Connect with us

Noticias

La revisión de las plazas Tipo C es para regularizarlas: SEP Puebla.

Published

on

Imagen del documento filtrado el día de ayer redes sociales.

A través de un comunicado emitido la tarde noche de ayer, luego de que en redes sociales se diera a conocer la situación, la Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla (SEP Puebla), dio a conocer en un comunicado que la revisión de las plazas Tipo C, se hace para regularizarlas.

A continuación el comunicado:

La Secretaría de Educación informa que, con fundamento en sus atribuciones y el reglamento interior, realiza una auditoría de la asignación de plazas de “Maestro Tiempo Completo Titular C», ya que fueron identificadas irregularidades en su otorgamiento durante pasadas administraciones, esta revisión se hace con la finalidad de regularizar los procesos administrativos que deben cumplir la norma.

Ante esto, los trabajadores son notificados para que, en un plazo determinado, justifiquen que cumplen con los requerimientos de la asignación y proporcionen los documentos que acrediten el perfil académico: grado de maestría en Educación o disciplinas afines o doctorado en Educación; de igual manera deberán comprobar horario, plaza, lugar de adscripción que tienen asignado, así como los oficios de compatibilidad de horarios respecto a las plazas que tengan asignadas.

La dependencia reafirma que los procesos administrativos que se realizan son en apego y respeto a los derechos laborales de los trabajadores.

Crédito de la image: Tomada de redes sociales.

Con información de SEP Puebla.

Entrevistas

Entrevista con Los Patita de Perro banda de rock para niñas y niños 

Published

on

By

Continue Reading

Noticias

Las tendencias del sueño que los expertos creen que deberías probar (y las que no)

Published

on

By

Nota de Caroline Hopkins Legaspi

En la era de los consejos virales, el Dr. Sujay Kansagra de Duke Health alerta sobre la peligrosa desinformación que circula en redes sociales respecto al sueño. Junto a otros cuatro especialistas, desglosa qué técnicas realmente funcionan y cuáles son meros placebos o incluso riesgosas.

El Peligro de la Cinta Bucal: Más Que un Simple Engaño
La moda de sellar los labios con cinta hipoalergénica ha ganado popularidad como supuesta solución contra los ronquidos. Sin embargo, el Dr. Akinbolaji Akingbola de la Universidad de Minnesota explica que aunque respirar por la nariz es ideal, forzarlo artificialmente no mejora la arquitectura del sueño. Peor aún, podría ser peligroso: «Muchos pacientes con apnea obstructiva del sueño roncan, y al tapar su boca podrían estar reduciendo aún más su oxigenación», advierte. El Dr. Kansagra añade que esta práctica podría retrasar diagnósticos cruciales, ya que el 80% de los casos de apnea moderada a grave no están diagnosticados.

Luz Azul: Un Enemigo Con Base Científica (Pero Con Matices)
La exposición a pantallas antes de dormir altera la producción de melatonina, la hormona del sueño, confirma el científico circadiano Andrew McHill. Sin embargo, la Dra. Angela Holliday-Bell aclara que no todos los filtros son iguales: «El modo nocturno de los smartphones solo reduce un 15-20% de la luz azul, cuando necesitaríamos bloquear al menos el 50% para ver efectos significativos». La solución real: combinar atenuación de luces (usando bombillas ámbar después del atardecer) con abstinencia digital 1-2 horas antes de dormir. Estudios muestran que esto puede reducir en 40 minutos el tiempo para conciliar el sueño.

Suplementos: El Peligroso Atajo Químico
Aunque la melatonina es efectiva para ajustar el reloj biológico en jet lag o trabajadores por turnos, el Dr. Kansagra advierte sobre su uso crónico: «En dosis altas puede causar somnolencia diurna y hasta depresión». Respecto al magnesio, solo el glicinato muestra cierta eficacia en personas con deficiencia, según un meta-análisis de 2022. Lo preocupante, señalan los expertos, es que el 60% de los usuarios de estos suplementos los consumen sin supervisión médica, gastando hasta $500 anuales en productos que podrían estar enmascarando trastornos como ansiedad o síndrome de piernas inquietas.

Ejercicios Mentales: Neurociencia Aplicada al Descanso
La técnica de alternancia cognitiva (pensar palabras por letras) y el «método de la casa imaginaria» activan la corteza prefrontal mientras relajan el sistema límbico, explica la Dra. Allison Harvey. «Son como versiones modernas de contar ovejas, pero estructuradas para agotar la capacidad de procesamiento consciente», detalla. Un estudio piloto de la Universidad de Oxford encontró que estos métodos reducen en 20 minutos el tiempo de conciliación del sueño, aunque requieren práctica. La clave está en elegir ejercicios suficientemente complejos para distraer, pero no tan estimulantes que generen frustración.

Diario de Preocupaciones: Terapia Cognitiva en Casa
El «tiempo de preocupación» estructurado que propone Harvey se basa en principios de terapia cognitivo-conductual. Investigaciones muestran que escribir preocupaciones con tres componentes -definición del problema, posibles soluciones y plan de acción- reduce la activación emocional nocturna en un 35%. Pero hay reglas: debe hacerse en un espacio designado (nunca en la cama), con luz tenue, y siempre terminando con una reflexión positiva. «El cerebro necesita cerrar esos ‘asuntos pendientes’ antes de permitir el descanso», explica Akingbola.

Los especialistas coinciden: mientras las redes venden soluciones mágicas, la ciencia del sueño exige comprender causas profundas. «El 70% de los problemas de insomnio crónico tienen componentes psicológicos o médicos que requieren diagnóstico profesional», concluye Kansagra. La receta real combina higiene del sueño, manejo del estrés y, cuando sea necesario, intervención especializada. En un mundo de consejos rápidos, el descanso de calidad sigue siendo un proceso biológico complejo que merece atención seria.

    Con información de: The New York Times en Español.com

    Continue Reading

    Noticias

    Diputados aprueban iniciativa para establecer salario base a trabajadores conocidos como “propineros”

    Published

    on

    By

    Nota de Israel Aguilar Esquivel

    La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad, con 446 votos a favor, una reforma a la Ley Federal del Trabajo que busca proteger los derechos salariales de empleados en sectores como restaurantes, hoteles, bares, estaciones de servicio y empresas de entretenimiento. La nueva legislación establece que el salario mínimo de estos trabajadores no podrá ser sustituido por propinas, gratificaciones voluntarias ni ningún otro tipo de compensación adicional. Con esta medida, se garantiza que los trabajadores reciban un ingreso base acorde a la ley, sin depender de ingresos variables.

    El dictamen también regula el manejo de las propinas, prohibiendo a los empleadores apropiarse o interferir en su distribución. A partir de ahora, estas deberán ser repartidas de manera equitativa entre los trabajadores que las generen, bajo un sistema gestionado por los propios empleados y no por los patrones. La reforma busca fortalecer el carácter complementario de las propinas, asegurando que sean un ingreso extra y no un reemplazo del salario mínimo establecido por ley.

    Además, la reforma actualiza el marco legal para incluir a sectores como estaciones de combustible, empresas deportivas y de entretenimiento bajo regulaciones laborales específicas. Estos rubros, que antes carecían de normativas claras, ahora contarán con disposiciones que protejan los derechos de sus trabajadores. La modificación al capítulo de trabajos especiales en la Ley Federal del Trabajo busca cerrar vacíos legales que dejaban a muchos empleados en condiciones precarias.

    La iniciativa también refuerza mecanismos de vigilancia para evitar que los empleadores utilicen las propinas como justificación para reducir salarios. Datos del INEGI revelan que alrededor de 1.7 millones de personas en México trabajan en condiciones donde los ingresos dependen mayormente de propinas o comisiones, con altos niveles de informalidad. En el sector restaurantero, por ejemplo, más de 634 mil meseros y anfitriones laboran, muchos sin acceso a prestaciones básicas.

    Esta reforma representa un avance en la lucha contra la precariedad laboral, especialmente en industrias donde las propinas son parte fundamental de los ingresos. Según estimaciones, cerca de 80 mil trabajadores en servicios de hospedaje y esparcimiento no perciben un salario fijo, situación que esta legislación busca erradicar. Con estas medidas, el Congreso pretende sentar un precedente en la protección de derechos laborales y la justicia económica para empleados históricamente vulnerables.

    Con información de: Infobae.com

    Continue Reading
    Advertisement
    Advertisement
    Advertisement
    Advertisement
    Advertisement
    Advertisement
    Advertisement
    Advertisement
    Advertisement
    Advertisement
    Advertisement
    Advertisement
    Advertisement
    Advertisement
    Advertisement
    Advertisement ">
    Advertisement

    Trending

    Revista Puebla Derechos Reservados © 2023