Posiblemente el agua y la humedad del subsuelo de la urbe, construida sobre un lago, haya tenido algo que ver en la preservación.
Así lo opina el antropólogo físico Jorge Gómez, también investigador del lugar.
Si bien todavía no se ha averiguado el origen de los sacrificados, este antropólogo puede leer en los cráneos bastantes pistas sobre el estilo de vida que tenían.
«Por los dientes pudimos inferir que los sujetos tuvieron una condición de vida óptima», cuenta Gómez ante el estado, muchas veces envidiable, de las dentaduras de los cráneos.
Cerca de la mitad de los que ha estudiado están deformados debido a una práctica cultural extendida en muchos pueblos de Meosamérica que consistía en comprimir la cabeza de los niños para alargarlas.
Otro de sus descubrimientos es que las cabezas eran clavadas en los postes del Tzompantli poco después de ser decapitadas, ya que si le cerebro llega a licuarse antes, el cráneo se rompería.
Antes de abrir el espacio al público, necesitan más respuestas. Algunas de ellas se hallan, quizás, debajo de la catedral.
Por: EFE
Foto: Cortesía INAH
Espectáculos
El trofeo de la Fórmula 1 que se activará con un beso del ganador

El vencedor de la carrera de Fórmula 1 en el Gran Premio de Japón recibirá un trofeo innovador llamado “bésame” como parte de la celebración en el podio de Suzuka.
Lenovo, el principal patrocinador de la carrera, ha propuesto incorporar elementos de tecnología moderna en el trofeo de Fórmula 1 y ha confiado la creación de este trofeo al renombrado estudio de diseño Pininfarina of America. La empresa dijo: “el deporte más avanzado tecnológicamente merece el trofeo más avanzado tecnológicamente”.
“Por eso, hicimos historia en la F1 al utilizar tecnología más inteligente para crear el primer trofeo del mundo diseñado para reaccionar cuando lo besa el piloto ganador”, sostuvo la compañía de tecnología. Cuando el piloto cumpla adecuadamente con la tradición de besar el trofeo, la tecnología de microinterruptores sensibles al tacto activará la representación de los colores de su bandera nacional en el trofeo.
Cómo se vería el trofeo
Lenovo presentó también una simulación de cómo se visualizarían los colores de las banderas en el trofeo, cuando el piloto ganador bese el dispositivo.
Para poder visualizar cómo sería en caso de que ganaran otros pilotos como Lando Norris o Max Verstappen, se debe ingresar a la página de Lenovo.
Con información de: Infobae
Noticias
Voladores de Cholula se estrellan contra árbol en Atlixco

Dos voladores del municipio de Cholula que se presentaron la noche de este 22 de septiembre en la Plazuela de la Danza de Atlixco para realizar la tradicional danza con antorchas, sufrieron un percance al abrirse el perímetro del vuelo y “enramarse” con el árbol de pirul ubicado en un extremo del Neototiloyan.
La presentación formó parte de los festejos por el 444 aniversario de la fundación de la Villa de Carrión, hoy Atlixco. Gracias a la intervención de Protección Civil local el percance no pasó a mayores, aunque fueron tres veces las que dos de los voladores chocaron con las ramas del árbol.
Al terminar el vuelo, los cinco voladores, entre ellos una mujer, bajaron de las cuerdas por su propio pie y se acercaron al público. Fuentes cercanas al gobierno municipal confirmaron que presentaron buen estado tras ser revisados por paramédicos locales.
Foto: Especial
Con información de: E-Consulta
Noticias
Necesario rediseñar sistema de justicia y cárceles en México: Red Nacional de Paz

El sistema de justicia y cárceles en México está rebasado por lo que es urgente reestructurarlo para evitar el avance de la violencia en el país, es una de las principales conclusiones del foro Diálogo Nacional por la Paz realizado durante tres días en Puebla.
De acuerdo con Jorge Atilano González, director ejecutivo de Diálogo Nacional por la Paz, como parte de la agenda que se impulsará a partir de hoy y que inicialmente incluye 14 puntos, se encuentra convocar a expertos justo para evaluar y rediseñar el sistema de seguridad, justicia y cárceles del país.
Hay una institucionalidad debilitada y que hay mucha opacidad en el sistema de justicia entonces se tiene que dar coherencia a la seguridad, justicia y tejido social para que recuperemos la paz en México”.
Jorge Atilano explicó que aún hay esperanza para revertir la violencia en el país, aunque esto tardará al menos una generación.
“Dicen los expertos que la violencia se va a revertir dependiendo de los años que tardó en que se genere la violencia y si la violencia, decían acá empieza desde los 80 necesitaríamos unos 43 años si iniciamos este proceso tardaríamos una generación, para que esto se pueda revertir”.
Con información de: E-Consulta
-
Espectáculos4 días ago
Micky Huidobro de Molotov organiza el Ping Pong World Cup 2024 (Video)
-
Espectáculos6 días ago
“Habría quedado mejor si la hubiera hecho yo”: Shaila Dúrcal habla del cover que hizo Angela Aguilar de “La gata bajo la lluvia»
-
Espectáculos2 días ago
Anabel Hernández reacciona a advertencia de Karla Panini sobre demanda: “Diga algo más racional tras leer el libro”
-
Espectáculos5 días ago
“Él recompensaba muy bien”: Sergio Mayer habría llevado a Dorismar con Arturo Beltrán Leyva, según expareja del narco
-
Noticias5 días ago
Día Mundial de la Marca Propia
-
Noticias3 días ago
Paciente con esclerosis múltiple en estado avanzado se recupera gracias a neurólogos del IMSS Jalisco
-
Noticias3 días ago
¡Héroes anónimos! Albañiles detienen a ladrón que intentaba robar un auto
-
Espectáculos2 días ago
“Ojalá te maten”: filtran audio del periodista Carlos Jiménez en audiencia de su divorcio tras supuesta infidelidad