Teaser póster y teaser tráiler del 25º Tour de Cine Francés, que se llevará a cabo del 14 octubre al 18 noviembre de 2021 en 73 ciudades de la República Mexicana.
A través del Centro de Simulación “Dra. Matilde Montoya Lafragua”, la BUAP fortalece a la planta docente de licenciatura y posgrado del área de la Salud: Medicina, Enfermería, Estomatología y Psicología, único espacio de este tipo en México que vincula la ingeniería con la Medicina.
Este centro, creado por la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, impulsa la colaboración entre diferentes especialidades a través de la simulación clínica, mediante la cual, los futuros profesionistas tienen oportunidad de practicar en un entorno seguro que imita la realidad, lo que permite mayor seguridad en la toma de decisiones para proporcionar una atención adecuada al momento de enfrentarse a casos reales.
Más de 90 docentes de las distintas unidades académicas que se desarrollan en este espacio son capacitados para el correcto uso de los 65 simuladores de alta, mediana y baja fidelidad, las cámaras Gesell, las aulas de Debriefing y el resto de equipo que posee el recinto.
Reyna Xoxocotzi Aguilar, encargada de la capacitación de la cámara Gesell de Ginecología, externó que la BUAP equipó este centro cubriendo todas las necesidades del personal docente, con tecnología de última generación y a la vanguardia en la práctica médica actual.
José de Jesús Andrade Macías, académico de la Facultad de Enfermería, compartió que su trabajo en el centro le otorga la posibilidad de crecer profesionalmente, pues la práctica por simulación, además de agilizar los diagnósticos en escenarios reales, fomenta el desarrollo de habilidades blandas, para tener el control de la situación en momentos complicados en los hospitales.
Remarcó que las aulas de Debriefing “permiten completar los procesos de enseñanza, pues el orientador retroalimenta al estudiante después de terminar las prácticas, analizando sus fortalezas e identificando las áreas de oportunidad en donde hay que trabajar”, abordándolas desde distintas perspectivas, metodologías y criterios, proceso que como académico, lo llena de satisfacción.
A su vez, Marisol Velasco Villa, profesora de la Facultad de Medicina, refirió que su labor en el Centro de Simulación “Dra. Matilde Montoya Lafragua” permite a los alumnos adquirir los conocimientos, principalmente prácticos, para incursionar de manera efectiva en el ámbito de la salud, además de las habilidades necesarias para desarrollarse con expertos de otras áreas.
La comunidad docente que se desenvuelve en este centro, externó su agradecimiento a la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez por abrir estos espacios que fomentan la interprofesionalización y consolidan a la BUAP, hoy más fuerte que nunca, como una de las mejores universidades de América Latina.
Al presidir las ceremonias de graduación, generación 2022-2025, de 966 egresados de las siete preparatorias del Complejo Regional Centro y 375 de la Preparatoria “General Lázaro Cárdenas del Río”, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez agradeció la confianza depositada en la BUAP para la formación de los jóvenes, a quienes felicitó por concluir este ciclo y los invitó a continuar su trayectoria académica, apoyar a sus familias y comunidades de origen.
En ceremonias por separado, en el auditorio del Complejo Cultural Universitario, la doctora Lilia Cedillo fungió como madrina de generación. Allí reconoció la labor de los docentes y el acompañamiento de familiares y amigos en esta etapa escolar en la que los egresados culminan un ciclo e inician otro: “Seguirán siendo lobos y portadores de valores como la nobleza, la perseverancia y las aspiraciones de seguir adelante”.
En estos eventos, la Rectora de la BUAP estuvo acompañada de los directores de la Preparatoria “General Lázaro Cárdenas del Río” y del Complejo Regional Centro, Ernesto Sandoval Munive y Armando José José, respectivamente.
Al igual que las huellas dactilares, las particularidades de la cavidad oral aportan rasgos característicos para la identificación de las personas, ya que la forma de la arcada dentaria, morfología dental, oclusión y tratamientos dentales hacen que no existan dos dentaduras iguales. Estas características son estudiadas por la odontología forense, una de las líneas de investigación del Cuerpo Académico consolidado “Estomatología Social”, de la Facultad de Estomatología de la BUAP.
Mediante la protección de registros, fotografías y radiografías dentales, los odontólogos podrían proporcionar evidencia pericial, objetiva e imparcial, para determinar la edad e identificar a una persona, como muestran los trabajos de ese cuerpo académico, de los cuales han emanado diversos artículos, entre éstos “Assessment of two methods to estimate dental age based on dental development for human identification in a Mexican sample”, publicado en la Journal of Clinical Pediatric Dentistry, en 2025.
El estudio tuvo como objetivo evaluar y comparar dos métodos de estimación de la edad dental, el de Demirjian y el de Nolla, en una muestra de 568 ortopantomografías de niños mexicanos, entre 4 y 15 años de edad; en éste participaron los investigadores Margarita Benites Hernández, Diana Flores Ramírez, María del Rocío Alejandra Pedraza Espejel, Jorge Luis Soto Balderas, Bernardo Teutle Coyotecatl, Gladis Juárez Luna, Abigailt Flores Ledesma, Rosario Jiménez Flores y María de los Ángeles Moyaho Bernal, integrantes y colaboradores del citado cuerpo académico.
En dicho artículo, los autores abordaron aspectos como la selección de la muestra, los procedimientos de evaluación radiográfica y las implicaciones clínicas y forenses de los métodos analizados.
Además de la línea de investigación de odontología forense, el doctor Rosendo Gerardo Carrasco Gutiérrez, integrante del Cuerpo Académico “Estomatología Social”, también se enfoca en la epidemiología bucal, rama en la que determina los indicadores de las enfermedades bucales con mayor frecuencia en la población: caries, enfermedad periodental (problemas que afectan a los tejidos que sostienen los dientes, incluyendo encías y hueso alveolar) y mal oclusiones (irregularidades en la alineación de los dientes y mandíbulas, lo que puede causar problemas funcionales y estéticos).
A partir de la identificación de estos padecimientos “se proporcionan opciones de tratamientos, programas y planes para disminuir la incidencia o erradicar tales problemas”, refirió el egresado de la Licenciatura en Odontología por la BUAP y doctor en Salud Pública.
Odontología forense
Dentro de la línea de investigación de odontología forense, Carrasco Gutiérrez refirió que se realizaron proyectos presentados en eventos de investigación odontológica de prestigio y de pediatría, con la particularidad de que en todos se obtuvo el primer lugar:
Método queiloscópico de Renaud para la identificación personal en niños; Descripción del patrón de las rugas palatinas como método de identificación personal en niños; Clasificación de las rugas palatinas como método de identificación; Características biométricas del maxilar superior como método de identificación personal en niños; Concordancia de rugas palatinas entre fotografía versus modelos de estudio para identificación personal en niños y Clasificación de las rugas palatinas como método de identificación personal en niños.